martes, 29 de abril de 2025

TEMAS

Todos los caminos llevan a Joinville

Los avatares previos a la realización de Las luces de Buenos Aires, film de espíritu argentino realizado en Francia pero de nacionalidad estadounidense, comienzan cuando, en la página 10 de su edición del martes 18.6.1929, La Nación publica una entrevista a Carlos Gardel, apenas llegado de una gira de varios meses por Europa y los EEUU y días antes de presentarse en el cine Suipacha. El último párrafo de esa entrevista dice que el cantante “se dedicará al cinematógrafo. Como otros ídolos de París, como Chevalier, por ejemplo, también Gardel se trasladará posiblemente en breve a Hollywood para intervenir en una película parlante. Los detalles del convenio no han sido aún ultimados, pero es casi seguro de que lo serán a su regreso a Europa. Ya ha recibido una propuesta claramente presentada por los representantes de la Paramount en aquella ciudad, y de llegarse a un total acuerdo se escribiría un argumento expresamente para él, iniciándose la filmación en seguida”. El marco de ese acuerdo era uno solo: la novedad del cine sonoro y la por entonces complicada y costosa tarea de que los films dialogados en inglés fueran comprendidos por espectadores que desconocían ese idioma. La poderosa industria cinematográfica de los EEUU aún no lograba perfeccionar el sistema que más adelante sería conocido como “subtitulado” y se debatía entre el sonido y los antiguos intertítulos (leyendas, les decían) de los films mudos. Así, optó por centralizar en Francia el rodaje de versiones en otros idiomas de sus producciones en inglés y también de asuntos originales, como el caso de los films con Gardel, con el resultado de una Babel de actores originarios de una diversidad de países, incluyendo la Argentina: la Paramount alquiló entonces los antiguos estudios que en Joinville-le-Pont había levantado la pionera Pathé en los comienzos del siglo.


   Gardel pasó la mayor parte de 1930 cantando en salas de cine y teatro porteñas (Empire, Argos, Mignon Palace, Eryx), provinciales (Teatro de la Comedia, de Rosario, Santa Fe, como “fin de fiesta” de las piezas teatrales ofrecidas por la compañía de Luis Arata), extranjeras (Artigas, de Montevideo, Uruguay, asimismo cerrando las representaciones de la compañía de Carlos Morganti y Segundo Pomar) y nuevamente porteñas (Florida, General Belgrano, Palais Royal, Nacional). Además, entre fines de octubre y comienzos de diciembre actuó por LR4 Radio Splendid en el ciclo Hora Geniol y filmó los quince cortometrajes musicales sonoros producidos por Federico Valle y dirigidos por Eduardo Morera, en todos los casos acompañado por los guitarristas José María Aguilar, Guillermo Barbieri y Angel Domingo Riverol, y todo ello, además, sin abandonar la permanente grabación de discos. En la noche del 4.12 hizo doblete actuando por última vez en el Palais Royal en una función en su honor y en la audición de Splendid, que publicó un aviso diciendo “hoy se despide de sus oyentes”. Embarcó con destino a París a bordo del Conte Rosso en el anochecer del 6.12.1930 y compartió el viaje con Manuel Romero y Bayón Herrera, quienes bajarían en Madrid: se supone que en ese viaje urdieron entre ellos el argumento de Las luces de Buenos Aires. Gardel hizo presentaciones durante enero y febrero 1931 tanto en París cuanto en locales nocturnos de la Costa Azul.

   Que esos tres hombres viajaran en el mismo barco no fue en absoluto una coincidencia: se dirigían a un destino común y con un mismo propósito final. Romero y Bayón eran los autores y empresarios de las revistas que se representaban en el teatro Sarmiento. Ya en agosto 1930 se supo que su compañía se presentaría al año siguiente en salas europeas, lo cual era una novedad para un elenco de ese género, puesto que otras compañías, pero de prosa, habían hecho el cruce del Atlántico, notoriamente la de Matilde Rivera y Enrique de Rosas. El 29.8.1930 embarcó el empresario Manuel M. González, quien se ocuparía de programar fechas y salas para la gira y alquilar los respectivos teatros. El 30.9 se dio por finalizada la temporada en el Sarmiento y la compañía hizo breves presentaciones en el Teatro de la Comedia rosarino hasta el 26.10. Sin embargo, desde el 4.11 volvió al Sarmiento porteño hasta el 30.11. En esos días González informó que tramitaba un viaje a Francia “para la impresión de varios films sonoros”: González, además, era el intermediario del contrato de Gardel con la Paramount.

Gardel, Adelqui Millar, Gloria Guzmán,
Marita Angeles, Sofía Bozán y Jorge Infante

   Los preliminares del publicitado viaje sumaron agasajos diversos, como la comida en honor de los actores Marcos Caplán, Alfredo Camiña, Severo Fernández, Roberto Blanco y Pedro Quartucci servida en la madrugada del 11.12 en el restaurante Les Enfants de Bérangère. Finalmente, en la noche del 18.12 –y a despecho de la convulsionada situación política española tras el movimiento revolucionario del día 14 que puso fin a la dictadura del general Primo de Rivera– embarcaron en el General Ossorio los miembros de la compañía del Sarmiento: los actores Gloria Guzmán, Sofía Bozán, Camiña, Caplán, Severo Fernández, Quartucci, Blanco, Pepita Cantero, Elena Bozán, María Esther Gamas, Haydée Bozán, Juan José Fernández, Máximo Orsi, Aparicio Podestá y Raúl Espeche, el director de orquesta Ricardo Devalque, el coreógrafo Nicolás Mizin, los músicos, cinco técnicos y el cuerpo de baile integrado por dieciocho coristas, entre ellas Meneca Tailhade. La partida de la compañía fue registrada por un reportero gráfico y un cronista de La Razón: en su edición del 21.12 publicó entrevistas, notas “de color” y un detalle de los planes cinematográficos de la compañía.

   “Su plan, según se sabe ahora, consiste en filmar con su compañía, varias cintas de las llamadas sonoras, en los estudios franceses de Jonville [sic]. Para eso, los directores de la compañía, señores Bayón Herrera y Romero, han llevado a Europa varios escenarios cinematográficos, con los cuales podrán aprovecharse a los artistas puestos a sus órdenes, ya individual, ya colectivamente. Se ha tenido en cuenta, al efecto, el éxito que han logrado aquí algunas películas americanas impresas con comedias musicales y revistas. Los escenarios de aquellos autores estarían concebidos con el propósito de armonizar los dos géneros, formando un motivo de opereta-revista de ambiente y tipos argentinos, en la cual se explotarán por igual, cosas y costumbres de nuestra vida rural y urbana. Además llevaban el propósito de filmar, ambos autores, una de las revistas aplaudidas este año en el Sarmiento, Aventuras de una criolla en París, con la señorita Sofía Bozán de protagonista, y la comedia en tres actos La mala reputación, de don José González Castillo, que la compañía Rivera-De Rosas ha hecho aplaudir en nuestro país y en el extranjero. La realización de esta última cinta explicaría el viaje del presidente del Círculo de Autores a Europa, pues él [González Castillo] dirigiría o fiscalizaría directamente el filmaje. En puridad esta labor no sería más que de ensayo, pues la empresa que la ha planeado tiene proyectos más vastos, como ser la fundación de un gran estudio para films sonoros en Buenos Aires, con elementos técnicos traídos de Francia y acaso, también, con el concurso de capitales de su gran centro cinematográfico al principio nombrado”. Sin embargo, nada de todo ello fue concretado, como tampoco el proyecto de una versión hablada en castellano de la producción francesa Accusée, levez-vous!, cuyo argumento en verdad se prestaba para la intervención de una compañía teatral, pues trata de una actriz de music-hall acusada del asesinato de la directora del elenco.

   Mientras tanto, la compañía Romero-Bayón debutó con pompa y circunstancia el 12.1.1931 en el Teatro de la Zarzuela madrileño estrenando una revista poco imaginativamente titulada Buenos Aires en Madrid: el tout artístico se hizo presente en la tradicional sala, pagó la friolera de 10 pesetas por butaca, escuchó unas palabras de presentación a cargo de González Castillo y se regodeó compartiendo la noche con celebridades del calibre de Pedro Muñoz Seca, Luis Marquina, Jacinto Benavente, los hermanos Alvarez Quintero, los hermanos Machado, Manuel Linares Rivas y Luis Fernández Ardavín, esto es, la crema de los autores teatrales en boga en esos años. El siguiente 14.2 el grupo debutó en el Palace de París, tradicional sala regenteada por el entusiasta Henri Varna, con el mismo espectáculo pero rebautizado La revue argentine y con sus cuadros de letra hablados en francés.

De un diario brasileño del 17.8.1931

   Sin embargo, una semana después algunos miembros de la compañía embarcaron de vuelta al terruño: el quebrado empresario González (que “desapareció a los diez días”) y el administrador Humberto Raynelli llegaron a la dársena Norte el 13.3, y poco después, el 17.3, lo hicieron Severo Fernández, Tailhade, Mizin, “varias figuras del cuerpo de segundas tiples”, Devalque, el utilero Marzoratti, el sastre Machado, el traspunte, dos maquinistas y un electricista; se ignora si lo hicieron con ánimo belicoso o porque sus servicios ya no eran necesarios. Así, Romero, Bayón y el francés Varna se erigieron, casi por la fuerza, en empresarios de la compañía, puesto que González dejó un “muerto” estimado en 80.000 francos y fue denunciado por la sociedad de empresarios franceses ante sus colegas argentinos, lo que obligó al deudor a enviar (el 24.4) los pasajes para el regreso de los que aún restaban. Bayón Herrera llegó el 2.5 en el Lutetia y Camiña, Caplán, Orsi y otros cinco miembros de la compañía en la noche del 24.4 a bordo del Mendoza; la temporada en el Palace concluyó el 3.5 y algunos se abocaron al film con Gardel. Gloria Guzmán hizo doblete, porque poco antes intervino en Un caballero de frac acompañada por “las girls criollas” del elenco. El 23.6.1931, a bordo del General San Martín, volvieron Quartucci, Aparicio Podestá, Blanco, Juan José Fernández y “23 segundas tiples”, entre ellas Ana Orquín, María Luisa Quiroga, Nelly Blanco, Felisa Bonorino, Genny Green, Haydée y Elena Bozán, Aurelia Padrón y Ada Pampín, y el 28.6, en el Conte Verde, Sofía Bozán.

   Esta última, que en los papeles debía viajar junto con Guzmán (“esperaba que subiera en Barcelona, pero no lo hizo”), compartió la travesía con nadie menos que Tito Schipa, quien venía a hacer un montaje de Il barbiere di Siviglia con Lily Pons. A su arribo el 3.7, Bozán contó a La Nación que Schipa “se negó a cantar en la fiesta del paso de línea…” y también sostuvo este diálogo con el cronista: “–En Madrid, muy bien; a mí, personalmente. Me aplaudieron mucho…”, “–¿Y las revistas? (La pregunta queda sin respuesta)”, “–Buena parte del público iba por mis tangos… Después… no digamos nada, es mejor…”, “–¿Y en París?”, “–Espléndidamente. Allí, triunfamos de verdad. Cada presentación me costaba siete u ocho tangos… Gusto en París más que en Buenos Aires”.

   Gloria Guzmán y Gardel desembarcaron pasadas las 2 de la madrugada del 20.8.1931 del Conte Verde, cuya travesía alternaron con el ministro del Interior Matías G. Sánchez Sorondo y con el escritor español José García Sanchíz, que venía a ofrecer conferencias. A pesar del horario, a Gardel lo esperaba su amigo jockey Ireneo Leguisamo, y también a pesar del horario se prestó a entrevistas publicadas al día siguiente: en La Nación revela una personalidad en extremo vanidosa que no responde a la que sus fans transmitieron durante el resto del siglo; aparte alardear del acoso de ciertas damas multimillonarias y casadas, de las numerosas propuestas para seguir filmando (de la Paramount, de la MGM) y de su enorme éxito en el Palace y en el Empire de París, aseguró respecto de Las luces de Buenos Aires que “soy el protagonista, el protagonista único, pues todos los otros papeles están muy por debajo del mío”; en La Razón revela que “La Paramount me llamará por teléfono desde París dentro de unos quince días. Será para fijar la fecha de mi regreso. Tengo comprometidas tres películas”. Pocos días después retomó su actividad, desde el 1.9 por la radiofonía y entre el 11.9 y el 1.10 con recitales en el cine Broadway. El último en regresar fue Romero, que embarcó el 2.9 en el Cap Arcona y llegó justo a tiempo para asistir a los respectivos estrenos del film en cuestión (23.9) y de su pieza teatral Noches de Buenos Aires (26.9), que había escrito en París y enviado por correo a Luis Arata.

Gloria Guzmán en Un hombre de frac

   Las luces de Buenos Aires incluye en su elenco a Julio De Caro al frente de su sexteto tanguero más sus vocalistas Luis Díaz y Juan Carlos Marambio Catán, lo cual podría parecer una rareza ya que no secundaba a Gardel ni pertenecía a las huestes de Romero y Bayón. Sin embargo, él y sus músicos también viajaron a Europa el 28.2.1931, integrando una troupe de variedades que encabezaban los bailarines acrobáticos Hermanos Williams, debutando el 21.3 en el Palais de la Mediterranée de Niza para luego presentarse en salas de Cannes (Embassy), Montecarlo y París, ciudad esta última en la que coincidió en mayo con el rodaje del film de su amigo Gardel, quien sugirió se lo incorporara al elenco. Poco antes de la partida a Europa fueron agasajados con una comida en el restaurante del balneario Los Angeles, en Vicente López. Tras culminar el rodaje, actuaron en el Empire (París) y el Palladium (Londres): regresaron a Buenos Aires el 24.7.1931 y tres días más tarde La Nación publicó una entrevista a De Caro en la cual, respecto de su participación en el film, dijo que “En uno de los cuadros ejecutamos un pot-pourri de aires nacionales, ilustrados por parejas de bailarines –Chacarera, Escondido, Cuando–, tango, ranchera y otras composiciones. Es un film destinado a un gran éxito en España y en todos los países de habla castellana”. Reapareció en un escenario porteño el 6.8.1931 en el cine Real interpretando los temas del film.

   El actor Marcos Caplán, que en Las luces de Buenos Aires habría concretado su debut en un largometraje –en 1928 intervino en los cortos sonoros Chorra y El poeta–, recordó ante el periodista Julio Ardiles Gray (La Opinión, 5.2.1978) algunos detalles de aquel rodaje: “También tuve la suerte de conocer teatro extranjero pues estuve en Europa. Fuimos a España y Francia con una gran compañía de revistas de Manuel Romero y Bayón Herrera. El elenco lo integraban Alfredo Camiña, Severo Fernández, Pedrito Quartucci y Olinda [en realidad, Sofía] Bozán, entre otros. En Francia, en los estudios de Joinville filmamos Luces de Buenos Aires. Corría el año 1930 y estuvimos casi seis meses, en total. Actuamos en España. Desgraciadamente, nuestro empresario, don Manuel González, que se la daba de vivo, siempre decía que sí. Pero cuando debía decir sí de verdad, dijo «no» y la compañía se desmoronó. Entonces, monsieur Arnaud, un empresario francés muy importante y representante de la Paramount, nos contrató para filmar y llevó adelante todos los proyectos de Romero. La primera figura era Carlitos Gardel. Uno de los papeles preponderantes de la película tenía que hacerlo don Enrique de Rosas, gran actor, pero que, desgraciadamente, no llegó a un acuerdo con el empresario por el monto de su cachet. Nosotros trabajamos en esa película, o mejor dicho, la mayoría de nosotros los que trabajamos en esa película cobramos miserias porque se aprovecharon de la situación en que se encontraba el elenco luego del fracaso en España. Porque nosotros fuimos a Francia a filmar Luces de Buenos Aires y no a mostrar la revista que habíamos llevado a Europa. Eso hubiera sido como si hubiéramos llevado naranjas al Paraguay. El director de la película era un señor llamado Adelqui Millar, un cineasta chileno que no era muy capacitado. Pero el que se jugó el todo por el todo y puso un enorme entusiasmo para que el film se realizara fue Carlitos Gardel. El quería hacer la película costara lo que costare. La filmación duró 45 días y Gardel cobró por su trabajo la suma de 3.500 pesos argentinos además de un porcentaje sobre la recaudación y eso porque se trataba de la primerísima figura. Así que imagínese usted lo que cobraron los otros miembros del reparto. Gloria Guzmán cobró 2.500 pesos. Era plata, desde luego, pero no eran cachets como los cachets internacionales de ahora. Cuando Luces de Buenos Aires se estrenó en España tuvo un éxito tan grande que los costos se cubrieron con las recaudaciones de los tres o cuatro primeros meses y en el año y medio que estuvo en cartel, hizo la fabulosa suma de 9 millones de pesetas que, para esa época, era muchísima plata. Al ver el éxito de la película, los norteamericanos, que casi siempre ven debajo del agua, se dieron cuenta que Gardel y el cine en español eran el gran negocio. Alfredo Le Pera, a quien llamábamos «El Gringo» porque era brasileño, fue quien hizo los contactos con los productores norteamericanos para la realización de los otros films de Gardel. [...] A fines del año 30 estábamos todos de regreso en Buenos Aires”. Adviértase que Caplán menciona reiterada y equivocadamente el año 1930 en lugar de 1931; además, su testimonio hace agua en la cuestión de las fechas de rodaje: hay evidencia (cables y fotografías) de que comenzó en los primeros días de mayo, pero Caplán estaba de vuelta ya el 24.4, de lo que también hay registros periodísticos, por lo que, al tampoco figurar su nombre en los créditos, permite sospechar que no intervino en el film. En cuanto a Le Pera como “gestor” de los siguientes films de Gardel para la Paramount, es poco probable que lo fuera por cuanto el arreglo ya estaba hecho por José Razzano, por entonces representante de Gardel: de todos modos, el “autor y periodista” se embarcó el 7.1.1932 en el Conte Verde con destino “a los estudios de la Osso, en Joinville, para perfeccionarse en la técnica cinematográfica”, según La Razón de ese día: Le Pera compartió la travesía con la poeta Alfonsina Storni y la actriz Fanny Brena.

   Tras acabar Las luces de Buenos Aires, Gardel permaneció en París, contratado por Varna como atracción de la revue titulada Parade des femmes, de Varna, Léo Lelièvre y Marc Cab, estrenada en el Palace: Gardel “hace el esfuerzo de cantar en francés con acentos de emoción, habiendo ganado todavía más en fineza y en emotividad”, según elogió la revista Comoedia citada por La Nación el 3.6.1931; al bajar la temporada el domingo 12.7, Gardel se quedó en París a esperar el lanzamiento del film. Romero, por su parte, también permaneció en París, rodando para la Paramount uno detrás del otro sus dos primeros films en tanto director (¿Cuándo te suicidas? y La pura verdad), por lo que delegó en su socio Bayón todo lo relacionado con la temporada teatral en el Cómico porteño, la mayor parte de cuyos involucrados debutó el 17.7 con la “revista de palpitante actualidad” La ciudad triste y pelada, escrita (bajo el pseudónimo Juan Pueblo) y puesta en escena por Bayón Herrera. Las luces de Buenos Aires fue estrenado en la Capital Federal con el mismo título el 23.9.1931 en el Capitol, deviniendo un gran éxito de taquillas, como lo serán los siguientes que hará para la Paramount.

Gertrude Slescynski

FILMS MENCIONADOS
Accusée, levez-vous! (¡Acusada… levantáos!, Maurice Tourneur, F, 1930)
Un caballero de frac (idem, Carlos San Martín, EEUU, 1931)
Chorra (Francisco P. Donadio, 1928, corto)
¿Cuándo te suicidas? (idem, Manuel Romero, EEUU, 1931)
Las luces de Buenos Aires (idem, Adelqui Millar, EEUU, 1931)
El poeta (Francisco P. Donadio, 1928, corto)
La pura verdad
(idem, Manuel Romero, EEUU, 1931)

lunes, 28 de abril de 2025

PERFILES / EN PRIMERA PERSONA

Dodi

La hermana menor es el título de un posible/supuesto film inconcluso/inédito que narra la peripecia de una joven universitaria (María Alché) que oficia de call girl para solventar los gastos que le ocasiona un hermano mentalmente desequilibrado y para buscar a su hermana menor, desaparecida en los EEUU. Argumento y dirección pertenecen a Roberto Scheuer, al que todo el mundo en el gremio llama por su apodo, “Dodi”. Cuando comenzó en 2006 el rodaje de su opera prima –porque eso sí es seguro: lo inició– estaba lejos de imaginar que no podría concluirlo y que ese accidente le amargaría el resto de su vida. Por otra parte, y agravando el asunto, ya no era un joven debutante apenas egresado de alguna escuela de cine, como la mayor parte de sus colegas que se iniciaron por esos años de expansión indiscriminada de producción.

   Roberto Daniel Scheuer (Buenos Aires, 1941) es todo un profesional de la industria del cine, de intensa actividad como guionista y director de films publicitarios desde finales de los 60, para la empresa Luis Puenzo Cine SA y luego, en los 70, como socio de Bebe Kamin en Cinequanon SRL. Su guión “Pampas” obtuvo el 1º premio en el Concurso de Guiones convocado por el diario La Nación en 1993, pero nunca logró convertirlo en un film. Ha estado casado con la actriz Irma Brandeman y su hijo Gaspar Scheuer se inició en los años 90 como sonidista y dirigió films muy interesantes como El desierto negro (2006), Samurai (2011) y Delfín (2019). Dodi, sin embargo, ostentaba un antecedente en tanto realizador: en 1970 concretó uno de los nueve cortometrajes para la operación conocida como “la noche de las cámaras despiertas”: en la industria, además, es muy requerido y respetado en esa especialidad que en Hollywood denominan script doctor, en la misma medida en que también lo era su colega Rodolfo Mórtola.


   Su filmografía es impresionante y arranca como colaborador de un cortometraje de Nemesio Juárez. Esa actividad ha estado mayoritariamente fijada en la escritura (de argumentos originales, de adaptaciones) pero se ha extendido en ocasiones a la aparición frente a las cámaras, por lo general en cameos en films de sus amigos. En todos esos menesteres su nombre y su apellido se bifurcan en variantes debidas en partes iguales a la ignorancia y/o ineptitud de los responsables de los títulos de crédito.

   Uno de sus mejores trabajos es el que hizo para Sotto voce, notable, raro ejemplo de film noir criollo, que arranca de un mérito previo, la adaptación que del cuento de Luis Gusmán hizo con el director Levin. El comienzo ya es impactante, con un film dentro del film, y del tipo expresionista alemán años 20. Es un guión clever, que va suministrando información a cuentagotas, incluso a riesgo de la verosimilitud y de la lógica. Un ejemplo: alguien dice que “Smith es el directo responsable de la muerte de Salerno”, sin que el que escucha pregunte algo que el espectador ya sabe, esto es, “¿Cómo, si Salerno murió de un infarto?”.

   Scheuer desarrolló además alguna temprana actividad en teatro: fue colaborador en el texto de “Sabato” en la pieza Palos y piedras de Alberto Ure (3.2.1968, Planeta), así como traductor de Entertaining mr. Sloane de Orton (6.9.1968, Planeta), Everything in the garden de Albee (1969, SHA) y, con Jorge Lavelli, de Iwona, ksieczniczka Burgunda de Gombrowicz (24.6.1972, General San Martín). Con Osvaldo Lamborghini escribió en los años 70 el guión para un film nunca realizado, que Dodi convirtió en la novela Una nueva aventura de Irene Adler, publicada tan solo en 2015. También ejerció la docencia en la Carrera de Guión de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entidad que en una de sus habituales convocatorias le concedió el 1º premio en la edición 2001 del Concurso de Guiones para Primeras y Segundas Películas precisamente a su proyecto La hermana menor.

La hermana menor

Conozco a Dodi desde los años del reinado del film publicitario, cuando él los producía y dirigía y yo los comentaba para el suplemento verde del Heraldo del Cine. No puedo decir, en verdad, que seamos amigos, pero sí que ambos sabemos quiénes somos y además tenemos amigos en común. En una reunión convocada por uno de éstos, Miguel Bejo, en una de sus raras visitas a su ciudad, coincidimos en la noche del domingo 1.7.2012. En un aparte aproveché, claro, para expresarle mis interrogantes acerca de su film, más bien sobre su destino final: hizo un gesto de amargura, pero luego me dio su correo electrónico. Un par de días después le escribí pidiéndole me contara todo, o lo que pudiera o quisiera. Nunca tuve respuesta, pero quedé en la duda de si habría recibido ese e-mail. El 11.6.2015 junté fuerzas y lo llamé por teléfono: me dijo que no recordaba haberlo recibido y me pidió que volviera a escribirle, aunque era un asunto que le molestaba y del cual prefería olvidarse. Le escribí y me contestó: “Recibido, Apenas puedo contesto. Abrazo. Dodi”. Otra vez su comprensible silencio, por lo que me di por vencido: era cierto, estaba dolido por aquel asunto.

   Una reseña informativa y una fotografía de La hermana menor figuran, no obstante, en el Catálogo 2007 editado por el INCAA, sin aclaración alguna acerca de su estatus de producción y hasta otorgándole una duración de 78 minutos. Había sido producido por Luis Barone [hace poco fallecido: véase este blog, 20.3.2025] para su cooperativa Kaos en coproducción con el INCAA. La “obra” de Kaos incluye una quincena de títulos –algunos valiosos, hay que admitirlo– pero abunda en films nunca estrenados, inconclusos, inadvertidos o lanzados con demora, todo lo cual la convirtió en una empresa que tras la fachada de cooperativa y su connotación social se dedicaba realmente a hacer negocios con el organismo evitando hasta donde le fuera posible poner algunos dineros propios en sus producciones. Por ello, una pregunta que no pude formularle a Dodi me queda flotando: un hombre de la industria tan experimentado como él, ¿no sabía que suele ser fatal meterse con chantas tan flagrantes como el “Coco” Barone?

Filmografía: Los que trabajan (Nemesio Juárez, 1964, corto, COL, acreditado como Roberto Sheuer), Este loco verano (Fred Carneano [Fernando Arce], 1969: ARGM y G con Carneano, acreditados ambos con el pseudónimo Beto Borges), La familia unida esperando la llegada de Hallewyn (Miguel Bejo, 1971: I, “guardián del panteón”), Luces de mis zapatos (Luis Puenzo, 1973: ARGM y G sobre idea ajena, acreditado como Dodi Scheuer), Cinturón Ecológico (Bebe Kamin, 1978, corto: G), Beto Nervio contra el poder de las tinieblas (Miguel Bejo, 1978: aparición amistosa, “cocinero”), El equilibrio de la naturaleza (Miguel Nanni y Ladislao Hlousek, 1979, corto: G), Mis días con Verónica (Néstor Lescovich, 1979: COL no acreditado en el ARGM y G de Lescovich, ambos ocultos tras el pseudónimo Jorge Martínez), Corps perdus / Cuerpos perdidos (F/A, 1988: COL en el ARGM y G), Eversmile New Jersey (Carlos Sorín, 1988: aparición amistosa, acreditado como Dodi Scheuer, “paciente del doctor Ulises”), Naked tango (EEUU, 1989, dir. Leonard Schrader, filmado en la Argentina: ASE e I, “oficial de Inmigración”, en ambos casos acreditado como Dodi Scheuer), Facundo –La sombra del Tigre– (Nicolás Sarquis, 1991: COLG, acreditado como Eduardo Schever), En busca de la foca leopardo (VEN, 1995, dir. Juan Dickinson: G), Sotto voce (Mario Levin, 1995: G, sobre el cuento Tennessee, de Luis Gusmán, acreditado como Dody Scheuer), Mar de amores (Víctor Dinenzon, 1997: ARGM, sobre idea ajena), Las aventuras de Dios (Eliseo Subiela, 1999: I, “profesor extranjero”), Fuckland (José Luis Marqués, 1999: COLG), La noche de las cámaras despiertas (Hernán Andrade y Víctor Cruz, 2000: TEST), El bonaerense / El bonaerense / ¿? (Pablo Trapero, A/CHI/F, 2001-2002: SPVG, acreditado como Roberto Schoeur, y aparición amistosa, “invitado en la asunción del nuevo comisario”), El último bandoneón (Alejandro Saderman, VEN/A, 2002: COLG), El boquete (Mariano Mucci, 2004: ASEG), La hermana menor (2006: D, ARGM y G, ¿inconcluso?), Olvídame (Aldo Paparella, 2009: G), Las mujeres llegan tarde (Marcela Balza, 2010: COLG), El fin del Potemkin (Misael Bustos, 2010: COLG), El hijo buscado (Daniel Gaglianó, 2013: COLG), Dolores / Dolores –Uma mulher, dois amores– (Juan Dickinson, A/BR, 2016: ARGM y G), Bigli (Nicolás Tacconi, 2018: ARGM y G, acreditado como Dodi Scheuer).

domingo, 27 de abril de 2025

CINEASTAS

Zuhair Jury

 “Solo la fe del poeta o del santo puede esperar
que crezcan lirios en el asfalto de una acera”.
W. Somerset Maugham, The Moon and sixpence (1919).

[Jorge Zuhair Jury; Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, 17.4.1935]

Establecido en Buenos Aires hacia 1965, Jury sumaba experiencia como autor de cuentos y de libretos para radionovelas cuando comenzó a colaborar en los films dirigidos por su hermano menor, Leonardo Favio. En 1974 anunció que debutaría como director con un film sobre el mito de la Difunta Correa, del que Julia Elena Dávalos sería la estrella, pero al adelantársele el sanjuanino Hugo Mattar debió cambiar de planes.


   Así, tres años más tarde obtuvo financiación de una compañía discográfica de segunda categoría y concretó El fantástico mundo de la María Montiel, historia suya y de su madre en la que entremezclaba caóticamente realismo mágico con pobreza en lo que él mismo adornó como “una recopilación de experiencias humanas, una galería de aconteceres del alma” (La Opinión, 24.4.1977). Dirigió luego otro que tuvo muchos títulos, aunque el que consta en los créditos es La mayoría silenciada: se trata de uno de los films más sombríos, pesimistas y escépticos de que se tenga memoria y por ello es casi lógico que, a pesar de su atractivo elenco, sólo fuera exhibido en un par de muestras de cabotaje y nunca en cines ni por TV. El mismo tono sombrío y quejoso afecta a El largo viaje de Nahuel Pan. En esos films su director suele presentar la borrachera como una virtud (la “editorial” que autopublicó uno de sus libros se llama Mil Botellas…), ofrece errores de continuidad y en definitiva aburre con un discurso políticamente correcto pero trasnochado, confuso y por cierto inepto desde su concepción en imágenes. Dirigió además una torpe peripecia infantil, una comedia costumbrista nunca estrenada y una soporífera biografía ficcionalizada de la vida del pianista argentino Miguel Angel Estrella que se ocupa menos de sus talentos interpretativos que de su condición de militante peronista y de la persecución y encarcelamiento de que fue objeto durante la dictadura militar 1976-1983.

Miguel Angel Estrell y Jury

   Ya cuando estrenó su opera prima quedó muy en claro que las fantasías vagamente poéticas de Jury adquirían alguna entidad en tanto quien las moldeara con su toque de genio fuera su hermano más talentoso: cuando la María Montiel y su viudo asomaron resultó evidente que Jury carecía de imaginación visual, de talento cinematográfico, condiciones que sus films posteriores confirmarían. En octubre 1983 integró la efímera Comisión de Directores Cinematográficos Peronistas. En 1984 regenteó el bar-pool Melody, en Tortuguitas, donde vivía por entonces. Entre 1988 y 1991 fue director de Cultura del partido de General Sarmiento, en la provincia de Buenos Aires. Su medio hermano Horacio Labraña lo ha secundado en la producción de todos sus films, en tanto su madre Laura Favio y su esposa Marta Mantello colaboraron en los guiones de algunos. Además, su única hija, Luciana Jury, que actuó en un par de sus films, le salió lesbiana y cantante, atributos que ella misma enfatizó en una entrevista concedida a La Nación Revista (10.5.2020), en la que un par de sus declaraciones la muestran en plena sintonía con el divague tan propio de su familia: “Yo los discos no los pienso, se van armando. El anterior es de 2015, La madrugada. Indudablemente no quise editar nada con el gobierno de Macri. Creo en la Patria Grande, y sentí que el sueño latinoamericano se derrumbaba”. Y esta otra, ya rayana en el delirio: “En desmesura, del 2013, tiene dolor y muerte, ahí está la muerte del tío, la muerte de Hugo Chávez, el infarto que casi se lleva a mi papá…”. En fin.

B. O. Ludosh

FILMOGRAFIA

01.  El fantástico mundo de la María Montiel (1977) 35mm, C, 90’. CP: Parnaso Producciones Cinematográficas. P: Roger López y José Antonio Anastasio. G: Laura Favio y ZJ. F: Juan Carlos Desanzo. I: Rodolfo Bebán, Leonor Benedetto, Pierina Dealessi, Juanita Lara, Juanito Lara, Raúl Lavié. LC: 9.3.1978.

02.  La mayoría silenciada (1982-1983) 35mm, C, 86’. CP: Miguel Angel de Velasco y Asociados. G: ZJ, con la colaboración de Laura Favio, Marta Mantello y Horacio Labraña. F: Aníbal Mirón. I: Rodolfo Ranni, Ana María Picchio, Juan José Camero, Estela Molly, Mariana Pellegrino. Inédito.

03.  El largo viaje de Nahuel Pan (1994) 35mm, C, 100’. CP: Instituto Nacional de Cinematografía – Arcángel Producciones Cinematográficas. G: ZJ y Horacio Labraña, sobre argumento de ZJ y Marta Mantello. F: Héctor Collodoro. I: José Cantero, Alberto Segado, Fabián Gianola, Martín Andrade, Cutuli. LC: 29.6.1995.

04.  Tobi y el libro mágico (1998) S16mm x 35mm, C, 87’. CP: Arcángel Producciones Cinematográficas. G: ZJ. F: Héctor Collodoro. I: Liliana Benard, Omar Fanuchi, Cacho Espíndola, Alberto Busaid, Leonardo Favio, Elcira Olivera Garcés, Nicolás Sarquis. LC: 11.10.2001.

05.  Doña Ana (2000) VD x 35mm, C, 90’. CP: JJ Producciones. G: ZJ y Marta Mantello. F: Aníbal Mirón. I: Alicia Bruzzo, Omar Difranco, Carlos Fernández, Marta Rivarola, Daniel Villarreal, Luciana Jury. Inédito.

06.  El piano mudo (2007) 35mm, C, 111’. CP: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – Arcángel Producciones Cinematográficas. P: ZJ y Horacio Labraña. G: ZJ, Marta Mantello y Horacio Labraña. F: Federico Juárez. I: Sebastián Blanco Leis, Miguel Angel Estrella, Fernando Godoy, Daniela Villalba, Omar Fanuchi. LC: 10.6.2010.


Otras actividades en cine: G de El amigo (1960, corto) y Crónica de un niño solo (1964), ARGM de Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (1965) y G de El dependiente (1967), todos Leonardo Favio / G no acreditado de Fuiste mía un verano (Eduardo Calcagno, 1969) / G de Juan Moreira (Leonardo Favio, 1972), Natasha (Eber Lobato, 1973), Nazareno Cruz y el lobo –Las palomas y los gritos– (1974) y Soñar soñar (1976), ambos Leonardo Favio / G y DDOBL de Martín Fierro (Fernando Laverde, 1986) / G de Gatica –“El Mono”– (Leonardo Favio, 1991) / TEST en Favio, la estética de la ternura (Andrés Rodríguez y Luis Rodríguez, VEN, 2014) y Favio –Crónica de un director– (Alejandro Venturini, 2015).

Actividad en TV: libretista de las novelas Proceso al amor (desde el 1.1.1967, Canal 13) y Piel de pueblo (desde el 1.10.1973, Canal 7) y de los unitarios Crónica de Ulogio Bazán y su familia (18.12.1972, Canal 7) y El viejo Juan (23.7.1973, Canal 7).

Actividad en teatro: autor y D de El barranco del miedo (30.5.1964, Club Chacarita de La Chimba –San Martín, San Juan–) y Parecido a un hombre (11.9.1980, Bambalinas).

Publicaciones: El dependiente y otros cuentos (1971), Había una vez un general… (1973), El romance del Aniceto y otros cuentos (2012), Gatica, el Mono (2018, guión) y Yo vengo de ahí (2023).

sábado, 26 de abril de 2025

DINASTIAS

Los Andreu

Aunque ya actuaban individualmente en el cine, una comedia de Enrique Carreras titulada La mano que aprieta registra la primera actuación de los hermanos Andreu en un mismo film. Los Andreu son otro ejemplo de miembros de una dinastía de actores de las tantas que han engalanado el negocio del espectáculo desde siempre en el mundo entero. La suya es probable que comenzara en España, tal vez descendientes de los fabricantes de un popular medicamento que un aviso publicitario en La Prensa (25.6.1927) recomendaba con esta frase: “Si tienen tos no olviden las antiguas y renombradas pastillas del Dr. Andreu, de Barcelona”. Especulaciones al margen, en la provincia de Valencia actuaron al menos dos hermanos Andréu (el apellido original llevaba tilde): Juan fue un destacado director, iluminador y operador de cámara con alrededor de una docena de films realizados entre 1925 y 1927, en tanto Pura se dedicaba al teatro y parece haber actuado en un solo film, Voluntad (Mario Roncoroni, 1927). De ellos o quizá de algún otro hermano nació Antonio Andréu, quien casó con Isabel Anchart conformando una pareja de actores de vodevil que actuaron en la Argentina, donde intervinieron en apenas un film, El último centauro (Enrique Queirolo, 1923). Aquí parieron dos hijos:

Gogó y Tono en El fantasma de la opereta

   Tono Andreu (Antonio Tomás Andreu Anchart; Gualeguay, Entre Ríos, 1915 / Buenos Aires, 28.2.1981) comenzó a incursionar en el teatro hacia finales de los años 20, en calidad de “animador” en la compañía de revistas de Carlos Romeu que actuaba en el América del barrio de Boedo. Independizados de sus padres, Tono y su hermano Gogó hicieron todo el circuito de locales nocturnos (cabarets, boîtes, colmaos, confiterías del centro porteño), en una sólida sociedad artística que los volvió populares, tanto que fueron convocados por la radiofonía, que en aquellos iniciales años 40 estaba en su apogeo. El debut de Tono en el cine se verifica, curiosamente, en una producción chilena filmada en la Argentina, P’al otro lao: allí interpretó a “Tito Segovia” –personaje que llega de un pueblo del interior llamado Laguna Seca, aunque habla como un porteño–, amigo de la infancia de “Mabel” (Mabel Urriola), quien le había prometido ser su novia.

   En ese film-debut, el joven actor ya mostraba los tics y manierismos que repetirá el resto de su trayectoria, que en el cine suma otros 33 largometrajes, en 18 de los cuales fue dirigido por Carreras. Su especialidad era la composición de mucamos y mayordomos circunspectos, sabihondos y admonitorios que solían tener a raya a sus patrones. Siempre en personajes secundarios, lo más cerca que estuvo del protagonismo fue en el 2º puesto jerárquico en Campeón a la fuerza (detrás de Carlos Castro “Castrito”) y en ¡Flor de piolas!.. (después de Angel Magaña), pero su personaje más entrañable, acaso porque se salía de sus poco ambiciosos moldes, lo hizo como “Panchito Rosales”, el sobrino de Enrique Serrano en Don Fulgencio.

Don Fulgencio: Héctor Quintanilla, Jorge Pittaluga,
Analía Gadé, Enrique Serrano y Tono

   Gogó Andreu (Ricardo César Andreu Anchart; Buenos Aires, 27.7.1919 / 1.5.2012) se inició a los 9 años de edad en un espectáculo teatral en el que intervenían sus padres. Hacia septiembre 1929 ya integraba la compañía de Armando Discépolo en el teatro Nuevo, figurando en los programas como “Gogó Anchart”; pero la primera mención periodística en torno suyo aparece en la cartelera de espectáculos de La Prensa en su edición del 27.5.1930: en el cine Palace Medrano –“sala predilecta de las familias de Almagro, por su moral y buenas películas”, desde años más tarde apenas Medrano–, donde compartía la sección variedades con la Típica Troilo y la Jazz Sinfónica Tanturi, “actúa con rotundo éxito el célebre parodista, monologuista, cantos nacionales y guitarras: Gogó Ricardito Andreu acompañado por los guitarristas Bermúdez y Andreu”, texto en días subsiguientes en parte modificado (“el célebre actorcito”, el guitarrista “Anchard”). Al menos durante los dos años siguientes repitió la experiencia en los cines Standard, Güemes, Capitolio, Moderno y Gaona, siempre por un puñado de días, alternativamente anunciado (en las carteleras, no en las páginas de espectáculos) como “Gogó, una maravilla en miniatura, acompañado por la cancionista Isabel Anchart”, esto es, su madre, con la que reincidió en otras salas periféricas; “debut del niño prodigio Gogo, una maravilla en sus admirables interpretaciones de bailes y cantos”, y el “precoz Gardelito”.

   Tuvo su debut cinematográfico haciendo el “cadete de la radio” en El alma del bandoneón, en el que no fue acreditado, luego del cual intervino en una gran cantidad de films de largometraje –entre ellos uno de producción mexicana– y hasta en dos cortos y un mediometraje, éste de producción española. Uno de sus personajes juveniles mejor apreciados fue el de hijo menor de la familia Figgioli en El viejo hucha, versión del gran éxito teatral de Darthés y Damel. Desde mediados de los años 80 su registro cómico habitual (pícaro, extrovertido, lo opuesto a las características de Tono) fue modificado, gracias a directores como Lautaro Murúa, Eduardo Calcagno y Albertina Carri, a personajes de cuerda dramática. Su único protagónico lo obtuvo en el que fue su último largo, el video Hambre nunca pasé, documental testimonial a él dedicado, sólo emitido por sitios de la internet. El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata le entregó el premio Astor de Oro a la trayectoria en su edición 2007.

   Además de bailar y cantar con gran soltura, Gogó fue un inspirado letrista y compositor de canciones, algunas de las cuales se ubican en sus films. En El hombre del sábado Virginia Luque canta, acompañada por la orquesta de Astor Piazzolla, su bolero Llévame en tus brazos; en El mucamo de la niña, Gogó y Tito Climent cantan La historia de Pedrito; para Los tres mosquiteros compuso la música del tema Los 4 mosqueteros, que con letra de Julio Porter cantan y bailan Amelita Vargas, Alfredo Barbieri, Tono y Gogó; en La Cueva de Alí Babá ambos hermanos compusieron y cantaron Carnavalito carnavalón; y, treinta años más tarde, le puso música a una letra de Osvaldo Soriano, Tristeza de olvido, que Gogó interpreta en Cuarteles de invierno.


Gogó y Amelita Vargas en La mano que aprieta

   Antes de ser de alguna manera “rescatado” por cineastas con una visión más amplia de las posibilidades de un actor, Gogó apareció en muchas de esas comedias picarescas de los 60 y los 70, de entre las cuales es posible destacar su prestación en La Nueva Cigarra haciendo el vejete “don Severino” que Enrique Serrano había interpretado para el film original, La Cigarra no es un bicho. La renovación comenzó con el delicioso “actor desocupado” que animó en Tiro al aire, pero tuvo su registro más alto, más entrañable y conmovedor en Te amo, film en el que hizo a “Pepé”, el patrón del cabaret El Dragón Rojo, un viejo homosexual al que dotó de una singular sutileza.

   Tono y Gogó integraron una compañía de espectáculos revisteriles en una extensa gira continental (circa 1956-1963): en el citado video, Gogó cuenta que actuando en el DF mexicano conoció a Antonio Espino “Clavillazo”, popularísimo actor cómico, gran estrella del cine de esos años, quien lo invitó a acompañarlo en, según Gogó, dos films, aunque una investigación exhaustiva lo registra en apenas uno, El sordo, que puede ser visto por YouTube y donde figura acreditado en el puesto número 10 como Ricardo César Andrew (Gogó). Si hizo otro film, no han restado evidencias.

   La dinastía artística Andreu-Anchart se extiende por vía sanguínea a Pura Anchart y Alberto Anchart (hermanos de Isabel) y a Alberto Anchart junior y Marquesa Anchart (hijos de Alberto), en tanto por vía política estuvieron emparentados con las hermanas Cortesina (Ofelia, Angélica y Helena, también ellas valencianas), Diana Cortesina (hija de Ofelia y Roberto Fugazot) y Paloma Cortesina (hija de Angélica que actuaba con el nombre artístico Paloma Cortés). Roberto Fugazot, a su vez, tuvo un segundo matrimonio con María Esther Gamas del que nació María Rosa Fugazot. Por si todos ellos fueran pocos, en el film La Cueva de Alí Babá figura acreditado Carlos Anchart, seguramente otro pariente.

FILMOGRAFIAS

Tono Andreu

P’al otro lao –Yo en Buenos Aires– (27 millones –P’al otro lao–, José Bohr, CHI, 1942), El tercer huésped (Eduardo Boneo, 1945), Una noche en el Ta-Ba-Rin (Luis César Amadori, 1948-1949), Avivato –El rey de los vivos– (Enrique Cahen Salaberry, 1949), Campeón a la fuerza (Eduardo G. Ursini y Juan Sires, 1949), Cinco grandes y una chica (Augusto César Vatteone, 1949), Don Fulgencio –El hombre que no tuvo infancia– (Enrique Cahen Salaberry, 1950), La mano que aprieta (Enrique Carreras, 1952), Los tres mosquiteros (Enrique Carreras, 1953), Suegra último modelo (Enrique Carreras, 1953), La Cueva de Alí Babá (Mario C. Lugones, 1953), El fantasma de la opereta (Enrique Carreras, 1954), Mi marido hoy duerme en casa (Enrique Carreras, 1955), De noche también se duerme (Enrique Carreras, 1955), Canuto Cañete y los cuarenta ladrones (Leo Fleider, 1964), Fiebre de primavera (Enrique Carreras, 1964-1965), Ritmo nuevo y vieja ola (Enrique Carreras, 1965: TA actúa en el 3º episodio, Vieja ola), De profesión sospechosos / De profesión: sospechosos (Enrique Carreras, A/E, 1965), Mi primera novia (Enrique Carreras, 1965), Hotel Alojamiento (Fernando Ayala, 1965), Quiere casarse conmigo…?! (Enrique Carreras, A/E, 1966), Esto es alegría (Enrique Carreras, 1966-1967: TA actúa en el 1º episodio, Los chicos mandan), ¡Flor de piolas!.. (Rubén W. Cavallotti, 1967), Matrimonio a la argentina (Enrique Carreras, 1967), Aquellos años locos (Enrique Carreras, 1969), La familia hippie (Enrique Carreras, 1969), En una playa junto al mar (Enrique Cahen Salaberry, 1970), Vamos a soñar con el amor (Enrique Carreras, 1970), Las píldoras (Enrique Cahen Salaberry, 1972), Yo tengo fe (Enrique Carreras, 1974), Los chiflados del batallón (Enrique Dawi, 1974), No hay que aflojarle a la vida (Enrique Carreras, 1975), Juan que reía (Carlos Galettini, 1976) y Alejandra, mon amour / Contacto en Argentina (Julio Saraceni, E/A, 1979).

Gogó Andreu:

El alma del bandoneón (Mario Soffici, 1934: no acreditado [NA]), El casamiento de Chichilo (Isidoro Navarro, 1937), Yo quiero morir contigo (Mario Soffici, 1941: acreditado como Ricardo Andreu), El viejo hucha (Lucas Demare, 1942), Juvenilia (Augusto César Vatteone, 1942), La guerra la gano yo (Francisco Mugica, 1943), La tía de Carlos (Leopoldo Torres Ríos, 1946), La mujer más honesta del mundo (Leopoldo Torres Ríos, 1946), Lucrecia Borgia (Bayón Herrera, 1947), El hombre del sábado (Leopoldo Torres Ríos, 1947: + autor de una canción), La locura de don Juan (Mario C. Lugones, 1948), Ritmo, sal y pimienta (Carlos Torre Ríos, 1950), El mucamo de la niña (Juan Sires y Enrique Carreras, 1951: + autor de una canción), Qué rico el mambo (Mario C. Lugones, 1951), La mano que aprieta (Enrique Carreras, 1952), Los tres mosquiteros (Enrique Carreras, 1953: + compositor de una canción), Suegra último modelo (Enrique Carreras, 1953), La Cueva de Alí Babá (Mario C. Lugones, 1953: + autor de una canción), El fantasma de la opereta (Enrique Carreras, 1954), Escuela de sirenas y tiburones (Enrique Carreras, 1955) y Mi marido hoy duerme en casa (Enrique Carreras, 1955) – En México: El sordo –No se oye nada– (René Cardona, 1958: acreditado como Ricardo César Andrew “Gogó”) – En la Argentina: Hotel Alojamiento (Fernando Ayala, 1965), Disputas en la cama –Los divorciados– (Mario David, 1971: GA actúa en el 1º episodio, sin título), La guerra de los sostenes (Gerardo Sofovich, 1976), La Nueva Cigarra (Fernando Siro, A/VEN, 1977), Un toque diferente (Hugo Sofovich, 1977), La fiesta de todos (Sergio Renán, 1978), Hotel de señoritas (Enrique Dawi, 1979), Tiro al aire (Mario Sabato, 1980), Cuarteles de invierno (Lautaro Murúa, 1984: + compositor de una canción) y El telo y la tele (Hugo Sofovich, 1984) – En España: El mago del Sur (Enrique Guevara, 1985, mediometraje) – En la Argentina: Te amo (Eduardo Calcagno, 1986), Pepe Carvalho en Buenos Aires (Luis Barone, 1993), El cóndor de oro (Enrique Muzio, 1994-1995), Angel, la diva y yo (Pablo Nisenson, 1999), Un día de suerte (Sandra Gugliotta, A/E/I, 2000), India Pravile (Mario Sabato, 2002), Crosswords (Bettina Broglia, 2003, corto), Géminis / Gémeaux (Albertina Carri, A/F, 2004), La revelación de nosotros mismos (Gerardo Panero, 2008, corto), Papá por un día (Raúl Rodríguez Peila, 2009) y Hambre nunca pasé (Miguel Mato, 2010).

viernes, 25 de abril de 2025

PERFILES

José María Fernández Unsain

El que resultó uno de los más grandes éxitos de público de la historia del cine argentino fue, paradójicamente, el último escrito en su país por José María Fernández Unsain (Rafaela, Santa Fe, 10.8.1920 / México DF, México, 18.6.1997): de hecho, cuando fue rodado y estrenado él ya se había establecido en México. Era, en efecto, argentino, pero resulta difícil mencionarlo como “escritor argentino” pues no solo vivió y trabajó la mitad de su vida en aquel país sino que allí desarrolló la mayor parte de su numerosa filmografía de 123 largometrajes, de los cuales dirigió 19 y un episodio para otro: si se le suman sus diez títulos argentinos el total arroja la bonita suma de 133. Criado y educado en la provincia de Entre Ríos, apodado “Coco”, fue poeta, dramaturgo, director teatral y psicólogo antes de dedicarse al cine a tiempo completo. Como poeta obtuvo el premio Martín Fierro en 1946 por su libro Este es el campo, pero ya desde al menos 1935 escribía y publicaba una abundante producción en ese campo.

   Su nombre comenzó a tener relevancia luego de su adhesión al gobierno presidido por el general Juan Perón, en el que se metió hasta los pies. Fue secretario personal de María Eva Duarte, a la que le escribía sus primeros discursos públicos. Luego, fue director del Teatro Nacional Cervantes, presidente de la Comisión Nacional de Cultura y titular de la Secretaría de Cultura de la Nación. Su involucramiento con el peronismo lo depositó en la industria cinematográfica y tan luego en la empresa Emelco, en aquel momento intervenida por el gobierno y manejada desde las sombras por Juan Duarte, hermano de la señora y secretario del Presidente. Su filmografía argentina suma apenas once títulos, y no es casual que se inaugurara con el cortometraje Ayer y hoy, de propaganda partidaria, producido por la Subsecretaría de Informaciones y Prensa de la Presidencia de la Nación, basado sobre un poema suyo e interpretado por Fanny Navarro y Pedro Maratea. La mayor parte de sus films contenía propaganda peronista en mayor o menor grado. Hacia 1949, con su colega escritor César Jaimes, fundó el grupo vocacional Teatro Obrero de la CGT [Confederación General del Trabajo].

Alfonsina: Amelia Bence y Elisardo Santalla

   Cuando sobrevino el golpe militar de la Revolución Libertadora, Fernández Unsain entendió que debía tomar nuevos aires. Se fue a finales de 1957 rumbo a México, a instancias de su amigo Julio Porter. Allí trabajó a destajo para la pujante industria del cine, cuya enorme y diversificada producción anual le vino como anillo al dedo para escribir libretos por encargo para todo tipo de géneros, subgéneros e infragéneros, desde el melodrama hasta la ranchera pasando por el terror, los “científicos locos”, el film-de-cantante, el de luchadores, el “tequila western” y la comedia reidera, género este último para el que escribió decenas de historias animadas por el popular actor Eulalio González “Piporro”. En sus inicios, Unsain vendía argumentos originales que otro (por lo general Alfredo Varela Jr., que también era actor) convertían en guión, pero más adelante, cuando comenzó a cotizar en la industria, tuvo ocasionales colaboradores como Sidney T. Bruckner, Roberto García Bolaños, Mauricio Wall (seudónimo literario del poderoso productor Gregorio Walerstein), Piporro, Carlos Enrique Taboada y su compatriota Alfredo Ruanova. Escribió bajo contrato con las productoras más importantes de la época, en una abrumadora mayoría para Producciones Sotomayor SA, que lideraban Jesús Sotomayor Martínez, Miguel Sotomayor Martínez y Heberto Dávila Guajardo. En noviembre 1966 comenzó el rodaje de su primer título en tanto director, una comedia rutinaria titulada El mundo loco de los jóvenes, experiencia que parece haber sido de su gusto por cuanto reincidió en una veintena de films que en gran parte protagonizaba su segunda mujer y que significó un descenso al módico infierno del porno soft core tan a la moda de los 70.

   Tras su primer matrimonio con la argentina “civil” María Elena Durañona y Vedia y un promocionado romance con la actriz Amelia Bence, en México tuvo sendas parejas actrices, primero Olivia Michel y luego Jacqueline Andere (“Era guapísimo”, confesó), con la que tuvo una hija asimismo devenida actriz, Chantal Andere. Con Adolfo Torres Portillo y Armando Le Molle estableció la productora Artistas Asociados Mexicanos SA, y también fundó la Escuela para Escritores, presidió desde 1968 la Sociedad General de Escritores Cinematográficos de Radio y Televisión y desde 1973 y hasta su muerte la Sociedad General de Escritores de México. Dicen que fue un gran defensor de sus colegas y por ello recibió en 1988 el Aguila Azteca, condecoración con la que el gobierno reconoce a los extranjeros destacados. Resulta cuando menos paradójico que en tan enorme producción el único film que destaca por su calidad haya sido escrito y dirigido por otros pero producido por su empresa: se trata de Los días del amor, un argumento original de Emilio García Riera y el director Alberto Isaac, film en el que Unsain sólo ejerció una especie de supervisión –no hay copias disponibles para confirmar este dato– y que fue exhibido en la Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cannes 1972.

Con Jacqueline Andere

   La página web de la Universidad Autónoma de México se confunde a sí misma cuando en la biografía de Fernández Unsain anota que escribió 243 films mexicanos pero en la filmografía adjunta registra sólo 119, aunque ninguna de esas cifras responde a la realidad. Pero ese sitio recoge, para compensar, palabras muy sentidas que había declarado al diario Excelsior (16.2.1997): “En realidad me la pasé trabajando como guionista por encargo. Estuve 25 años pegado a una máquina de escribir; hice un montón de textos, pero esto no es de ninguna manera escritura. Simplemente emplear algunas mañas profesionales para un asunto como el cine. Esto me quitaba tiempo. […] Dejar de escribir poesía fue castigarme un poco. Tenía dos opciones: hacerme rico o seguir mi carrera como escritor. Opté por lo primero”. Un año antes, sin embargo, había publicado una serie de sonetos bajo el título genérico Libro del mucho amor. En la internet está disponible un dossier titulado “Aproximación bio-bibliográfica a José María Fernández Unsain”, por Darío Pulfer, “trabajo que forma parte de un programa más global de reconstrucción de trayectorias de escritores que adhirieron al primer peronismo”.

   Esa enorme filmografía en ambos países es a continuación expuesta según orden aproximado de filmación. Gracias a que gran parte de ellos está disponible en YouTube, ha sido posible establecer su rol de manera oficial; en algunos aparece acreditado como José Ma. Fernández Unsain, como J. M. Fernández Unsain, como J. M. Fernández U. y como J. Ma. Fernández Unsain, y en ocasiones su segundo apellido aparece con tilde (Unsaín). Para su actividad teatral ha recurrido ocasionalmente a pseudónimos.

Movita Castañeda

FILMOGRAFIA

En la Argentina: Ayer y hoy (Ralph Pappier, 1950, corto: G, sobre un poema suyo), Una viuda casi alegre (Román Viñoly Barreto, 1950: ARGM y G), El gaucho y el Diablo (Ernesto Remani, 1950-1951: G, sobre el cuento The bottle imp, de Robert Louis Stevenson), Tierra extraña (Carlos Torre Ríos, 1951: adaptación suya de la novela de Roberto A. Vagni), El baldío (Carlos Rinaldi, 1951: G, sobre la pieza teatral de Jorge Mar), Río Turbio (Alejandro Wehner, 1951: ARGM y G), Canto de fe (Alejandro Wehner, 1951, corto: ARGM y G), La sombra de Safo (Julio Porter, 1956: G de JMFU y Alfredo Ruanova, con escenas y diálogos complementarios de César Tiempo, sobre los personajes creados por Alphonse Daudet para su novela Sapho), Dos basuras (Kurt Land, 1956: G de JMFU y Alfredo Ruanova, sobre la pieza teatral Pesadilla, de JMFU), Alfonsina (Kurt Land, 1956: ARGM y G de JMFU y Alfredo Ruanova) y Alto Paraná (Catrano Catrani, 1958: adaptación de Velmiro Ayala Gauna y JMFU del libro de cuentos Los casos de don Frutos Gómez, de Velmiro Ayala Gauna) – En México: Sábado negro (Miguel M. Delgado, 1958: ARGM), Sed de amor (El lago del pecado, Alfonso Corona Blake, 1958: ARGM), De tal palo tal astilla (Miguel M. Delgado, 1959: ARGM), La diligencia de la muerte (idem, Rogelio A. González, 1959: ARGM), La nave de los monstruos (idem, Rogelio A. González, 1959: ARGM), Calibre 44 (idem, Julián Soler, 1959: ARGM), Ladrón que roba a ladrón (Jaime Salvador, 1959: G), Los resbalosos (Miguel M. Delgado, 1959: ARGM), El gato (Miguel M. Delgado, 1959: ARGM),  Vacaciones en Acapulco (idem, Fernando Cortés, 1960: ARGM), Los fanfarrones (Rogelio A. González, 1960: ARGM), Conquistador de la Luna (Rogelio A. González, 1960: ARGM), Amorcito corazón (Rogelio A. González, 1960: ARGM), El padre Pistolas (Julián Soler, 1960: ARGM), En cada feria un amor (Rogelio A. González, 1959: COLG, NA), La chamaca (Miguel Morayta, 1960: ARGM), Locura de terror (idem, Julián Soler, 1960: ARGM), Dios sabrá juzgarnos (Fernando Cortés, 1960: G), La marca del muerto (Fernando Cortés, 1960: ARGM), Los cinco halcones (idem, Miguel M. Delgado, 1960: ARGM), Las recién casadas (José Díaz Morales, 1960: ARGM), Escuela de valientes (idem, Julián Soler, 1961: ARGM), Casi casados (Miguel M. Delgado, 1961: ARGM), El rey de la pistola (Manuel Muñoz R., 1961: ARGM y G), Asesinos de la lucha libre (idem, Manuel Muñoz R., 1961: ARGM y G, continuación del anterior), El asesino enmascarado (Manuel Muñoz R., 1961: ARGM y G, continuación del anterior), Camino de la horca (idem, Chano Urueta, 1961: ARGM y G, continuación del anterior y fin de la serie), Jóvenes y rebeldes (Julián Soler, 1961: ARGM), Se alquila marido (idem, Miguel M. Delgado, 1961: ARGM, nueva versión de su film argentino Una viuda casi alegre), Estoy casado ¡ja! ¡ja! (Miguel M. Delgado, 1961: ARGM), Verano violento (Alfonso Corona Blake, 1961: ARGM y G), Vuelven los cinco halcones (idem, Miguel M. Delgado, 1961: ARGM), Pilotos de la muerte (Chano Urueta, 1962: ARGM y G), Cazadores de asesinos (Miguel M. Delgado, 1962: ARGM), Si yo fuera millonario (idem, Julián Soler, 1962: DIAL ADIC), El extra (idem, Miguel M. Delgado, 1962: ARGM), Corazón de niño (Julio Bracho, 1962: G, sobre la novela Cuore, de Edmondo De Amicis), Los forajidos (Fernando Cortés, 1962: ARGM y G), Un tipo a todo dar (Fernando Cortés, 1962: ARGM y G), El señor Tormenta (Fernando Fernández, 1962: G), Tormenta en el ring (Fernando Fernández, 1962: G, continuación del anterior), El tesoro del rey Salomón (Federico Curiel, 1962: G), El rey del tomate (Miguel M. Delgado, 1962: ARGM y G), Las chivas rayadas (Manuel Muñoz R., 1962: ARGM), Los fenómenos del fútbol (Manuel Muñoz R, 1962: ARGM, continuación del anterior), Historia de un canalla, He matado a un hombre y Amor de adolescentes (los tres Julio Bracho, 1963, filmados simultáneamente: G, sobre el libro El jurado resuelve, de Federico Sodi), El mundo de las drogas (Alberto Mariscal, 1963: ARGM y G), Torero por un día (idem, Gilberto Martínez Solares, 1963: ARGM y G), Mi alma por un amor (Rafael Baledón, 1963: ARGM y G, sugeridos por la novela Faust, der tragödie, de Johann Wolfgang von Goethe), División Narcóticos (idem, Alberto Mariscal y Juan Hernández, 1963: ARGM), Museo del horror (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Vivir de sueños (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Napoleoncito (idem, Gilberto Martínez Solares, 1963: G, sobre la pieza teatral La luz de un fósforo, de Pedro E. Pico), El bracero del año (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), La edad de la violencia (Julián Soler, 1963: ARGM y G), La sombra de los hijos (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Canción del alma (idem, Tito Davison, 1963: ARGM y G), Héroe a la fuerza –El párpado caído– (idem, Miguel M. Delgado, 1963: ARGM y G), La gitana y el charro / La gitana y el charro (Gilberto Martínez Solares, E/MX, 1963, filmado en Guatemala: G), Un par de sinvergüenzas (idem, Julián Soler, 1963: ARGM y G), Un hombre en la trampa (Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Los tales por cuales (Gilberto Martínez Solares, 1964: ARGM y G), El tragabalas (idem, Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), El padre Diablo (Julián Soler, 1964: ARGM y G), Rateros último modelo (Fernando Cortés, 1964: ARGM y G), El pecador (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), Campeón del barrio –Su última canción– (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G); La juventud se impone –La nueva ola– (idem, Julián Soler, 1964: ARGM y G), El amor no es pecado –El cielo de los pobres– (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), Los Hermanos Muerte (Rafael Baledón, 1964; ARGM y G), El rifle implacable (Miguel M. Delgado, 1964: ARGM y G), El tigre de Guanajuato –Leyenda de venganza– (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), Aventura al centro de la Tierra (Alfredo B. Crevenna, 1964: ARGM y G sugeridos por la novela Voyage au centre de la Terre, de Jules Verne), El Rata (Rogelio A. González, 1964: ARGM y G, film que demasiadas fuentes mencionan como “Alias el Rata”), La Valentina (idem, Rogelio A. González, 1965: ARGM y G), Los malvados (Alfonso Corona Blake, 1965: ARGM y G), Los tres pecados / En mi viejo San Juan (Fernando Cortés, MX/PR, 1965, filmado en Puerto Rico: ARGM y G), Especialista en chamacas (idem, Chano Urueta, 1965: ARGM y G), Los gavilanes negros (Chano Urueta, 1965: ARGM y G), ¿Qué haremos con papá? (idem, Rafael Baledón, 1965: ARGM y G), Fiebre de juventud –Romance en Ecuador– / Fiebre de juventud –Romance en Ecuador– (idem, Alfonso Corona Blake, MX/ECU, 1965, rodaje en Ecuador: ARGM y G), Qué hombre tan sin embargo (Julián Soler, 1965: ARGM y G), Dr. Satán (Miguel Morayta, 1966: G), El silencioso (Alberto Mariscal, 1966: ARGM), El mundo loco de los jóvenes (1966: D y ARGM), Adiós cuñado..! (Rogelio A. González, 1966: G), Arrullo de Dios (idem, Alfonso Corona Blake, 1966: ARGM y G), El pistolero desconocido –El comandante Tijerina– (Miguel M. Delgado, 1966: ARGM y G) y Dr. Satán y la magia negra (Rogelio A. González, 1966: G) – En Puerto Rico: Nuestro regimiento / El escuadrón del pánico (Manuel Mur Oti, PR/E, 1966: ARGM) y El jibarito Rafael (Julián Soler, PR, 1966: ARGM y G) – En México: La noche del halcón – Cuando vivas conmigo– (Rogelio A. González, 1967: G), Los adolescentes (Abel Salazar, 1967: ARGM y G), Alerta, alta tensión (Alfonso Corona Blake, 1967: ARGM y G), Un largo viaje hacia la muerte –LSD– (1967: D, ARGM y G), Ensayo de una noche de bodas (1967: D y G), El hijo pródigo (Servando González, 1968: ARGM), Tres noches de locura (1968, film en episodios del que JMFU dirigió Ana: + ARGM), Romance sobre ruedas (1968: D y ARGM), Al fin a solas (Rogelio A. González, 1968: ARGM y G), Crónica de un cobarde (1968: D, ARGM y G), La guerra de las monjas (ídem, 1968: D y ARGM), Las bestias jóvenes (1969: D y ARGM), Fallaste corazón (1969: D y G), La noche violenta (1969: D, ARGM, G y AANA), Confesiones de una adolescente (Julián Soler, 1969: ARGM y G), Las chicas malas del padre Méndez (1969: D, ARGM y G), La pequeña señora de Pérez (Rafael Baledón, 1970: G, sobre un guión previo de César Tiempo y Julio Porter adaptado de una pieza teatral de István Békeffy), Intimidades de una secretaria (1970: D, ARGM y G), Los enamorados (1971: D, ARGM y G), El juego de la guitarra (1971: D, ARGM y G), Los días del amor –Gabriel– (Alberto Isaac, 1971: SPVP y COORP), El secuestro (1972: D, ARGM y G), Con amor de muerte (1972: D, ARGM y G), Cristo te ama (1972: D), Las adorables mujercitas (José Díaz Morales, 1973: G), Pobre niño rico (1973: D, ARGM y G), La loca de los milagros (1973: D), La vida difícil de una mujer fácil (1977: D) y Noche de juerga (Miguel M. Delgado, 1979: ARGM y G, remake de Sábado negro).


Actividad teatral en la Argentina, listado no exhaustivo: autor de La muerte se está poniendo vieja (1946, Argentino –La Plata, BA–, pieza que fue adaptada al formato historieta y publicada en la revista Intervalo, 1965) / autor y D de Acuéstate amor mío…y D de The seventh heaven de Austin Strong (ambas 13.3.1949, Municipal –San Nicolás, BA–) / D de Irse de Nicolás Olivari (30.4.1949, Juan de Vera –Corrientes–), Ile de O’Neill (Ligados, 13.10.1949, Salón Kraft), Octubre heroico de César Jaimes (9.11.1949, Cervantes), Mateo de Armando Discépolo (1950, Avenida) y El baldío de Jorge Mar (20.7.1951, Cervantes) / autor de Pesadilla (1.3.1955, 18 de Julio –Montevideo, Uruguay–, y 1.4.1955 en el Ateneo porteño) / D de La dame de trefle de Gabriel Arout (27.5.1955, Ateneo) / autor –con el pseudónimo Janos Benedek– de Uno más uno... tres...! (4.11.1955, Alberdi –San Miguel, Tucumán–) / autor y D de La jaula (21.9.1956, Ateneo) / D de El juez de Héctor A. Murena (5.7.1957, Santa Fe) / adaptador –como Fernando Echáñiz– y D de Thesmophoriazousae de Aristófanes (Asamblea de mujeres, 15.8.1957, Santa Fe) / autor y –como Fernando Lavalle– D de 504 (4.10.1957, Olimpo –Rosario, Santa Fe–) / autor con Alejandro Ruiz de Especialista en noche de bodas (21.3.1964, Politeama –Miramar, BA–).

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...