FILMS
¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra
De noche también se duerme – EC, se sabe, llevaba una vida laboral agitada, pero
pocas veces hasta ese momento tan agitada como en 1955. Entre el 1.1 y
el 31.12 se ocupó de la posproducción de El fantasma de la opereta; de
la preproducción, el rodaje y la posproducción de Escuela de sirenas y
tiburones, Mi marido hoy duerme en casa, De noche también se
duerme y Pecadora, todos films por él mismo dirigidos y producidos;
de la preproducción y el comienzo del rodaje de Música, alegría y amor;
de la producción con sus hermanos de dos films de la General Belgrano dirigidos
por otros (El sonámbulo que quería dormir y Edad difícil); y, en
fin, estuvo atento al lanzamiento comercial de Ritmo, amor y picardía, La
cigüeña dijo: sí, El fantasma de la opereta, Escuela de sirenas y
tiburones y Mi marido hoy duerme en casa. En el futuro tendrá años
más cargados de trabajo, con cine, televisión y teatro simultáneos más la
debida atención a su cada vez más creciente familia: los estadounidenses sin
duda lo catalogarían de workalcoholic en grado extremo.
Por otra parte, diez días antes de iniciar De noche también se duerme había estallado un golpe de Estado que los militares que lo perpetraron denominaron Revolución Libertadora y que puso fin anticipado al segundo mandato popular del gobierno presidido por Juan Domingo Perón, quien huyó rauda, vergonzosamente. El martes 27.9, los hermanos Carreras debieron interrumpir por un par de horas el segundo día de filmación para una visita protocolar al flamante interventor en la Dirección de Espectáculos, el teniente de Navío en retiro efectivo Reynaldo Salvador Tettamanti –a quien, en diciembre siguiente, David Yohai Varón le producirá su argumento Goleta austral, que dirigirá Oscar E. Carchano–: los Carreras y otros productores independientes (Torres Ríos, Torre Nilsson, Bo, D’Angelo, Franco, Catrani, Moglia Barth, Faustín, De Maio, García Smith) entregaron a Tettamanti “un documento en adhesión a los sanos propósitos enunciados por la revolución”, según reseñó el Heraldo. El cine había sido, junto con el deporte, uno de los niños mimados del gobierno anterior: productores, directores, empresarios, técnicos y actores rendían pleitesía al antecesor de Tettamanti, el todopoderoso Raúl Alejandro Apold, quien no sólo supervisaba la producción sino que imponía su criterio y autoridad sobre proyectos y personas. Los que no estaban de acuerdo, es historia, pagaban con el ostracismo o el exilio. El golpe de Estado terminó con esos días, felices para todos aquellos que sacaban provecho de la situación, incluyendo a los hermanos Carreras, cuyo negocio prosperó junto con los del gobierno peronista.
En ese clima de incertidumbre
por los cambios que se avecinaban se rodó De noche también se duerme.
Basado sobre la pieza teatral de Abel Santa Cruz, transcurre en una lluviosa
–dato que se infiere de la utilería y el vestuario, pues no hay un solo
exterior– noche de bodas, la de Mariscal y Rivier, que incluye a vecinos que
llegan para utilizar el teléfono (“En esta época es más difícil conseguir
teléfono que esposa”, dispara el mucamo Andreu), a una ex novia de Rivier
(Zubarry) quien decide cometer suicidio en la cama matrimonial, al ex marido de
la novia (Escalada), quien aparece de improviso sin que el guión explique por
qué ni para qué, y a una variopinta, innecesaria cantidad de vecinos, mucamos y
curiosos. El resultado es ese tipo de film con gente “fina” que está
impecablemente vestida y maquillada antes de desayunar y que habla hasta por
los codos sin tomarse un respiro para averiguar si al menos dejó de llover.
Plagada de diálogos típicos de ese autor (Rivier: “Es que había un lío con
200.000 pesos”; Mariscal: “Y había una mujer con doscientos mil sueños”), la
comedia, además de aburrida, es poco sustanciosa y está viciada de situaciones
forzadas, ilógicas en personas adultas que hasta tienen título de médico, como
Escalada dice serlo.
El elenco principal saca al
menos las papas del fuego: acostumbrado a actores de variedades o del teatro
comercial menos exigente, EC dejó hacer y cada uno hizo lo que mejor sabía.
Presentados por orden de aparición, hicieron su ingreso a la filmografía del
director cuatro nombres sólidamente instalados en el estrellato: Zubarry, el
francés Rivier, Escalada y la española Mariscal, quien según los créditos actúa
“por gentileza de los estudios Bosco Films, de Madrid”, aclaración a lo
Hollywood que resulta graciosa si se sabe que la Bosco Films era propiedad de
Mariscal y de su esposo Valentín Javier. Otra incorporación significativa a los
dominios de EC fue la del escenógrafo Gori Muñoz (1906-1978), un talentoso
asturiano que llegó a la Argentina en 1939 escapando del régimen franquista.
Aquí hizo primero teatro y dos años después ingresó a los estudios de cine con Canción
de cuna (Gregorio Martínez Sierra, 1941), dando así comienzo a una
prolífica carrera en la que abundan trabajos en su mayor parte rutinarios: sus
logros mayores se verifican en superproducciones de época, en especial en La
dama duende (Luis Saslavsky, 1944). En los 60, su contribución a la obra de
EC será cuantiosa, como se verá.
El tan publicitado contrato con los estudios de la Lumiton para todo
1955 se redujo apenas a tres producciones, tras las cuales los Carreras
hicieron un conveniente arreglo con los de la Guaranteed que no sólo
contemplaba el rodaje en su único set sino la producción y distribución
conjunta que sumó cuatro films.
OBS La “comedia en tres actos” de Abel Santa Cruz había sido estrenada el 27.11.1954 en el teatro Astral por la Compañía Argentina de Comedias dirigida por Esteban Serrador, encabezada por Gloria Guzmán (Rosalía), Esteban Serrador (Miguel) y Juan José Míguez (Juan Carlos) y completada por Amalia Sánchez Ariño (tía Genoveva = tío Miguel en el film), Julia Sandoval (Elvira), Benito Cibrián (Gervasio), Miguel Dante (Antonio), Osvaldo Terranova (Vicente), Inés Moreno (Carmen), Raúl Gilda (Jorge), Graciela Araujo (Amanda = Mercedes) y María Cristina (Esther = Graciela). Adaptada a cinco personajes, el autor la reestrenó en al menos otras dos oportunidades:
• 2.1.1982 en La Campana (Mar del Plata, BA), con el título Casi una
noche de bodas, con Pablo Alarcón (Miguel), Cristina Alberó (Rosalía),
Antonio Grimau (Juan Carlos), Graciela Pal –luego reemplazada por María Noel–
(Elvira) y Josefina Ríos (tía Genoveva);
• verano 1988, en gira por la provincia de Córdoba, con Bárbara Mujica
(Rosalía), Alberto Martín (Miguel), Ana María Giunta (tía Genoveva), Orlando
Carrió (Juan Carlos) y Paula Domínguez (Elvira).
Mereció, además, al menos
cinco versiones televisivas: miércoles 15.5.1968 a las 21.30 por el Canal 11 en
su ciclo Teleteatro Barreiro-Bebán, según puesta en escena de Daniel
Cherniavsky, con Jorge Barreiro (Juan Carlos), Rodolfo Bebán (Miguel), Susana
Campos (Rosalía), Claudia Lapacó (Elvira), Nora Cullen (tía Genoveva),
Alejandro Anderson (Gervasio), Elda Soto (Carmen) y Oscar Gallego (Antonio);
domingo 16.5.1971 a las 21.30 por el Canal 9 en su ciclo La comedia del
domingo, con Guillermo Bredeston (Miguel), Beatriz Taibo (Rosalía), Leonor
Rinaldi (tía Genoveva), Atilio Marinelli (Juan Carlos), Gogó Andreu (Antonio),
Eduardo Muñoz (Gervasio) y Ricardo Dupont (Vicente); martes 8.7.1980 a las 21
por el Canal 9 en su ciclo Noches de comedia, con Guillermo Bredeston
(Miguel), Nora Cárpena (Rosalía), Graciela Pal (Elvira), Luis Medina Castro
(Juan Carlos), Marisa Herrero (tía Genoveva), Tino Pascali (Gervasio), Darío
Grandinetti (Vicente) y Peggy Sol (Carmen); sábado 14.7.1984 a las 21.30 por el
Canal 9 en su ciclo Espectaculares, retitulada Casi una noche de
bodas con Pablo Alarcón (Miguel), Cristina Alberó (Rosalía), Antonio Grimau
(Juan Carlos), María Noel (Elvira) y Josefina Ríos (tía Genoveva); y viernes
8.10.1993 a las 22 por el Canal 9 en su ciclo Viernes de teatro, otra
vez como Casi una noche de bodas,
con Germán Kraus (Miguel) y Patricia Palmer (Rosalía).
TAQ El lanzamiento nacional se registra el 16.1.1956 en el Atlantic marplatense. En la CF se mantuvo dos semanas sólo en el Normandie, cruzando desde el 2.2 al Metropol y desde el 9.2 al Electric Palace.
De noche también se duerme
Argentina, 1955
35mm / B&N / 82’ / SR
EQ CP: Guaranteed Pictures [de la Argentina-Jaime
Cabouli SRL] – Productora General Belgrano [SRL]. P: Jaime Cabouli,
Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. JP: Angel Zavalía. AP:
César Bogao y Ricardo Llana. D: Enrique Carreras. AD:
Angel Acciaresi y Carlos [M.] Stevani. AYD: P. [Pedro] Rapatey y M.
[Máximo] Berrondo. PZ: Jorge Briand. G: Enrique Carreras, sobre
libro [la pieza teatral] de Abel Santa Cruz. F: Américo Hoss. CM:
Aníbal Di Salvo. FQ: M. [Marcelo] Pais. ACM: H. [Héctor]
Fernández. JR: Jesús Allo. CR: Agustín Lorenzo. E: Gori
Muñoz. DC: Manuel Vilar. V: Jorge de las Longas. RV: Casa
Krausz. MQ: Blanca Olavego. AMQ: Elba Gauna. PN: Elsa
Vera. S: Carlos Marín. AS: Miguel Babuíni. RG: Mario
Fezia. C: José Gallego. AC: Claudio Bernal. CNGT: J.
[Juana] Cetera. M: Vlady. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT:
Lebensohn. EF: Guaranteed Pictures. L: Laboratorios Alex [SACI].
[LS: Argentina Sono Film SACI
(Martínez, BA)]. FR: 26.9.1955 al 28.10.1955. CD: Guaranteed
Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL – Distribuidora Cinematográfica
General Belgrano SRL. LC: 19.1.1956, cines Normandie, Roca, Aconcagua,
Argos, Cuyo, Edison, Fénix, Gran Sud, Güemes, Majestic, Parque Chás,
Pueyrredon, El Sol de Mayo, 25 de Mayo y Saavedra + 8.
I&P Olga Zubarry (Elvira), Jorge Rivier
(Miguel Mariani), Roberto Escalada (doctor Juan Carlos Carreño) / Ana Mariscal
(Rosalía, esposa de Miguel) / Francisco Alvarez (tío Ramiro) / Tono Andreu
(mucamo Gervasio) / Héctor Armendáriz (vecino Vicente), Elcira Olivera Garcés
(vecina Carmen), Emilio Vieyra (vecino Antonio Robledo, el padre primerizo) /
María Esther Podestá (doña Beba), Julia Dalmas (Mercedes, hija de doña Beba y
esposa de Robledo), Roberto Lombard [Panchito Lombard] (Raúl, novio de Carmen),
Nina Marquí (Graciela, novia de Vicente), Irma Román (Lucrecia, hermana de
Raúl), Fernando Reynal (Jorge, hermano de Mercedes), Raquel Beney (hija de doña
Beba) / na Irma Alvarez (extra).
F&P Estrenado
el 23.5.1960 en Barcelona.
Pecadora –
Roberto Escalada es un jugador acuciado por un prestamista, al que decide matar
para que lo deje en paz. Para ello utiliza a Olga Zubarry, prostituta y cantante
de tangos, haciéndola pasar por culpable. La muchacha confía sus penas a su
amiga Susana Campos, cuyo novio, casualmente, es Escalada, quien miente amor a
Zubarry y decide escapar con ella a Mendoza, donde su padre tiene una finca.
Delatada por la ex novia, el inspector Carlos Estrada persigue a la pareja.
Cuando Zubarry descubre el engaño, mata a Escalada y marcha presa.
Esa historia fue escrita por el madrileño Miguel Mihura (1905-1977) con destino al film Una mujer cualquiera (Una cualquiera, 1949), producción española dirigida por Rafael Gil y protagonizada por la superestrella mexicana María Félix con el portugués Antônio Vilar en el papel del asesino. Más tarde, Mihura reescribió el texto convirtiéndolo en una pieza teatral que, con igual título, estrenó el 4.4.1953 en el Reina Victoria, de Madrid, con Amparo Rivelles y José Bódalo. EC no había visto el film con María Félix pero se interesó de inmediato en la puesta de su amigo Serrador en el Ateneo –quien había comprado los derechos a Lola Membrives, quien a su vez se los compró a Mihura con la clara idea de ganar dinero, pues no había personaje para su temperamento en esa obra–, gestionando los derechos para filmarla. Su primera elección para el papel de Nieves fue Tita Merello, pero la actriz estaba taponada de trabajo en esos tiempos y declinó la oferta. Decidió entonces ofrecérselo a Zubarry, con la que había tenido una excelente relación filmando De noche también se duerme. El elenco secundario incluyó a Carlos Estrada, niño-extra en los 30 y 40 que había hecho su debut profesional en cine un año antes y que volverá a trabajar con EC nada menos que en nueve films y también en TV.
Pecadora, en fin, señala la única colaboración del
director con Pedro Miguel Obligado (1892-1967), profesor, poeta, ensayista y
habitual conferencista que entre finales de los 30 y finales de los 50 fue
guionista de una decena de films de marcada tendencia al bronce
biográfico-histórico. Además, fue la primera intromisión de EC frente a la
cámara en un film suyo, costumbre que reiterará aunque sin la creatividad de su
“colega” Alfred Hitchcock.
Mayormente rodado en exteriores, lo que suponía toda una novedad para EC, Pecadora resultó “tan corto en ideas como en duración”, aunque “ello no impedía que buena parte de su tiempo lo malgastase en una interminable caminata de la pareja protagonista por las zonas montañosas de la provincia de Mendoza, en busca de la casa paterna. Casi como una ilustración del bello tango Yira yira («verás que todo es mentira/ verás que nada es amor»), que atormentaba al espectador en mil y una versiones, Pecadora reducía a folletín porteño lo que en el texto de Mihura tenía vuelos de melodrama. Una desafortunada adaptación, en suma, muy por debajo de la película de Rafael Gil, y de la que sólo se salvan algunos momentos de Olga Zubarry en su interpretación de Nieves”, según opinaron Fernando Lara y Eduardo Rodríguez en el libro sobre Mihura publicado por la muestra de Valladolid en ocasión de una retrospectiva a él dedicada. EC, por su parte, estaba muy contento porque “cuando Mihura vio la película, me mandó una carta con tinta verde (color con el que escribía siempre) en la que me felicitaba, destacando que la versión argentina era la mejor de todas”: EC creyó hasta su muerte que existían dos versiones previas a la suya, hechas “una en España y otra en México”...
Además de las fuertes
objeciones de Lara y Rodríguez, el film incurre en gruesos errores de
iluminación; en el hecho cierto de que difícilmente Zubarry pudo matar a
Escalada disparándole ¡a la pierna izquierda!, y en la comprobación de que el
título impuesto a esta versión termina por desvirtuar la tesis inicial de
Mihura, ya que, así, la protagonista pasa de ser una víctima inocente elegida
por ser apenas “una mujer cualquiera” a la culpable de todos los males por su
condición de “pecadora”.
OBS Títulos de trabajo: “Una mujer cualquiera” y “Yira yira”. En la Argentina, la pieza de Mihura fue representada desde el 5.5.1954 en el teatro Ateneo porteño con el título Una mujer cualquiera, por la Compañía Argentina de Comedia con dirección de Esteban Serrador y actuación de Irma Córdoba (Nieves) y Esteban Serrador (Luis) con Hugo Pimentel (inspector Ruiz), Teresa Serrador (mucama María – vecina 2ª), Perla Santalla (Rosa), Amanda Santalla (vecina 1ª), Jorge Larrea (inspector José), Azucena Rius (mucama Juana), Paula Darlán (camarera), Raúl Gilda (Julio), Renzo Zecca (Gómez), Juan Boiso (guarda), Utimio Bertozzi (taxista) y Francisco Vázquez (Juan).
TAQ Tras dos semanas en el Normandie y una en
los simultáneos, cruzó desde el 8.3 al Metropol, asimismo por apenas siete
días.
Pecadora
Argentina, 1955
35mm / B&N / 68’ / PM14
EQ CP: Guaranteed Pictures [de la Argentina-Jaime
Cabouli SRL] – Productora General Belgrano [SRL]. P: Jaime Cabouli,
Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. JP: Angel Zavalía. AP:
César Bogao y Ricardo Llana. D: Enrique Carreras. AD:
Angel Acciaresi. AYD: P. [Pedro] Rapatey. PZ: Jorge Briand. G: Pedro Miguel Obligado, sobre argumento [la pieza teatral Una mujer cualquiera] de Miguel Mihura. F:
Américo Hoss. CM: Aníbal Di Salvo. FQ: M. [Marcelo] Pais. ACM:
H. [Héctor] Fernández. JR: Jesús Allo. CR: Agustín Lorenzo. E:
Gori Muñoz. DC: Manuel Vilar. V: Jorge de las Longas. RV:
Casa Krausz. MQ: Blanca Olavego. AMQ: Elba Gauna. PN: Elsa
Vera. S: Carlos Marín. AS: Miguel Babuíni. RG: Mario
Fezia. C: José Gallego. AC: Claudio Bernal. CNGT: J.
[Juana] Cetera. M: Vlady. CN: Yira yira, tango, de Enrique S. [Santos] Discépolo, off por
Mercedes Simone [y off por Carlos Gardel, y Tú, tango, de José María Contursi (l) y José Dames (m), off
por la orquesta de Miguel Caló cantando Raúl Berón]. [PUB: Bonifacio de
la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Guaranteed Pictures. LOC:
BA (puerto, puente trasbordador Nicolás Avellaneda en la Boca, frente del
teatro Grand Splendid, Hipódromo Argentino en Palermo, restaurante de la
estación Retiro del FC General Mitre) y provincia de Mendoza (Mendoza,
Tupungato). L: Laboratorios Alex [SACI]. [LS: Argentina Sono Film SACI (Martínez, BA)]. FR: 31.10.1955
al 22.12.1955. CD: Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL
– Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC: 23.2.1956,
cines Normandie, Roca, Aconcagua, Argos, Cuyo, Edison, Fénix, Gran Savoy, Gran
Sud, Güemes, Majestic, Parque Chás, Pueyrredon, Saavedra, El Sol de Mayo y 25
de Mayo + 10.
I&P Olga Zubarry (Nieves), Roberto Escalada
(Luis, alias Antonio) / Susana Campos (Rosa) / Teresa Serrador (María,
mucama del usurero), Carlos Estrada (inspector Ruiz) / María Esther Podestá
(Juana, mucama de Rosa), Marcela Sola (vestidora de Rosa en el teatro), Carlos
Romero, Raúl Russó / José Maurer (el usurero), Félix Tortorelli (don Juan,
padre de Luis), Mario Perelli, Rafael Chumbita (taxista), Domingo Garibotto
(sereno) / na Mario Savino (mozo del bar-dancing), Aída
Villadeamigo (vecina planchando), Fedora Marini (vecina leyendo un diario),
Julio Portela (extra: presunto detective en la confitería de la estación de
tren), Diego Marcote (Julio, peón del almacén de Tupungato) / aana
Enrique Carreras (pasajero del tren que baja en la estación Mendoza).
F&P Estrenado el 29.5.1963 en Valencia con el
título Una mujer cualquiera / 35ª
Semana Internacional de Cine, Valladolid, 19-27.10.1990, sección Miguel Mihura
y el Cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario