jueves, 28 de agosto de 2025

NO-FILMS

Zama

Antonio Di Benedetto (Mendoza, MZ, 1922 / Buenos Aires, 10.10.1986) nunca tuvo suerte en el cine. Su primer contacto lo estableció en 1959, en Alamos talados, cuando adaptó con Abelardo Arias y el director Catrano Catrani la novela del primero, aunque el film pasó con más pena que gloria. El segundo fue peor aún, ya que una versión de su cuento El juicio de Dios debió interrumpir el rodaje iniciado en octubre 1979 con dirección de Hugo Fili, y lo mismo ocurrirá con el tercero, Zama. Sólo después de su fallecimiento sus textos se convertirán en imágenes: Chiquilines (Mario Mittelman, 1988), Los suicidas (Juan Villegas, 2004-2005), Aballay –El hombre sin miedo– (Fernando Spiner, 2009), Zama (Lucrecia Martel, 2015).

   Su novela Zama fue codiciada poco después de su publicación (1956) por el realizador Román Viñoly Barreto. También Alfredo Mathé quiso comprarle los derechos, pero Nicolás Sarquis fue el más persistente: ya en 1970 trabajó en una adaptación con Augusto Roa Bastos, Daniel Moyano y Haroldo Conti, para cuya concreción consiguió un financista mendocino, Carlos Moreno, anunciando el comienzo del rodaje para enero 1971 en el Paraguay con un actor europeo en el protagónico, proyecto que no cuajó. Sarquis volvió a la carga tras su exilio, hacia 1980, cuando escribió con Roa Bastos y Raúl Beceyro otra adaptación, ésta “definitiva”, según declaraciones suyas, planificada en coproducción con el español Luis Revengas, con rodaje en la Argentina, Paraguay y España, actuación prevista de José Sacristán (Zama), Fernando Fernán Gómez (gobernador), Amelia Bence, Alfredo Alcón, Lito Cruz, Franklin Caicedo y Federico Luppi y música ofrecida a Paco de Lucía.


   Con otro elenco consiguió, por fin, comenzar el rodaje en julio 1984. Sarquis atribuyó a un grupo de actores paraguayos y al protagonista español Mario Pardo (en Heraldo del Cine del 5.10.1984) la interrupción del rodaje, pero la propia trayectoria del director, anterior y posterior, salpicada de trampas, tornan cuando menos sospechosas esas afirmaciones de santa inocencia. La también española Charo López agregó leña al fuego al revelar que Sarquis había pretendido abusar sexualmente de ella en estado de embriaguez (de él). Aunque hubo un intento de retomar el rodaje con Víctor Laplace, nunca fue terminado. Sin embargo, la novela de Di Benedetto consiguió ser grabada y terminada tan sólo treinta años más tarde, cuando la directora Lucrecia Martel obtuvo financiación y elenco internacionales y concretó su rodaje en 2015, aunque por razones no del todo explicitadas su lanzamiento comercial se registró tan sólo hacia finales de 2017. Ese lanzamiento coincidió con la primera edición en idioma inglés de la novela original, con una crítica ditirámbica del diario The New York Times, escrita por nadie menos que J. M. Coetzee, y con la publicación de un diario de rodaje, acontecimientos todos estos que motivaron una crónica en La Nación de la que más abajo se reproducen algunos fragmentos que dan una idea de la trascendencia de la novela que el chanta de Nicolás no consiguió filmar. Sin embargo, su permanente fracaso es de algún modo disculpado y disimulado por observadores posteriores que, evidentemente, no lo conocieron y sólo se quedaron con la impresión de que “era amigo de Saer y de Di Benedetto”, lo cual es cierto pero no disculpa sus errores, su imprevisión, su irresponsabilidad y sus permanentes excesos alcohólicos: el talento y la capacidad no son transferibles.

Antonio Di Benedetto

   La partitura musical le había sido encomendada a José Luis Castiñeira de Dios, pero no alcanzó a componerla. Algunas de las imágenes obtenidas en 1984 fueron incorporadas a un (apenas) largometraje titulado La película infinita (Leandro Listorti, 2017).

SIC     Nicolás Sarquis me vio en el ciclo de TVE Galas de Teatro que, aquí, difunde Canal 11, y le encarga a Antonio Di Benedetto, autor de la novela Zama, que estaba radicado en Madrid, que me localice y hable conmigo. De esas conversaciones surge que Di Benedetto y Sarquis cambian al Diego de Zama, gordo original, por un “Zama” flaco, como yo, que le va muy bien, ya que es un antihéroe. [Mario Pardo en Heraldo del Cine, 22.6.1984].

   Escribimos una sinopsis de treinta páginas cuando Nicolás estuvo en París. Además creo haberle sugerido la idea de hacer Zama, creo estar en el origen de esa idea. [Juan José Saer, en conversación con Raúl Beceyro, 9.12.1986].

El Turco Sarquis

   Quizá como espejo de su creación, Zama, el título de la novela que honra a una criatura que espera su reconocimiento, Antonio Di Benedetto demoró en conseguir el lugar que merece en la literatura mundial. “Tenía que prepararme para sobresalir en Buenos Aires. Perú seguía en las líneas de mis aspiraciones; lo más codiciado, como culminación, España”, sintetiza el protagonista de este relato ambientado en 1790, en unas coordenadas inexactas a orillas del Paraguay. [...] Don Diego de Zama, lejos de su familia, enquistado en un limbo previo a los movimientos independentistas, revisa con nostalgia sus sueños truncos mientras aguarda una carta del virrey que nunca llega. En ella, confía, encontrará el pasaporte a su realización profesional, materializado en un traslado al epicentro de esa colonia, en Buenos Aires. J. M. Coetzee publicó en The New York Times una extensa reseña titulada “Un gran autor que debemos conocer”, donde elogia al autor argentino y recorre la herencia e influencia del autor de Zama con Kafka y Borges. Con los ecos de la reseña del Premio Nobel sudafricano todavía en el aire, el 23 de enero The New Yorker también se ocupó de Zama, que calificó como “obra maestra”, y comparó a Di Benedetto con Dostievsky. Zama es una novela sobre la tortura de la espera, construida con una prosa que fluye, que recorre sin pudor los pensamientos en primera persona de un criollo cuya ambición no resulta absurda. Lo absurdo es el silencio, la soledad, la precariedad de su vida que en un momento determinado dará un vuelco y del estatismo se sumergirá a gran velocidad en un periplo furioso y en espiral. Zama es considerada una novela existencialista. El mismo Coetzee explica este argumento: “La falta de curiosidad y la actitud amoral hacia sus propios impulsos violentos condujeron a algunos de sus primeros lectores a compararlo al Mersault de Albert Camus, en El extranjero”. [...] Si bien Di Benedetto nunca fue un desconocido para las letras hispanas, y autores de la talla de Juan José Saer o Roberto Bolaño (el chileno le dedica un cuento, “Sensini”) ponderaron su prosa, la recompensa por su creación literaria demoró en arribar a su puerta. Con Zama ocurre un caso similar al de Stoner, de John Williams, también protagonizada por un “hombre pequeño”, aunque no tanto, en apariencia gris, pero lleno de matices. Ambas obras llevan el apellido del antihéroe, y ambos autores diseñan criaturas con miserias, incoherencias y frustraciones, plagados de preguntas, más cercanos a los propios planteos de un lector que a la sagacidad y certeza de los detectives. Quizá allí, en sus errores y miedos resida la novedad y el atractivo de Zama. [Laura Ventura en La Nación, domingo 19.2.2017, sección Cultura: las bastardillas y su ausencia pertenecen exclusivamente al texto original, que denota otra ausencia, la de un corrector, ese oficio extinguido].

Zama
Argentina, 1984
35mm / EastmanColor

EQ     CP: Nicolás Sarquis Producciones SRL – Nazur Producciones SRL. P: Nicolás Sarquis. PA: Rolando Nazur. D: Nicolás Sarquis. AD: Gilberto Sierra. AYD: Esteban Lozano (h). PZ: Jorge Ismael Gil. MERD: Giorgio Peretti Pereyra. G: Nicolás Sarquis y Raúl Beceyro, con la colaboración de Juan José Saer y Luis Príamo, sobre la novela de Antonio Di Benedetto. DA: Juan Pablo Renzi. PUB: Matu O’Connor. LOC: Paraguay (Asunción, Lugue Yaguarón, Itaguá, Caazapá). FR: iniciado el 23.7.1984, interrumpido tras la jornada del 13.8.1984.

I&P     Mario Pardo (capitán Diego de Zama), Charo López, Lito Cruz (Ventura Prieto), Cipe Lincovsky (la maga), Juan Manuel Tenuta (gobernador), Edda Bustamante, Omar Fanuchi, Isabel Spagnuolo. 

martes, 26 de agosto de 2025

ARGENTINOS FOR EXPORT

…Y un día se fueron a Brasil

Irma Alvarez

La sección “Argentinos for export” nació para registrar la presencia de artistas y técnicos locales sólo en films extranjeros, aunque en algunos casos es necesaria la excepción a la regla. Es el ejemplo de Irma Alvarez (Irma Rufina Alvarez; Salliqueló, BA, 21.11.1933 / Río de Janeiro, RJ, Brasil, 8.1.2007), quien, apenas cumplida la mayoría de edad (o quizás un poco antes), bajó a la Capital Federal con el propósito de convertirse en actriz. No lo logró, sin embargo: tras intervenir en al menos tres en calidad de extra, al cabo de los cuales y de casi cinco años de búsqueda no lograba despegar su carrera, tomó la decisión de tentar fortuna en Brasil, donde radicó y donde actuó en una gran cantidad de films: ya en el tercero, Nordeste sangrento, figuraba en el segundo puesto jerárquico, en el siguiente encabezaba los créditos y alcanzó el protagonismo con Engraçadinha depois dos trinta, en el que animó el personaje del título, popularizado por el escritor Nelson Rodrigues. En Todas as mulheres do mundo y en A cama ao alcance de todos interpretó, apropiadamente, a sendas garotas argentinas. Gran parte de su filmografía pertenece a la empresa de los hermanos Reginaldo y Roberto Faria, que fueron dos de los principales productores adheridos al Cinema Novo que explotó en los 60 y en el que Irma Alvarez encajó como anillo al dedo, tanto como que fue requerida por Paulo César Saraceni, Glauber Rocha, Domingos Oliveira y Roberto Santos, algunos de sus directores-estrella. Sólo dos de sus treinta títulos brasileños tuvieron lanzamiento comercial en la Argentina.

Con Reginaldo Faria en Pôrto das Caixas

Filmografía: En la Argentina: Cinco locos en la pista (Augusto César Vatteone, 1950), Del otro lado del puente (Carlos Rinaldi, 1953) y De noche también se duerme (Enrique Carreras, 1955) – En Brasil: Massagista de madame (Victor Lima, 1959), Os dois ladrões (Carlos Manga, 1960), Nordeste sangrento (Wilson Silva, 1962: acreditada como Irma Alvares), Pôrto das Caixas (Paulo César Saraceni, 1962), A morte en três tempos (Fernando Cony Campos, 1963), Encontro com a morte (Arthur Duarte, POR/BR, 1964), O sabor do pecado (Mozael Silveira, 1965), Engraçadinha depois dos trinta (J. B. Tanko, 1965: doblada por Glauce Rocha), Onde a terra começa (Ruy Santos, 1965), Todas as mulheres do mundo (Domingos Oliveira, 1966), Terra em transe (Tierra en trance, Glauber Rocha, 1966: acreditada como Irma Alvares), O homem nu (Roberto Santos, 1967), A virgen prometida –As histórias de Luiza e Leninha, esas noivas tão iguais– (Iberê Cavalcanti, 1967), A doce mulher amada (Ruy Santos, 1968), Blablablá (Andrea Tonacci, 1968, corto), Os paqueras (Reginaldo Faria, 1968), Um sonho de vampiros (Iberê Cavalcanti, 1969), A noite do meu bem (Jece Valadão, 1969), Como vai, vai bem? (1969, en ocho episodios de directores diversos: se ignora en cual intervino IA), A cama ao alcance de todos (1969, en dos episodios: IA intervino en el 1º, A primeira cama, Alberto Salvá), E Simonal (Domingos Oliveira, 1970), Pra quem fica… tchau (Reginaldo Faria, 1970), O dia marcado (Alberto Salvá, 1971, terminado en 1977), Caingangue –A pontaria do Diabo– (Carlos Hugo Christensen, 1973), A estrela sobe (Bruno Barreto, 1974), Ana, a libertina (Alberto Salvá, 1975), Pra frente Brasil (Adelante Brasil, Roberto Faria, 1981), Aguenta coração (Reginaldo Faria, 1983), Rockmania (Adnor Pitanga, 1986) y O viajante (Paulo César Saraceni, 1998).

Tito De Miglio

En sus documentos Vicente Leandro Rodríguez Miglio (1.7.1926 / 21.5.2003), se inició en el viejo Canal 7 casi desde sus inicios y haciendo de todo un poco. Progresó a libretista y director de cámaras de ciclos y unitarios de todo tipo y color, de los que Teatro hogareño (1956) parece haber sido el primero, seguido, entre otros, por Yo soy invisible, El señor Negro, Crónica policial –El peligro es mi amigo–, Los mineros, Confidencias femeninas, María Trastorno, Rutas y cantares de América, Itinerario humano, El circo en TV, Sucedió en el Gran Premio, Fiesta de estrellas, Cuando la tierra tembló, La fiesta del dibujo, Odio y violencia, El club de las solteras, La campana de cristal, La bola de papel y también un microprograma unipersonal titulado Apuntes de un director, algunos de ellos firmados con el pseudónimo Leslie Barton. En mayo 1962 todavía trabajaba en su país, pero en algún momento indeterminado se instaló en Brasil, donde hizo TV y fue guionista con Kleber Affonso de Betão ronca ferro (Geraldo Affonso Miranda, Pio Zamuner y Amácio Mazzaropi, 1970), protagonizado y producido por Mazzaropi para su empresa provinciana PAM Filmes. Curiosamente, el nombre de Tito De Miglio aparecerá en tanto argumentista (acreditado como Tito Demiglio) de la comedia argentina de terror Seguro de castidad (Jorge Mobaied, 1974), cuyo guión lleva la firma de Roberto Soccol, viejo compinche de De Miglio en los inicios de la TV porteña: tal vez se tratara de un viejo libreto concebido en aquellos tiempos, que alguien vendió al productor Toto Rey. En Brasil publicó dos libros orientados a lectores juveniles, Palabra de cachorro (1984) y A menina dos cravos brancos (1986).


Juan Siringo

Juan Antonio Siringo (Mar del Plata, BA, 1939) radicó en Brasil desde 1968, donde fue alumno de, entre otros, Alberto D’Aversa en la Associação dos Proffissionais de Teatro do Estado de São Paulo. Sus inicios en el cine los hizo a comienzos de los años 60 con cortos experimentales en 8mm, y su opera prima de largometraje, Nova gente, era una “ficción que ponía en contexto las protestas estudiantiles y que, al ser sometido a la censura en 1969, sufrió cortes que invisibilizaron su lanzamiento comercial”. El segundo y último, Pecado sem nome, era “un retrato de la marginalidad inspirado en una noticia de un diario popular”. También fue cuentista y dramaturgo y tras un prolongado silencio en su torno en noviembre 2023, con su presencia, la Cinemateca Brasileira le rindió homenaje en su sede paulista, porque “se trata de un fundamental rescate de la memoria de un cineasta, guionista, fotógrafo y escritor que, aun habiendo hecho films relevantes para el debate artístico, carece de un mayor reconocimiento, algo que puede ser explicado por el hecho de que sus films permanecieron inaccesibles por décadas”. [Los datos de este informe fueron tomados del Dicionário de cineastas brasileiros de Luiz F. A. Miranda y del artículo “O cinema à deriva de Juan Siringo”, publicado en el sitio web de la Cinemateca].

Filmando Nova gente

Filmografía: A deriva (1965-1966, MM: D, ARGM y G), Chico, o leve (1967, corto: D y G, sobre el cuento El leve Pedro del escritor argentino Enrique Anderson Imbert), Nova gente (1968: D, ARGM y G), Paixão na praia (Alfredo Sternheim, 1971: actor), Anjo loiro (Alfredo Sternheim, 1972: ARGM y AD), Bienal de Teatro (1974, corto: D y G), Museu de Arte de São Paulo (1974, corto: D y G), Pecado sem nome (1978: D, P, ARGM y G).

Carybé

Héctor Julio Parybé Bernabó (Lanús, BA, 9.1.1911 / San Salvador, Bahia, Brasil, 1.10.1997) fue un artista plástico cuyo nombre figura en los créditos de un cortometraje producido por el Instituto Cinematográfico del Estado en los rubros “guión” y “realización”. Más adelante radicó en Brasil, donde se consolidó artísticamente y donde residió hasta su muerte. El Heraldo del Cinematografista adelantó (24.9.1952) en su sección Noticioso su debut en ese medio, pero con equivocaciones: “El dibujante argentino Carybé está dirigiendo en San Pablo una película titulada El lampeao”. Volvió por un tiempo en julio 1957. Colaboró en algunos pocos títulos, pero su contribución al medio fue ocasional y siempre relacionada con las artes plásticas.


Filmografía: En la Argentina: Playa Grande (NN, 1943, corto: acreditado como Héctor Bernabó) – En Brasil: O’cangaçeiro (Cangaçeiro, Lima Barreto, 1952: DIP, AMB, TT y AANA), Bahia por exemplo (Rex Schindler, 1969: Carybé aparece como uno de los “artistas que melhor do que ninguém saben compreender a Bahia”), Tenda dos milagres (Tienda de los milagros, Nelson Pereira dos Santos, 1976: AANA y mención de agradecimiento) y A força do Xangô (Iberê Cavalcanti, 1977: adaptado del cuento Iabá, de Carybé [acreditado “Caribé”]).

Hugo Kovensky

Hijo de la artista plástica y diseñadora Delia Berú (Delia Sorín, fallecida en San Pablo en 2014) y hermano mayor del periodista, dibujante y diseñador Martín Kovensky, ambos fueron criados por el segundo marido de su madre, el cineasta argentino Mauricio Berú, también él radicado en Brasil desde 1977. Nacido en 1952 en Buenos Aires, Hugo Kovensky Sorín radicó en San Paulo hacia comienzos de los 80 y se inició en el cine brasileño, en equipos de cámara, hasta descollar como director de fotografía en largos y cortos así como en publicitarios y programas televisivos. Estudió su especialidad en Bélgica, Cuba y Brasil. Ha trabajado principalmente bajo la dirección de mujeres (Caffé, Amaral, Bodanzky), y dos de los films en los que participó (Piazzolla Buenos Aires y Cavallo entre rejas), aunque de producción extranjera, fueron rodados en la Argentina. La mayor parte los hizo teniendo como operador de cámara a Jorge Pfister, y en otros figura acreditada, en equipos de montaje, Verönica Saenz Kovensky, con seguridad emparentada. El siguiente listado incluye sus títulos en tanto director de fotografía: otras especialidades son señaladas expresamente.


Filmografía: En Bélgica: Maedeli, la-brêche (Jaco Van Dormael, 1979, corto) – En Brasil: Ao Sul de meu corpo (Paulo César Saraceni, 1981: ACM), Balada das arquivistas (Carolina Martínez y Carlos Porto de Andrade Júnior, 1985, corto: + CM), Memórias de um anormal (Inácio Zatz, 1987, corto: + CM), O arabesco (Eliane Caffé, 1989, corto), Uma noite con Oswald (Inácio Zatz y Ricardo Dias, 1991, corto, luego incluido en el largo Oswaldianas, 1992, en homenaje al escritor Oswald de Andrade), Caligrama (Eliane Caffé, 1995, corto), Um céu de estrelas (Tata Amaral, 1996), O menino, a favela e as tampas de panela (Cao Hamburger, 1996, corto), O trabalho dos homens (Fernando Bonassi, 1997, corto), Kenoma (Eliane Caffé, 1998), Através da janela (Tata Amaral, 1999), Bicho de sete cabeças / ¿? (Lais Bodanzky, BR/I, 2000) y Narradores de Javé / ¿? (Eliane Caffé, BR/F, 2002) – En Bolivia: El corazón de Jesús / ¿? (Marcos Loayza, BOL/AL, 2002) – En Brasil: Piazzolla Buenos Aires (Mauricio Berú, 2004, MM rodado en la Argentina: + CM) – En México: Cavallo entre rejas (Shula Erenberg, Laura Imperiale y María Inés Roqué, MX/E, 2005, MM hecho en la Argentina) – En Brasil: Veias e vinhos –Uma história brasileña– (João Batista de Andrade, 2005-2006) – En México: Bajo el mismo sol (Shula Erenberg, MX/E, 2009) – En Brasil: Maria –Não esqueça que eu venho dos trópicos– (Francisco C. Martins [Icaro Martins], 2017).

Júlia Graciela

Cantante de temas melódicos populares, hija del compositor, instrumentista y cantor folkórico Gabino Correa, Julia Graciela Correa (n. 22.12.1961) hizo carrera primero en Brasil y más adelante en México. En el cine brasileño se la detecta en apenas un título, Anúncio de jornal (Luiz Gonzaga, 1982), film-de-cantante cuyo título es el del tema suyo popularizado en aquellos tiempos. Una casi homónima (Jullya Graciela) intervino en el corto Rádio Capital Alvorada (Rafael Stadniki, 2019), aunque la denominación de su personaje (“filha”) no concuerda con su edad.

Raúl Tegli

Argentino de quien casi todo se ignora excepto que efectivamente es argentino y que hacia mediados de los 80 residía en Río de Janeiro, donde trabajaba en equipos de dirección, como segundo ayudante. Se registra su presencia en apenas tres films, dos de ellos realizados en aquel país por el director italiano Michele Massimo Tarantini, especializado en la serie B de todo pelaje. En A cor do seu destino coincidió con otro argentino, el actor Antonio Ameijeiras, así como con el chileno-argentino Franklin Caicedo.

Filmografía: Femmine in fuga / Fêmeas em fuga (Mujeres en fuga, Michael E. Lemick [Michele Massimo Tarantini], I/BR, 1984: AYD), Nudo e selvaggio (Michael E. Lemmick [Michele Massimo Tarantini], I, 1985: AYD), A cor do seu destino (Jorge Durán, 1985: AANA).

Teddy Paes

Comerciante textil radicado en San Pablo: su vinculación con el cine fue ocasional, sólo atribuible a su permanente estado de “cholulez”: apareció de manera amistosa en A virgem e o machão (J. Avelar [José Mojica Marins], 1973) y puso unos dineros en 1 x Flamengo (Ricardo D’Halvor Sollberg, 1980), en el que figura acreditado como coproductor.

lunes, 25 de agosto de 2025

ROBOS & HURTOS

Apropiaciones diversas

Mujeres casadas

(Mario Soffici, 1953, argumento y guión de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari). Elina Colomer olvida un objeto personal en una situación de “casi” infidelidad. En El pendiente (León Klimovsky, 1951), Mirtha Legrand olvidaba un aro en su encuentro clandestino con un ex novio que la chantajea y aparece muerto, según intriga provista por William Irish. En la producción española Alta costura –Las máscaras de la moda– (idem, Luis Marquina, 1953), Lyla Rocco olvidaba una cigarrera en su encuentro clandestino con un ex novio que la chantajea y aparece muerto, según intriga provista por Darío Fernández Flores. ¿Quién robó a quién?

Delirio

(Arturo García Buhr, 1943, iniciado por Antonio Cunill Cabanellas, guión de Conrado Nalé Roxlo). En materia de historias (para cine o teatro) que se parecen entre sí nunca se sabe a ciencia cierta en qué momento la coincidencia deja paso al plagio liso y llano. Esta producción de Pampa Film adapta la comedia teatral que Darthés y Damel estrenaron en marzo 1942: narra el caso de una esposa celosa (Irma Córdoba) que se finge muerta y reaparece ante su marido (García Buhr) como su falsa hermana gemela. Sin embargo, una pieza teatral cuyo asunto de base es muy parecido había sido estrenada en Berlín 1916 por el dramaturgo Ludwig Fulda (1862-1939) con el título Die verlorene tochter, esto es, “la hermana perdida”, pieza que a su vez posibilitó dos adaptaciones cinematográficas producidas en los EEUU. La primera, muda, se perdió en la noche de los tiempos: Her sister from Paris (La parisién, Sidney Franklin, 1925), con Constance Talmadge y Ronald Colman, pero la segunda no sólo fue muy exitosa y popular sino que es apenas anterior al estreno de Darthés y Damel: Two-faced woman (Otra vez mío, George Cukor, 1941), con Greta Garbo y Melvyn Douglas.

Delirio: Irma Córdoba, Tilda Thamar,
Arturo García Buhr y Rosa Rosen

Hotel de señoritas

(Enrique Dawi, 1979, guión de Toto Rey y Angel Acciaresi sobre argumento de Coco Fossati y Baldomero González Etchegoyen). Descenso al Infierno de la “comedia picaresca” amontona peripecias de dos amigos (Juan Carlos Dual y Jorge Martínez) en tren de visitar a sus novias en el hotel en el que viven, recurriendo entre otros ardides al travestismo. La historia es la misma de la pieza teatral On demande un ménage, de Jean de Létraz, a su vez filmada en Francia 1945 con el mismo título, dirección de Maurice Cam y actuación de Gilbert Gil y Robert Dhéry, nunca lanzado en la Argentina.

7 uomini e un cervello –Criminal Symphony– / El gran robo –Il rubamento–

(Rossano Brazzi, 1968, argumento y guión de Sandro Continenza, Marcello Coscia y Brazzi). Coproducción ítalo-argentina dirigida por el popular latin lover de tantas producciones hollywoodenses, ofrece un robo masivo a los espectadores de una noche de gala en la ópera, asunto que en manos de guionistas y directores inteligentes y dotados hubiera conformado un film muy entretenido. Sin embargo, ese argumento que en su momento me pareció ingenioso fue copiado –me enteré medio siglo más tarde– del capítulo 5, L’évasion du mort (1916), del célebre serial francés Les Vampires, de Louis Feuillade, en el que los invitados a un baile de gala en una mansión particular caen desmayados por un veneno tóxico y de inmediato desplumados de joyas y dinero. Al ser presentado en Roma, el film de Brazzi fue secuestrado por las autoridades, acusado de plagio: luego fue liberado y debidamente estrenado en marzo 1969.

El gran robo: Rossano Brazzi

Mi esqueleto

(Lucas Demare, 1959, argumento y guión de Alberto Peyrou y Diego Santillán). Comedia de confusiones producida y protagonizada por Luis Sandrini, presenta a un pobre tipo al que le dicen que está por morir y hasta vende su esqueleto por anticipado para disfrutar sus últimos días con algo de dinero extra. La segunda parte es menos efectiva, cuando el hombre se entrevera con una familia de avivados, pero en todo momento el humor es menguante, menos por culpa de Sandrini que por el hecho de que los argumentistas estuvieron flojos de ideas. Ideas, por otra parte, principalmente derivadas de una muy notable: en su cuento A very honourable guy (1929, revista Cosmopolitan, luego incluido en Guys and dolls, 1932), Damon Runyon cuenta la historia de Feets Samuels, quien para saldar una deuda sólo “se propone encontrar un médico que desee un cadáver, y cuando descubra al candidato le venderá su propio cuerpo al mayor precio posible. El cuerpo será entregado al comprador después que Pies Grandes se suicide, eventualidad que se concretará después de un cierto plazo”. Es imposible saber si Peyrou y Santillán eran devotos del gran Runyon, pero si no lo leyeron tal vez vieron la versión cinematográfica del relato, de igual título (Lloyd Bacon, EEUU, 1933), con Joe E. Brown, aunque no tuvo lanzamiento comercial en Buenos Aires.

La otra y yo

(Antonio Momplet, 1948) Amelia Bence está deliciosa animando dos personajes de esta versión argentina de un viejo film francés. Una se llama “Dora Nelson”, quien se autodefine como “la famosa estrella”: es una diva histérica y caprichosa que confunde “lo ficticio de su vida artística con la realidad de cada día”; lee Selecciones del Reader’s Digest, vendió su nombre a un perfume y está casada con Enrique Alvarez Diosdado, un médico que ofrece lecciones públicas (una trata sobre “La personalidad histérica de nuestros días”), pero lo abandona cuando cae seducida por un ladronzuelo (Fernando Lamas) que quiere su dinero y a quien le firma un cheque por 30.000 pesos como si nada. La otra se llama “Matilde García” y es una modista parecida a la estrella “como dos gotas de agua” que, además, tiene facilidad para imitar actrices, en especial a “Dora Nelson”: así es que la suplanta (a 200 pesos por día) en el set y en su hogar, con los inevitables malentendidos tan característicos del théâtre du boulevard.

La otra y yo: Amelia Bence

   Los títulos de crédito omiten mencionar un guionista: es probable que se haya utilizado directamente el guión original de Louis Verneuil para su primera versión cinematográfica, de la que también se ha filmado una segunda versión, ambas tituladas Dora Nelson, francesa la primera (René Guisart, 1935, con Elvire Popesco), italiana la otra (Mario Soldati, 1939, con Assia Noris). Curiosamente, el gran Max Ophüls dirigió a sus 29 años su primer largometraje alemán, Die verliebte firma (1931), guión original de Ernst Marischka, Bruno Granichstaedten y Fritz Zeckendörf, en el que Any Ahlers interpreta a una actriz temperamental que abandona una filmación y es reemplazada por una lugareña (Ahlers, claro) que se le parece como dos gotas de agua: el final es diverso, pero no deja de llamar la atención el idéntico punto de partida. Ese film fue lanzado en Buenos Aires el 22.2.1934 en el cine Real como Estudios cinematográficos, título raro puesto que toda la acción se desarrolla no en un set sino en localizaciones alpinas; una segunda rareza es que el Heraldo del Cinematografista (1932, pág. 641) atribuyera la dirección a R. Neppach, quien en realidad era el productor Rudolf Neppach.

Osvaldo Juan Arteche

domingo, 24 de agosto de 2025

FILMS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra

De noche también se duerme – EC, se sabe, llevaba una vida laboral agitada, pero pocas veces hasta ese momento tan agitada como en 1955. Entre el 1.1 y el 31.12 se ocupó de la posproducción de El fantasma de la opereta; de la preproducción, el rodaje y la posproducción de Escuela de sirenas y tiburones, Mi marido hoy duerme en casa, De noche también se duerme y Pecadora, todos films por él mismo dirigidos y producidos; de la preproducción y el comienzo del rodaje de Música, alegría y amor; de la producción con sus hermanos de dos films de la General Belgrano dirigidos por otros (El sonámbulo que quería dormir y Edad difícil); y, en fin, estuvo atento al lanzamiento comercial de Ritmo, amor y picardía, La cigüeña dijo: sí, El fantasma de la opereta, Escuela de sirenas y tiburones y Mi marido hoy duerme en casa. En el futuro tendrá años más cargados de trabajo, con cine, televisión y teatro simultáneos más la debida atención a su cada vez más creciente familia: los estadounidenses sin duda lo catalogarían de workalcoholic en grado extremo.


   Por otra parte, diez días antes de iniciar De noche también se duerme había estallado un golpe de Estado que los militares que lo perpetraron denominaron Revolución Libertadora y que puso fin anticipado al segundo mandato popular del gobierno presidido por Juan Domingo Perón, quien huyó rauda, vergonzosamente. El martes 27.9, los hermanos Carreras debieron interrumpir por un par de horas el segundo día de filmación para una visita protocolar al flamante interventor en la Dirección de Espectáculos, el teniente de Navío en retiro efectivo Reynaldo Salvador Tettamanti –a quien, en diciembre siguiente, David Yohai Varón le producirá su argumento Goleta austral, que dirigirá Oscar E. Carchano–: los Carreras y otros productores independientes (Torres Ríos, Torre Nilsson, Bo, D’Angelo, Franco, Catrani, Moglia Barth, Faustín, De Maio, García Smith) entregaron a Tettamanti “un documento en adhesión a los sanos propósitos enunciados por la revolución”, según reseñó el Heraldo. El cine había sido, junto con el deporte, uno de los niños mimados del gobierno anterior: productores, directores, empresarios, técnicos y actores rendían pleitesía al antecesor de Tettamanti, el todopoderoso Raúl Alejandro Apold, quien no sólo supervisaba la producción sino que imponía su criterio y autoridad sobre proyectos y personas. Los que no estaban de acuerdo, es historia, pagaban con el ostracismo o el exilio. El golpe de Estado terminó con esos días, felices para todos aquellos que sacaban provecho de la situación, incluyendo a los hermanos Carreras, cuyo negocio prosperó junto con los del gobierno peronista.

   En ese clima de incertidumbre por los cambios que se avecinaban se rodó De noche también se duerme. Basado sobre la pieza teatral de Abel Santa Cruz, transcurre en una lluviosa –dato que se infiere de la utilería y el vestuario, pues no hay un solo exterior– noche de bodas, la de Mariscal y Rivier, que incluye a vecinos que llegan para utilizar el teléfono (“En esta época es más difícil conseguir teléfono que esposa”, dispara el mucamo Andreu), a una ex novia de Rivier (Zubarry) quien decide cometer suicidio en la cama matrimonial, al ex marido de la novia (Escalada), quien aparece de improviso sin que el guión explique por qué ni para qué, y a una variopinta, innecesaria cantidad de vecinos, mucamos y curiosos. El resultado es ese tipo de film con gente “fina” que está impecablemente vestida y maquillada antes de desayunar y que habla hasta por los codos sin tomarse un respiro para averiguar si al menos dejó de llover. Plagada de diálogos típicos de ese autor (Rivier: “Es que había un lío con 200.000 pesos”; Mariscal: “Y había una mujer con doscientos mil sueños”), la comedia, además de aburrida, es poco sustanciosa y está viciada de situaciones forzadas, ilógicas en personas adultas que hasta tienen título de médico, como Escalada dice serlo.

   El elenco principal saca al menos las papas del fuego: acostumbrado a actores de variedades o del teatro comercial menos exigente, EC dejó hacer y cada uno hizo lo que mejor sabía. Presentados por orden de aparición, hicieron su ingreso a la filmografía del director cuatro nombres sólidamente instalados en el estrellato: Zubarry, el francés Rivier, Escalada y la española Mariscal, quien según los créditos actúa “por gentileza de los estudios Bosco Films, de Madrid”, aclaración a lo Hollywood que resulta graciosa si se sabe que la Bosco Films era propiedad de Mariscal y de su esposo Valentín Javier. Otra incorporación significativa a los dominios de EC fue la del escenógrafo Gori Muñoz (1906-1978), un talentoso asturiano que llegó a la Argentina en 1939 escapando del régimen franquista. Aquí hizo primero teatro y dos años después ingresó a los estudios de cine con Canción de cuna (Gregorio Martínez Sierra, 1941), dando así comienzo a una prolífica carrera en la que abundan trabajos en su mayor parte rutinarios: sus logros mayores se verifican en superproducciones de época, en especial en La dama duende (Luis Saslavsky, 1944). En los 60, su contribución a la obra de EC será cuantiosa, como se verá.

   El tan publicitado contrato con los estudios de la Lumiton para todo 1955 se redujo apenas a tres producciones, tras las cuales los Carreras hicieron un conveniente arreglo con los de la Guaranteed que no sólo contemplaba el rodaje en su único set sino la producción y distribución conjunta que sumó cuatro films.

Jorge Rivier y Olga Zubarry

OBS     La “comedia en tres actos” de Abel Santa Cruz había sido estrenada el 27.11.1954 en el teatro Astral por la Compañía Argentina de Comedias dirigida por Esteban Serrador, encabezada por Gloria Guzmán (Rosalía), Esteban Serrador (Miguel) y Juan José Míguez (Juan Carlos) y completada por Amalia Sánchez Ariño (tía Genoveva = tío Miguel en el film), Julia Sandoval (Elvira), Benito Cibrián (Gervasio), Miguel Dante (Antonio), Osvaldo Terranova (Vicente), Inés Moreno (Carmen), Raúl Gilda (Jorge), Graciela Araujo (Amanda = Mercedes) y María Cristina (Esther = Graciela). Adaptada a cinco personajes, el autor la reestrenó en al menos otras dos oportunidades:

• 2.1.1982 en La Campana (Mar del Plata, BA), con el título Casi una noche de bodas, con Pablo Alarcón (Miguel), Cristina Alberó (Rosalía), Antonio Grimau (Juan Carlos), Graciela Pal –luego reemplazada por María Noel– (Elvira) y Josefina Ríos (tía Genoveva);

• verano 1988, en gira por la provincia de Córdoba, con Bárbara Mujica (Rosalía), Alberto Martín (Miguel), Ana María Giunta (tía Genoveva), Orlando Carrió (Juan Carlos) y Paula Domínguez (Elvira).

   Mereció, además, al menos cinco versiones televisivas: miércoles 15.5.1968 a las 21.30 por el Canal 11 en su ciclo Teleteatro Barreiro-Bebán, según puesta en escena de Daniel Cherniavsky, con Jorge Barreiro (Juan Carlos), Rodolfo Bebán (Miguel), Susana Campos (Rosalía), Claudia Lapacó (Elvira), Nora Cullen (tía Genoveva), Alejandro Anderson (Gervasio), Elda Soto (Carmen) y Oscar Gallego (Antonio); domingo 16.5.1971 a las 21.30 por el Canal 9 en su ciclo La comedia del domingo, con Guillermo Bredeston (Miguel), Beatriz Taibo (Rosalía), Leonor Rinaldi (tía Genoveva), Atilio Marinelli (Juan Carlos), Gogó Andreu (Antonio), Eduardo Muñoz (Gervasio) y Ricardo Dupont (Vicente); martes 8.7.1980 a las 21 por el Canal 9 en su ciclo Noches de comedia, con Guillermo Bredeston (Miguel), Nora Cárpena (Rosalía), Graciela Pal (Elvira), Luis Medina Castro (Juan Carlos), Marisa Herrero (tía Genoveva), Tino Pascali (Gervasio), Darío Grandinetti (Vicente) y Peggy Sol (Carmen); sábado 14.7.1984 a las 21.30 por el Canal 9 en su ciclo Espectaculares, retitulada Casi una noche de bodas con Pablo Alarcón (Miguel), Cristina Alberó (Rosalía), Antonio Grimau (Juan Carlos), María Noel (Elvira) y Josefina Ríos (tía Genoveva); y viernes 8.10.1993 a las 22 por el Canal 9 en su ciclo Viernes de teatro, otra vez como Casi una noche de bodas, con Germán Kraus (Miguel) y Patricia Palmer (Rosalía).

TAQ     El lanzamiento nacional se registra el 16.1.1956 en el Atlantic marplatense. En la CF se mantuvo dos semanas sólo en el Normandie, cruzando desde el 2.2 al Metropol y desde el 9.2 al Electric Palace.

De noche también se duerme
Argentina, 1955
35mm / B&N / 82’ / SR

EQ     CP: Guaranteed Pictures [de la Argentina-Jaime Cabouli SRL] – Productora General Belgrano [SRL]. P: Jaime Cabouli, Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. JP: Angel Zavalía. AP: César Bogao y Ricardo Llana. D: Enrique Carreras. AD: Angel Acciaresi y Carlos [M.] Stevani. AYD: P. [Pedro] Rapatey y M. [Máximo] Berrondo. PZ: Jorge Briand. G: Enrique Carreras, sobre libro [la pieza teatral] de Abel Santa Cruz. F: Américo Hoss. CM: Aníbal Di Salvo. FQ: M. [Marcelo] Pais. ACM: H. [Héctor] Fernández. JR: Jesús Allo. CR: Agustín Lorenzo. E: Gori Muñoz. DC: Manuel Vilar. V: Jorge de las Longas. RV: Casa Krausz. MQ: Blanca Olavego. AMQ: Elba Gauna. PN: Elsa Vera. S: Carlos Marín. AS: Miguel Babuíni. RG: Mario Fezia. C: José Gallego. AC: Claudio Bernal. CNGT: J. [Juana] Cetera. M: Vlady. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Guaranteed Pictures. L: Laboratorios Alex [SACI]. [LS: Argentina Sono Film SACI (Martínez, BA)]. FR: 26.9.1955 al 28.10.1955. CD: Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL – Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC: 19.1.1956, cines Normandie, Roca, Aconcagua, Argos, Cuyo, Edison, Fénix, Gran Sud, Güemes, Majestic, Parque Chás, Pueyrredon, El Sol de Mayo, 25 de Mayo y Saavedra + 8.

I&P     Olga Zubarry (Elvira), Jorge Rivier (Miguel Mariani), Roberto Escalada (doctor Juan Carlos Carreño) / Ana Mariscal (Rosalía, esposa de Miguel) / Francisco Alvarez (tío Ramiro) / Tono Andreu (mucamo Gervasio) / Héctor Armendáriz (vecino Vicente), Elcira Olivera Garcés (vecina Carmen), Emilio Vieyra (vecino Antonio Robledo, el padre primerizo) / María Esther Podestá (doña Beba), Julia Dalmas (Mercedes, hija de doña Beba y esposa de Robledo), Roberto Lombard [Panchito Lombard] (Raúl, novio de Carmen), Nina Marquí (Graciela, novia de Vicente), Irma Román (Lucrecia, hermana de Raúl), Fernando Reynal (Jorge, hermano de Mercedes), Raquel Beney (hija de doña Beba) / na Irma Alvarez (extra).

F&P     Estrenado el 23.5.1960 en Barcelona.

 

Pecadora – Roberto Escalada es un jugador acuciado por un prestamista, al que decide matar para que lo deje en paz. Para ello utiliza a Olga Zubarry, prostituta y cantante de tangos, haciéndola pasar por culpable. La muchacha confía sus penas a su amiga Susana Campos, cuyo novio, casualmente, es Escalada, quien miente amor a Zubarry y decide escapar con ella a Mendoza, donde su padre tiene una finca. Delatada por la ex novia, el inspector Carlos Estrada persigue a la pareja. Cuando Zubarry descubre el engaño, mata a Escalada y marcha presa.


   Esa historia fue escrita por el madrileño Miguel Mihura (1905-1977) con destino al film Una mujer cualquiera (Una cualquiera, 1949), producción española dirigida por Rafael Gil y protagonizada por la superestrella mexicana María Félix con el portugués Antônio Vilar en el papel del asesino. Más tarde, Mihura reescribió el texto convirtiéndolo en una pieza teatral que, con igual título, estrenó el 4.4.1953 en el Reina Victoria, de Madrid, con Amparo Rivelles y José Bódalo. EC no había visto el film con María Félix pero se interesó de inmediato en la puesta de su amigo Serrador en el Ateneo –quien había comprado los derechos a Lola Membrives, quien a su vez se los compró a Mihura con la clara idea de ganar dinero, pues no había personaje para su temperamento en esa obra–, gestionando los derechos para filmarla. Su primera elección para el papel de Nieves fue Tita Merello, pero la actriz estaba taponada de trabajo en esos tiempos y declinó la oferta. Decidió entonces ofrecérselo a Zubarry, con la que había tenido una excelente relación filmando De noche también se duerme. El elenco secundario incluyó a Carlos Estrada, niño-extra en los 30 y 40 que había hecho su debut profesional en cine un año antes y que volverá a trabajar con EC nada menos que en nueve films y también en TV.

   Pecadora, en fin, señala la única colaboración del director con Pedro Miguel Obligado (1892-1967), profesor, poeta, ensayista y habitual conferencista que entre finales de los 30 y finales de los 50 fue guionista de una decena de films de marcada tendencia al bronce biográfico-histórico. Además, fue la primera intromisión de EC frente a la cámara en un film suyo, costumbre que reiterará aunque sin la creatividad de su “colega” Alfred Hitchcock.

Olga Zubarry y Roberto Escalada

   Mayormente rodado en exteriores, lo que suponía toda una novedad para EC, Pecadora resultó “tan corto en ideas como en duración”, aunque “ello no impedía que buena parte de su tiempo lo malgastase en una interminable caminata de la pareja protagonista por las zonas montañosas de la provincia de Mendoza, en busca de la casa paterna. Casi como una ilustración del bello tango Yira yira («verás que todo es mentira/ verás que nada es amor»), que atormentaba al espectador en mil y una versiones, Pecadora reducía a folletín porteño lo que en el texto de Mihura tenía vuelos de melodrama. Una desafortunada adaptación, en suma, muy por debajo de la película de Rafael Gil, y de la que sólo se salvan algunos momentos de Olga Zubarry en su interpretación de Nieves”, según opinaron Fernando Lara y Eduardo Rodríguez en el libro sobre Mihura publicado por la muestra de Valladolid en ocasión de una retrospectiva a él dedicada. EC, por su parte, estaba muy contento porque “cuando Mihura vio la película, me mandó una carta con tinta verde (color con el que escribía siempre) en la que me felicitaba, destacando que la versión argentina era la mejor de todas”: EC creyó hasta su muerte que existían dos versiones previas a la suya, hechas “una en España y otra en México”...

   Además de las fuertes objeciones de Lara y Rodríguez, el film incurre en gruesos errores de iluminación; en el hecho cierto de que difícilmente Zubarry pudo matar a Escalada disparándole ¡a la pierna izquierda!, y en la comprobación de que el título impuesto a esta versión termina por desvirtuar la tesis inicial de Mihura, ya que, así, la protagonista pasa de ser una víctima inocente elegida por ser apenas “una mujer cualquiera” a la culpable de todos los males por su condición de “pecadora”.

María Féliz y Antônio Vilar
en Una mujer cualquiera

OBS     Títulos de trabajo: “Una mujer cualquiera” y “Yira yira”. En la Argentina, la pieza de Mihura fue representada desde el 5.5.1954 en el teatro Ateneo porteño con el título Una mujer cualquiera, por la Compañía Argentina de Comedia con dirección de Esteban Serrador y actuación de Irma Córdoba (Nieves) y Esteban Serrador (Luis) con Hugo Pimentel (inspector Ruiz), Teresa Serrador (mucama María – vecina 2ª), Perla Santalla (Rosa), Amanda Santalla (vecina 1ª), Jorge Larrea (inspector José), Azucena Rius (mucama Juana), Paula Darlán (camarera), Raúl Gilda (Julio), Renzo Zecca (Gómez), Juan Boiso (guarda), Utimio Bertozzi (taxista) y Francisco Vázquez (Juan).

TAQ     Tras dos semanas en el Normandie y una en los simultáneos, cruzó desde el 8.3 al Metropol, asimismo por apenas siete días.

Pecadora
Argentina, 1955
35mm / B&N / 68’ / PM14

EQ     CP: Guaranteed Pictures [de la Argentina-Jaime Cabouli SRL] – Productora General Belgrano [SRL]. P: Jaime Cabouli, Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. JP: Angel Zavalía. AP: César Bogao y Ricardo Llana. D: Enrique Carreras. AD: Angel Acciaresi. AYD: P. [Pedro] Rapatey. PZ: Jorge Briand. G: Pedro Miguel Obligado, sobre argumento [la pieza teatral Una mujer cualquiera] de Miguel Mihura. F: Américo Hoss. CM: Aníbal Di Salvo. FQ: M. [Marcelo] Pais. ACM: H. [Héctor] Fernández. JR: Jesús Allo. CR: Agustín Lorenzo. E: Gori Muñoz. DC: Manuel Vilar. V: Jorge de las Longas. RV: Casa Krausz. MQ: Blanca Olavego. AMQ: Elba Gauna. PN: Elsa Vera. S: Carlos Marín. AS: Miguel Babuíni. RG: Mario Fezia. C: José Gallego. AC: Claudio Bernal. CNGT: J. [Juana] Cetera. M: Vlady. CN: Yira yira, tango, de Enrique S. [Santos] Discépolo, off por Mercedes Simone [y off por Carlos Gardel, y , tango, de José María Contursi (l) y José Dames (m), off por la orquesta de Miguel Caló cantando Raúl Berón]. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Guaranteed Pictures. LOC: BA (puerto, puente trasbordador Nicolás Avellaneda en la Boca, frente del teatro Grand Splendid, Hipódromo Argentino en Palermo, restaurante de la estación Retiro del FC General Mitre) y provincia de Mendoza (Mendoza, Tupungato). L: Laboratorios Alex [SACI]. [LS: Argentina Sono Film SACI (Martínez, BA)]. FR: 31.10.1955 al 22.12.1955. CD: Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL – Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC: 23.2.1956, cines Normandie, Roca, Aconcagua, Argos, Cuyo, Edison, Fénix, Gran Savoy, Gran Sud, Güemes, Majestic, Parque Chás, Pueyrredon, Saavedra, El Sol de Mayo y 25 de Mayo + 10.

I&P     Olga Zubarry (Nieves), Roberto Escalada (Luis, alias Antonio) / Susana Campos (Rosa) / Teresa Serrador (María, mucama del usurero), Carlos Estrada (inspector Ruiz) / María Esther Podestá (Juana, mucama de Rosa), Marcela Sola (vestidora de Rosa en el teatro), Carlos Romero, Raúl Russó / José Maurer (el usurero), Félix Tortorelli (don Juan, padre de Luis), Mario Perelli, Rafael Chumbita (taxista), Domingo Garibotto (sereno) / na Mario Savino (mozo del bar-dancing), Aída Villadeamigo (vecina planchando), Fedora Marini (vecina leyendo un diario), Julio Portela (extra: presunto detective en la confitería de la estación de tren), Diego Marcote (Julio, peón del almacén de Tupungato) / aana Enrique Carreras (pasajero del tren que baja en la estación Mendoza).

F&P     Estrenado el 29.5.1963 en Valencia con el título Una mujer cualquiera / 35ª Semana Internacional de Cine, Valladolid, 19-27.10.1990, sección Miguel Mihura y el Cine.

sábado, 23 de agosto de 2025

CINEASTAS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra: Teatro (III)

13. Las chicas terribles (Odeón –Mar del Plata–, 3.1.1978)

de Alfonso Paso. D: EC. E: Alvaro Durañona y Vedia. I&P: Osvaldo Miranda, Mercedes Carreras (Susana), Tincho Zabala, Perla Santalla.

Una vez más, EC recurre a uno de sus autores de cabecera, el español Alfonso Paso, esta vez con una comedia sonsa que en su origen tenía por título Las niñas terribles y había sido estrenada el 17.4.1960 en el Teatro de la Comedia madrileño, con producción y dirección de Alberto Closas y actuación de Nuria Torray, Luis Prendes, Luchy Soto, José Luis López Vásquez y la argentina Nélida Romero: cinco personajes que en la puesta local fueron reducidos a cuatro. Concluida la temporada marplatense, la compañía se instaló desde el 28.4.1978 en el Electra de Vicente López actuando viernes, sábados y domingos durante tres fines de semana, desde el 19.5 por tres días en el Gran Plaza de San Martín y desde el 5.7 en el Comedia de Córdoba.


14. Frutilla (Odeón –Mar del Plata–, 1.1.1979)

de Abel Santa Cruz. D: EC. E: Alvaro Durañona y Vedia. M: Tito Ribero. COR: Olga Francés. V: Horace Lannes. I&P: Mercedes Carreras (Mariceli), Osvaldo Miranda (Balboa), Marty Cosens (Reinaldo Montalbán), Adriana Parets (Lilí Bebé), Carlos Vanoni (Armando).

Para el personaje “Balboa” EC había inicialmente pensado en Claudio García Satur. Una vez finalizada la temporada marplatense, el espectáculo se representó en el Electra (Vicente López), desde el 5.5 hasta el 24.6.1979 en sucesivos fines de semana, y luego, desde el 7.7.79, en el porteño teatro Empire. El asunto fue más adelante filmado y televisado por EC mismo: de hecho, el rodaje del film fue iniciado cuando la obra todavía estaba en cartel.

15. La pandilla aventurera (Re-Fa-Sí –Mar del Plata–, 6.1.1979)

P: EC. D: Mercedes Carreras. I&P: María Carreras, Marisa Carreras, Victoria Carreras, María Luisa Santés, Rodolfo Onetto, María Martha Esquenazi, Martín Esquenazi.

Espectáculo orientado a niños y adolescentes, representado en funciones vespertinas en un local que el matrimonio Carreras alquiló ese verano y que más adelante remodelará y convertirá en dos salas, como se verá. La pieza, cuyo autor no se menciona en los programas ni en las crónicas, fue representada por el mismo equipo en las vacaciones escolares del invierno 1979, desde el 7.7 en el porteño teatro Empire. Fue la última actuación de mamá Santés, fallecida poco después: sin ella, claro, fue repuesta desde enero 1980 en el Re-Fa-Sí 1 marplatense.

16. Mujeres (Premier, 23.6.1979)

de Clare Boothe Luce. CP: Diagrama Producciones. P: Fernando E. Petitti, Jorge Andrés y Paco Parra [Francisco García Guzmán]. D: EC. AD: Felipe Esquenazi. E: Alvaro Durañona y Vedia. DC: Antonio Testa. V: Horace Lannes. M: Horacio Malvicino. CN: Adorables criaturas, de Paco Parra [Francisco García Guzmán] (l) y Horacio Malvicino (m), off por Fernando Soler. I&P: Susana Campos (María), Elsa Daniel (Martina), Celia Gámez (Paca), Elcira Olivera Garcés (Anita), Malvina Pastorino (Silvia), Ana María Picchio (Edith), Erica Wallner (Juana), Paulina Singerman (condesa), Christian Bach (Crystal Allen), Gloria Guzmán [nieta] (Gloria), Constanza Maral (Olga), Marta Albertini (Eudosia), Elda Basile (profesora de yoga), María Danelli (enfermera), Aurora del Mar (pedicura), Mónica Escudero (vendedora 2ª), Norma López Monet (vendedora 1ª), Emilia Paoli (oficiala), Alita Román (señora Morhead), Edelma Rosso (señorita Zimmerback), Claudia Ruiz Díaz (señorita Watts), Cristina Arizaga, Ana María Dicónsoli, Delicia Domínguez, Karen Dominicow, Ana Hopp, Salette Mattos, Lilí Navarro e Irene Simeoni (modelos y mannequins).


Esta fue la única puesta teatral de EC que gozó de un nivel estelar y de una producción generosa. La pieza, originariamente titulada The women, se hizo muy popular tras la versión cinematográfica de igual título dirigida en 1939 por George Cukor con un elenco de grandes estrellas que incluía a Joan Crawford, Norma Shearer, Rosalind Russell, Mary Boland, Joan Fontaine y Paulette Goddard, estrenada aquí como Mujeres: una remake en clave de comedia musical titulada The opposite sex (El sexo opuesto, David Miller, 1956) resultó en cambio un fracaso. La obra original fue estrenada en la Argentina (Smart, 9.11.1938) por la compañía de Mecha Ortiz. Tras una breve temporada en el Premier, el montaje de EC cruzó desde el 14.9.1979 al Lola Membrives, donde al elenco original se sumó Susana Latou.

17. Lo llaman el Matador (Re-Fa-Si 1 –Mar del Plata–, 9.12.1979)

de Julio Porter y EC. COP: Nicolás Dazeo. D: EC. E: Mario Figliozzi Aramburu. V: Horace Lannes. M: Cacho Castaña. I&P: Cacho Castaña, Eva Franco, María Carreras, Marisa Carreras, Ricardo Morán.

“Compaginando con similar intensidad (aunque con riesgos disímiles) sus actividades de realizador y de empresario, Enrique Carreras es uno de los hombres del negocio del espectáculo que con mayor fervor afrontará la próxima temporada artística. Es que como una prueba incontrastable de la confianza que el veterano hombre de teatro ha depositado en Mar del Plata, durante el invierno su empresa procedió a la remodelación integral del teatro Re-Fa-Si y a la construcción de dos nuevas salas en el mismo edificio que pasarán a denominarse Re-Fa-Si 2 y Re-Fa-Si 3. Todo esto conformará un complejo teatral que sumará alrededor de 400 localidades y en el cual se ha formalizado una inversión indudablemente cuantiosa. […] Enrique Carreras anticipó a nuestra publicación que el próximo sábado se producirá el debut del primero de los espectáculos que presentará en Mar del Plata: «Se trata, nos informa, de una comedia musical que es una especie de estudiantina muy divertida, que tiene un final poco convencional para el género. Hemos trabajado mucho en esta comedia y seguramente será del agrado de los muchos admiradores que tiene Cacho Castaña en todo el país»”. (La Capital, Mar del Plata, 3.12.1979). En las salas 2 y 3 se representaron espectáculos ajenos a EC. Lo llaman el Matador fue adaptada por EC primero al cine, con el título Ritmo, amor y primavera, y luego a la televisión, rebautizada Soñar no paga impuestos, que, de hecho, fue su primer título, luego reemplazado para aprovechar el éxito de la canción de Cacho Castaña.


18. Buena suerte (Odeón –Mar del Plata–, 15.12.1979)

de José Gordon Paso y EC. D: EC. AD: Felipe Esquenazzi. E: Alvaro Durañona y Vedia. V: Horace Lannes. M: Tito Ribero. COR: Olga Francés. I&P: Osvaldo Miranda, Mercedes Carreras, Marty Cosens, Adriana Parets, Carlos Vanoni.

“Se trata de una comedia musical con algunas alternativas policiales, cuya acción transcurre en el 1900. La pieza tiene algunos enredos con pretensión de entretener divirtiendo al espectador y varios cuadros musicales. La línea será similar a la de Frutilla, una pieza que nos ha dado muchas satisfacciones”, informó el director a La Capital (Mar del Plata, 3.12.1979). Tras esa temporada veraniega, el espectáculo fue montado desde el 25.4.1980 por dos fines de semana en el Rossini (Bahía Blanca) y desde el 23.5 por otros dos fines de semana en el Electra (Vicente López). Luego, con Juan Carlos Thorry y Luis Medina Castro en reemplazo de Miranda y Cosens, fue representado en el Numancia (Luján, 5.9), en el Municipal (Merlo, 6 y 7.9), en el Monumental (Trenque Lauquen, 12.9) y en el Español (Pehuajó, 13 y 14.9).

NO-FILMS Zama Antonio Di Benedetto (Mendoza, MZ, 1922 / Buenos Aires, 10.10.1986) nunca tuvo suerte en el cine. Su primer contacto lo es...