martes, 26 de agosto de 2025

ARGENTINOS FOR EXPORT

…Y un día se fueron a Brasil

Irma Alvarez

La sección “Argentinos for export” nació para registrar la presencia de artistas y técnicos locales sólo en films extranjeros, aunque en algunos casos es necesaria la excepción a la regla. Es el ejemplo de Irma Alvarez (Irma Rufina Alvarez; Salliqueló, BA, 21.11.1933 / Río de Janeiro, RJ, Brasil, 8.1.2007), quien, apenas cumplida la mayoría de edad (o quizás un poco antes), bajó a la Capital Federal con el propósito de convertirse en actriz. No lo logró, sin embargo: tras intervenir en al menos tres en calidad de extra, al cabo de los cuales y de casi cinco años de búsqueda no lograba despegar su carrera, tomó la decisión de tentar fortuna en Brasil, donde radicó y donde actuó en una gran cantidad de films: ya en el tercero, Nordeste sangrento, figuraba en el segundo puesto jerárquico, en el siguiente encabezaba los créditos y alcanzó el protagonismo con Engraçadinha depois dos trinta, en el que animó el personaje del título, popularizado por el escritor Nelson Rodrigues. En Todas as mulheres do mundo y en A cama ao alcance de todos interpretó, apropiadamente, a sendas garotas argentinas. Gran parte de su filmografía pertenece a la empresa de los hermanos Reginaldo y Roberto Faria, que fueron dos de los principales productores adheridos al Cinema Novo que explotó en los 60 y en el que Irma Alvarez encajó como anillo al dedo, tanto como que fue requerida por Paulo César Saraceni, Glauber Rocha, Domingos Oliveira y Roberto Santos, algunos de sus directores-estrella. Sólo dos de sus treinta títulos brasileños tuvieron lanzamiento comercial en la Argentina.

Con Reginaldo Faria en Pôrto das Caixas

Filmografía: En la Argentina: Cinco locos en la pista (Augusto César Vatteone, 1950), Del otro lado del puente (Carlos Rinaldi, 1953) y De noche también se duerme (Enrique Carreras, 1955) – En Brasil: Massagista de madame (Victor Lima, 1959), Os dois ladrões (Carlos Manga, 1960), Nordeste sangrento (Wilson Silva, 1962: acreditada como Irma Alvares), Pôrto das Caixas (Paulo César Saraceni, 1962), A morte en três tempos (Fernando Cony Campos, 1963), Encontro com a morte (Arthur Duarte, POR/BR, 1964), O sabor do pecado (Mozael Silveira, 1965), Engraçadinha depois dos trinta (J. B. Tanko, 1965: doblada por Glauce Rocha), Onde a terra começa (Ruy Santos, 1965), Todas as mulheres do mundo (Domingos Oliveira, 1966), Terra em transe (Tierra en trance, Glauber Rocha, 1966: acreditada como Irma Alvares), O homem nu (Roberto Santos, 1967), A virgen prometida –As histórias de Luiza e Leninha, esas noivas tão iguais– (Iberê Cavalcanti, 1967), A doce mulher amada (Ruy Santos, 1968), Blablablá (Andrea Tonacci, 1968, corto), Os paqueras (Reginaldo Faria, 1968), Um sonho de vampiros (Iberê Cavalcanti, 1969), A noite do meu bem (Jece Valadão, 1969), Como vai, vai bem? (1969, en ocho episodios de directores diversos: se ignora en cual intervino IA), A cama ao alcance de todos (1969, en dos episodios: IA intervino en el 1º, A primeira cama, Alberto Salvá), E Simonal (Domingos Oliveira, 1970), Pra quem fica… tchau (Reginaldo Faria, 1970), O dia marcado (Alberto Salvá, 1971, terminado en 1977), Caingangue –A pontaria do Diabo– (Carlos Hugo Christensen, 1973), A estrela sobe (Bruno Barreto, 1974), Ana, a libertina (Alberto Salvá, 1975), Pra frente Brasil (Adelante Brasil, Roberto Faria, 1981), Aguenta coração (Reginaldo Faria, 1983), Rockmania (Adnor Pitanga, 1986) y O viajante (Paulo César Saraceni, 1998).

Tito De Miglio

En sus documentos Vicente Leandro Rodríguez Miglio (1.7.1926 / 21.5.2003), se inició en el viejo Canal 7 casi desde sus inicios y haciendo de todo un poco. Progresó a libretista y director de cámaras de ciclos y unitarios de todo tipo y color, de los que Teatro hogareño (1956) parece haber sido el primero, seguido, entre otros, por Yo soy invisible, El señor Negro, Crónica policial –El peligro es mi amigo–, Los mineros, Confidencias femeninas, María Trastorno, Rutas y cantares de América, Itinerario humano, El circo en TV, Sucedió en el Gran Premio, Fiesta de estrellas, Cuando la tierra tembló, La fiesta del dibujo, Odio y violencia, El club de las solteras, La campana de cristal, La bola de papel y también un microprograma unipersonal titulado Apuntes de un director, algunos de ellos firmados con el pseudónimo Leslie Barton. En mayo 1962 todavía trabajaba en su país, pero en algún momento indeterminado se instaló en Brasil, donde hizo TV y fue guionista con Kleber Affonso de Betão ronca ferro (Geraldo Affonso Miranda, Pio Zamuner y Amácio Mazzaropi, 1970), protagonizado y producido por Mazzaropi para su empresa provinciana PAM Filmes. Curiosamente, el nombre de Tito De Miglio aparecerá en tanto argumentista (acreditado como Tito Demiglio) de la comedia argentina de terror Seguro de castidad (Jorge Mobaied, 1974), cuyo guión lleva la firma de Roberto Soccol, viejo compinche de De Miglio en los inicios de la TV porteña: tal vez se tratara de un viejo libreto concebido en aquellos tiempos, que alguien vendió al productor Toto Rey. En Brasil publicó dos libros orientados a lectores juveniles, Palabra de cachorro (1984) y A menina dos cravos brancos (1986).


Juan Siringo

Juan Antonio Siringo (Mar del Plata, BA, 1939) radicó en Brasil desde 1968, donde fue alumno de, entre otros, Alberto D’Aversa en la Associação dos Proffissionais de Teatro do Estado de São Paulo. Sus inicios en el cine los hizo a comienzos de los años 60 con cortos experimentales en 8mm, y su opera prima de largometraje, Nova gente, era una “ficción que ponía en contexto las protestas estudiantiles y que, al ser sometido a la censura en 1969, sufrió cortes que invisibilizaron su lanzamiento comercial”. El segundo y último, Pecado sem nome, era “un retrato de la marginalidad inspirado en una noticia de un diario popular”. También fue cuentista y dramaturgo y tras un prolongado silencio en su torno en noviembre 2023, con su presencia, la Cinemateca Brasileira le rindió homenaje en su sede paulista, porque “se trata de un fundamental rescate de la memoria de un cineasta, guionista, fotógrafo y escritor que, aun habiendo hecho films relevantes para el debate artístico, carece de un mayor reconocimiento, algo que puede ser explicado por el hecho de que sus films permanecieron inaccesibles por décadas”. [Los datos de este informe fueron tomados del Dicionário de cineastas brasileiros de Luiz F. A. Miranda y del artículo “O cinema à deriva de Juan Siringo”, publicado en el sitio web de la Cinemateca].

Filmando Nova gente

Filmografía: A deriva (1965-1966, MM: D, ARGM y G), Chico, o leve (1967, corto: D y G, sobre el cuento El leve Pedro del escritor argentino Enrique Anderson Imbert), Nova gente (1968: D, ARGM y G), Paixão na praia (Alfredo Sternheim, 1971: actor), Anjo loiro (Alfredo Sternheim, 1972: ARGM y AD), Bienal de Teatro (1974, corto: D y G), Museu de Arte de São Paulo (1974, corto: D y G), Pecado sem nome (1978: D, P, ARGM y G).

Carybé

Héctor Julio Parybé Bernabó (Lanús, BA, 9.1.1911 / San Salvador, Bahia, Brasil, 1.10.1997) fue un artista plástico cuyo nombre figura en los créditos de un cortometraje producido por el Instituto Cinematográfico del Estado en los rubros “guión” y “realización”. Más adelante radicó en Brasil, donde se consolidó artísticamente y donde residió hasta su muerte. El Heraldo del Cinematografista adelantó (24.9.1952) en su sección Noticioso su debut en ese medio, pero con equivocaciones: “El dibujante argentino Carybé está dirigiendo en San Pablo una película titulada El lampeao”. Volvió por un tiempo en julio 1957. Colaboró en algunos pocos títulos, pero su contribución al medio fue ocasional y siempre relacionada con las artes plásticas.


Filmografía: En la Argentina: Playa Grande (NN, 1943, corto: acreditado como Héctor Bernabó) – En Brasil: O’cangaçeiro (Cangaçeiro, Lima Barreto, 1952: DIP, AMB, TT y AANA), Bahia por exemplo (Rex Schindler, 1969: Carybé aparece como uno de los “artistas que melhor do que ninguém saben compreender a Bahia”), Tenda dos milagres (Tienda de los milagros, Nelson Pereira dos Santos, 1976: AANA y mención de agradecimiento) y A força do Xangô (Iberê Cavalcanti, 1977: adaptado del cuento Iabá, de Carybé [acreditado “Caribé”]).

Hugo Kovensky

Hijo de la artista plástica y diseñadora Delia Berú (Delia Sorín, fallecida en San Pablo en 2014) y hermano mayor del periodista, dibujante y diseñador Martín Kovensky, ambos fueron criados por el segundo marido de su madre, el cineasta argentino Mauricio Berú, también él radicado en Brasil desde 1977. Nacido en 1952 en Buenos Aires, Hugo Kovensky Sorín radicó en San Paulo hacia comienzos de los 80 y se inició en el cine brasileño, en equipos de cámara, hasta descollar como director de fotografía en largos y cortos así como en publicitarios y programas televisivos. Estudió su especialidad en Bélgica, Cuba y Brasil. Ha trabajado principalmente bajo la dirección de mujeres (Caffé, Amaral, Bodanzky), y dos de los films en los que participó (Piazzolla Buenos Aires y Cavallo entre rejas), aunque de producción extranjera, fueron rodados en la Argentina. La mayor parte los hizo teniendo como operador de cámara a Jorge Pfister, y en otros figura acreditada, en equipos de montaje, Verönica Saenz Kovensky, con seguridad emparentada. El siguiente listado incluye sus títulos en tanto director de fotografía: otras especialidades son señaladas expresamente.


Filmografía: En Bélgica: Maedeli, la-brêche (Jaco Van Dormael, 1979, corto) – En Brasil: Ao Sul de meu corpo (Paulo César Saraceni, 1981: ACM), Balada das arquivistas (Carolina Martínez y Carlos Porto de Andrade Júnior, 1985, corto: + CM), Memórias de um anormal (Inácio Zatz, 1987, corto: + CM), O arabesco (Eliane Caffé, 1989, corto), Uma noite con Oswald (Inácio Zatz y Ricardo Dias, 1991, corto, luego incluido en el largo Oswaldianas, 1992, en homenaje al escritor Oswald de Andrade), Caligrama (Eliane Caffé, 1995, corto), Um céu de estrelas (Tata Amaral, 1996), O menino, a favela e as tampas de panela (Cao Hamburger, 1996, corto), O trabalho dos homens (Fernando Bonassi, 1997, corto), Kenoma (Eliane Caffé, 1998), Através da janela (Tata Amaral, 1999), Bicho de sete cabeças / ¿? (Lais Bodanzky, BR/I, 2000) y Narradores de Javé / ¿? (Eliane Caffé, BR/F, 2002) – En Bolivia: El corazón de Jesús / ¿? (Marcos Loayza, BOL/AL, 2002) – En Brasil: Piazzolla Buenos Aires (Mauricio Berú, 2004, MM rodado en la Argentina: + CM) – En México: Cavallo entre rejas (Shula Erenberg, Laura Imperiale y María Inés Roqué, MX/E, 2005, MM hecho en la Argentina) – En Brasil: Veias e vinhos –Uma história brasileña– (João Batista de Andrade, 2005-2006) – En México: Bajo el mismo sol (Shula Erenberg, MX/E, 2009) – En Brasil: Maria –Não esqueça que eu venho dos trópicos– (Francisco C. Martins [Icaro Martins], 2017).

Júlia Graciela

Cantante de temas melódicos populares, hija del compositor, instrumentista y cantor folkórico Gabino Correa, Julia Graciela Correa (n. 22.12.1961) hizo carrera primero en Brasil y más adelante en México. En el cine brasileño se la detecta en apenas un título, Anúncio de jornal (Luiz Gonzaga, 1982), film-de-cantante cuyo título es el del tema suyo popularizado en aquellos tiempos. Una casi homónima (Jullya Graciela) intervino en el corto Rádio Capital Alvorada (Rafael Stadniki, 2019), aunque la denominación de su personaje (“filha”) no concuerda con su edad.

Raúl Tegli

Argentino de quien casi todo se ignora excepto que efectivamente es argentino y que hacia mediados de los 80 residía en Río de Janeiro, donde trabajaba en equipos de dirección, como segundo ayudante. Se registra su presencia en apenas tres films, dos de ellos realizados en aquel país por el director italiano Michele Massimo Tarantini, especializado en la serie B de todo pelaje. En A cor do seu destino coincidió con otro argentino, el actor Antonio Ameijeiras, así como con el chileno-argentino Franklin Caicedo.

Filmografía: Femmine in fuga / Fêmeas em fuga (Mujeres en fuga, Michael E. Lemick [Michele Massimo Tarantini], I/BR, 1984: AYD), Nudo e selvaggio (Michael E. Lemmick [Michele Massimo Tarantini], I, 1985: AYD), A cor do seu destino (Jorge Durán, 1985: AANA).

Teddy Paes

Comerciante textil radicado en San Pablo: su vinculación con el cine fue ocasional, sólo atribuible a su permanente estado de “cholulez”: apareció de manera amistosa en A virgem e o machão (J. Avelar [José Mojica Marins], 1973) y puso unos dineros en 1 x Flamengo (Ricardo D’Halvor Sollberg, 1980), en el que figura acreditado como coproductor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NO-FILMS Zama Antonio Di Benedetto (Mendoza, MZ, 1922 / Buenos Aires, 10.10.1986) nunca tuvo suerte en el cine. Su primer contacto lo es...