viernes, 25 de abril de 2025

PERFILES

José María Fernández Unsain

El que resultó uno de los más grandes éxitos de público de la historia del cine argentino fue, paradójicamente, el último escrito en su país por José María Fernández Unsain (Rafaela, Santa Fe, 10.8.1920 / México DF, México, 18.6.1997): de hecho, cuando fue rodado y estrenado él ya se había establecido en México. Era, en efecto, argentino, pero resulta difícil mencionarlo como “escritor argentino” pues no solo vivió y trabajó la mitad de su vida en aquel país sino que allí desarrolló la mayor parte de su numerosa filmografía de 123 largometrajes, de los cuales dirigió 19 y un episodio para otro: si se le suman sus diez títulos argentinos el total arroja la bonita suma de 133. Criado y educado en la provincia de Entre Ríos, apodado “Coco”, fue poeta, dramaturgo, director teatral y psicólogo antes de dedicarse al cine a tiempo completo. Como poeta obtuvo el premio Martín Fierro en 1946 por su libro Este es el campo, pero ya desde al menos 1935 escribía y publicaba una abundante producción en ese campo.

   Su nombre comenzó a tener relevancia luego de su adhesión al gobierno presidido por el general Juan Perón, en el que se metió hasta los pies. Fue secretario personal de María Eva Duarte, a la que le escribía sus primeros discursos públicos. Luego, fue director del Teatro Nacional Cervantes, presidente de la Comisión Nacional de Cultura y titular de la Secretaría de Cultura de la Nación. Su involucramiento con el peronismo lo depositó en la industria cinematográfica y tan luego en la empresa Emelco, en aquel momento intervenida por el gobierno y manejada desde las sombras por Juan Duarte, hermano de la señora y secretario del Presidente. Su filmografía argentina suma apenas once títulos, y no es casual que se inaugurara con el cortometraje Ayer y hoy, de propaganda partidaria, producido por la Subsecretaría de Informaciones y Prensa de la Presidencia de la Nación, basado sobre un poema suyo e interpretado por Fanny Navarro y Pedro Maratea. La mayor parte de sus films contenía propaganda peronista en mayor o menor grado. Hacia 1949, con su colega escritor César Jaimes, fundó el grupo vocacional Teatro Obrero de la CGT [Confederación General del Trabajo].

Alfonsina: Amelia Bence y Elisardo Santalla

   Cuando sobrevino el golpe militar de la Revolución Libertadora, Fernández Unsain entendió que debía tomar nuevos aires. Se fue a finales de 1957 rumbo a México, a instancias de su amigo Julio Porter. Allí trabajó a destajo para la pujante industria del cine, cuya enorme y diversificada producción anual le vino como anillo al dedo para escribir libretos por encargo para todo tipo de géneros, subgéneros e infragéneros, desde el melodrama hasta la ranchera pasando por el terror, los “científicos locos”, el film-de-cantante, el de luchadores, el “tequila western” y la comedia reidera, género este último para el que escribió decenas de historias animadas por el popular actor Eulalio González “Piporro”. En sus inicios, Unsain vendía argumentos originales que otro (por lo general Alfredo Varela Jr., que también era actor) convertían en guión, pero más adelante, cuando comenzó a cotizar en la industria, tuvo ocasionales colaboradores como Sidney T. Bruckner, Roberto García Bolaños, Mauricio Wall (seudónimo literario del poderoso productor Gregorio Walerstein), Piporro, Carlos Enrique Taboada y su compatriota Alfredo Ruanova. Escribió bajo contrato con las productoras más importantes de la época, en una abrumadora mayoría para Producciones Sotomayor SA, que lideraban Jesús Sotomayor Martínez, Miguel Sotomayor Martínez y Heberto Dávila Guajardo. En noviembre 1966 comenzó el rodaje de su primer título en tanto director, una comedia rutinaria titulada El mundo loco de los jóvenes, experiencia que parece haber sido de su gusto por cuanto reincidió en una veintena de films que en gran parte protagonizaba su segunda mujer y que significó un descenso al módico infierno del porno soft core tan a la moda de los 70.

   Tras su primer matrimonio con la argentina “civil” María Elena Durañona y Vedia y un promocionado romance con la actriz Amelia Bence, en México tuvo sendas parejas actrices, primero Olivia Michel y luego Jacqueline Andere (“Era guapísimo”, confesó), con la que tuvo una hija asimismo devenida actriz, Chantal Andere. Con Adolfo Torres Portillo y Armando Le Molle estableció la productora Artistas Asociados Mexicanos SA, y también fundó la Escuela para Escritores, presidió desde 1968 la Sociedad General de Escritores Cinematográficos de Radio y Televisión y desde 1973 y hasta su muerte la Sociedad General de Escritores de México. Dicen que fue un gran defensor de sus colegas y por ello recibió en 1988 el Aguila Azteca, condecoración con la que el gobierno reconoce a los extranjeros destacados. Resulta cuando menos paradójico que en tan enorme producción el único film que destaca por su calidad haya sido escrito y dirigido por otros pero producido por su empresa: se trata de Los días del amor, un argumento original de Emilio García Riera y el director Alberto Isaac, film en el que Unsain sólo ejerció una especie de supervisión –no hay copias disponibles para confirmar este dato– y que fue exhibido en la Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cannes 1972.

Con Jacqueline Andere

   La página web de la Universidad Autónoma de México se confunde a sí misma cuando en la biografía de Fernández Unsain anota que escribió 243 films mexicanos pero en la filmografía adjunta registra sólo 119, aunque ninguna de esas cifras responde a la realidad. Pero ese sitio recoge, para compensar, palabras muy sentidas que había declarado al diario Excelsior (16.2.1997): “En realidad me la pasé trabajando como guionista por encargo. Estuve 25 años pegado a una máquina de escribir; hice un montón de textos, pero esto no es de ninguna manera escritura. Simplemente emplear algunas mañas profesionales para un asunto como el cine. Esto me quitaba tiempo. […] Dejar de escribir poesía fue castigarme un poco. Tenía dos opciones: hacerme rico o seguir mi carrera como escritor. Opté por lo primero”. Un año antes, sin embargo, había publicado una serie de sonetos bajo el título genérico Libro del mucho amor. En la internet está disponible un dossier titulado “Aproximación bio-bibliográfica a José María Fernández Unsain”, por Darío Pulfer, “trabajo que forma parte de un programa más global de reconstrucción de trayectorias de escritores que adhirieron al primer peronismo”.

   Esa enorme filmografía en ambos países es a continuación expuesta según orden aproximado de filmación. Gracias a que gran parte de ellos está disponible en YouTube, ha sido posible establecer su rol de manera oficial; en algunos aparece acreditado como José Ma. Fernández Unsain, como J. M. Fernández Unsain, como J. M. Fernández U. y como J. Ma. Fernández Unsain, y en ocasiones su segundo apellido aparece con tilde (Unsaín). Para su actividad teatral ha recurrido ocasionalmente a pseudónimos.

Movita Castañeda

FILMOGRAFIA

En la Argentina: Ayer y hoy (Ralph Pappier, 1950, corto: G, sobre un poema suyo), Una viuda casi alegre (Román Viñoly Barreto, 1950: ARGM y G), El gaucho y el Diablo (Ernesto Remani, 1950-1951: G, sobre el cuento The bottle imp, de Robert Louis Stevenson), Tierra extraña (Carlos Torre Ríos, 1951: adaptación suya de la novela de Roberto A. Vagni), El baldío (Carlos Rinaldi, 1951: G, sobre la pieza teatral de Jorge Mar), Río Turbio (Alejandro Wehner, 1951: ARGM y G), Canto de fe (Alejandro Wehner, 1951, corto: ARGM y G), La sombra de Safo (Julio Porter, 1956: G de JMFU y Alfredo Ruanova, con escenas y diálogos complementarios de César Tiempo, sobre los personajes creados por Alphonse Daudet para su novela Sapho), Dos basuras (Kurt Land, 1956: G de JMFU y Alfredo Ruanova, sobre la pieza teatral Pesadilla, de JMFU), Alfonsina (Kurt Land, 1956: ARGM y G de JMFU y Alfredo Ruanova) y Alto Paraná (Catrano Catrani, 1958: adaptación de Velmiro Ayala Gauna y JMFU del libro de cuentos Los casos de don Frutos Gómez, de Velmiro Ayala Gauna) – En México: Sábado negro (Miguel M. Delgado, 1958: ARGM), Sed de amor (El lago del pecado, Alfonso Corona Blake, 1958: ARGM), De tal palo tal astilla (Miguel M. Delgado, 1959: ARGM), La diligencia de la muerte (idem, Rogelio A. González, 1959: ARGM), La nave de los monstruos (idem, Rogelio A. González, 1959: ARGM), Calibre 44 (idem, Julián Soler, 1959: ARGM), Ladrón que roba a ladrón (Jaime Salvador, 1959: G), Los resbalosos (Miguel M. Delgado, 1959: ARGM), El gato (Miguel M. Delgado, 1959: ARGM),  Vacaciones en Acapulco (idem, Fernando Cortés, 1960: ARGM), Los fanfarrones (Rogelio A. González, 1960: ARGM), Conquistador de la Luna (Rogelio A. González, 1960: ARGM), Amorcito corazón (Rogelio A. González, 1960: ARGM), El padre Pistolas (Julián Soler, 1960: ARGM), En cada feria un amor (Rogelio A. González, 1959: COLG, NA), La chamaca (Miguel Morayta, 1960: ARGM), Locura de terror (idem, Julián Soler, 1960: ARGM), Dios sabrá juzgarnos (Fernando Cortés, 1960: G), La marca del muerto (Fernando Cortés, 1960: ARGM), Los cinco halcones (idem, Miguel M. Delgado, 1960: ARGM), Las recién casadas (José Díaz Morales, 1960: ARGM), Escuela de valientes (idem, Julián Soler, 1961: ARGM), Casi casados (Miguel M. Delgado, 1961: ARGM), El rey de la pistola (Manuel Muñoz R., 1961: ARGM y G), Asesinos de la lucha libre (idem, Manuel Muñoz R., 1961: ARGM y G, continuación del anterior), El asesino enmascarado (Manuel Muñoz R., 1961: ARGM y G, continuación del anterior), Camino de la horca (idem, Chano Urueta, 1961: ARGM y G, continuación del anterior y fin de la serie), Jóvenes y rebeldes (Julián Soler, 1961: ARGM), Se alquila marido (idem, Miguel M. Delgado, 1961: ARGM, nueva versión de su film argentino Una viuda casi alegre), Estoy casado ¡ja! ¡ja! (Miguel M. Delgado, 1961: ARGM), Verano violento (Alfonso Corona Blake, 1961: ARGM y G), Vuelven los cinco halcones (idem, Miguel M. Delgado, 1961: ARGM), Pilotos de la muerte (Chano Urueta, 1962: ARGM y G), Cazadores de asesinos (Miguel M. Delgado, 1962: ARGM), Si yo fuera millonario (idem, Julián Soler, 1962: DIAL ADIC), El extra (idem, Miguel M. Delgado, 1962: ARGM), Corazón de niño (Julio Bracho, 1962: G, sobre la novela Cuore, de Edmondo De Amicis), Los forajidos (Fernando Cortés, 1962: ARGM y G), Un tipo a todo dar (Fernando Cortés, 1962: ARGM y G), El señor Tormenta (Fernando Fernández, 1962: G), Tormenta en el ring (Fernando Fernández, 1962: G, continuación del anterior), El tesoro del rey Salomón (Federico Curiel, 1962: G), El rey del tomate (Miguel M. Delgado, 1962: ARGM y G), Las chivas rayadas (Manuel Muñoz R., 1962: ARGM), Los fenómenos del fútbol (Manuel Muñoz R, 1962: ARGM, continuación del anterior), Historia de un canalla, He matado a un hombre y Amor de adolescentes (los tres Julio Bracho, 1963, filmados simultáneamente: G, sobre el libro El jurado resuelve, de Federico Sodi), El mundo de las drogas (Alberto Mariscal, 1963: ARGM y G), Torero por un día (idem, Gilberto Martínez Solares, 1963: ARGM y G), Mi alma por un amor (Rafael Baledón, 1963: ARGM y G, sugeridos por la novela Faust, der tragödie, de Johann Wolfgang von Goethe), División Narcóticos (idem, Alberto Mariscal y Juan Hernández, 1963: ARGM), Museo del horror (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Vivir de sueños (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Napoleoncito (idem, Gilberto Martínez Solares, 1963: G, sobre la pieza teatral La luz de un fósforo, de Pedro E. Pico), El bracero del año (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), La edad de la violencia (Julián Soler, 1963: ARGM y G), La sombra de los hijos (idem, Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Canción del alma (idem, Tito Davison, 1963: ARGM y G), Héroe a la fuerza –El párpado caído– (idem, Miguel M. Delgado, 1963: ARGM y G), La gitana y el charro / La gitana y el charro (Gilberto Martínez Solares, E/MX, 1963, filmado en Guatemala: G), Un par de sinvergüenzas (idem, Julián Soler, 1963: ARGM y G), Un hombre en la trampa (Rafael Baledón, 1963: ARGM y G), Los tales por cuales (Gilberto Martínez Solares, 1964: ARGM y G), El tragabalas (idem, Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), El padre Diablo (Julián Soler, 1964: ARGM y G), Rateros último modelo (Fernando Cortés, 1964: ARGM y G), El pecador (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), Campeón del barrio –Su última canción– (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G); La juventud se impone –La nueva ola– (idem, Julián Soler, 1964: ARGM y G), El amor no es pecado –El cielo de los pobres– (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), Los Hermanos Muerte (Rafael Baledón, 1964; ARGM y G), El rifle implacable (Miguel M. Delgado, 1964: ARGM y G), El tigre de Guanajuato –Leyenda de venganza– (Rafael Baledón, 1964: ARGM y G), Aventura al centro de la Tierra (Alfredo B. Crevenna, 1964: ARGM y G sugeridos por la novela Voyage au centre de la Terre, de Jules Verne), El Rata (Rogelio A. González, 1964: ARGM y G, film que demasiadas fuentes mencionan como “Alias el Rata”), La Valentina (idem, Rogelio A. González, 1965: ARGM y G), Los malvados (Alfonso Corona Blake, 1965: ARGM y G), Los tres pecados / En mi viejo San Juan (Fernando Cortés, MX/PR, 1965, filmado en Puerto Rico: ARGM y G), Especialista en chamacas (idem, Chano Urueta, 1965: ARGM y G), Los gavilanes negros (Chano Urueta, 1965: ARGM y G), ¿Qué haremos con papá? (idem, Rafael Baledón, 1965: ARGM y G), Fiebre de juventud –Romance en Ecuador– / Fiebre de juventud –Romance en Ecuador– (idem, Alfonso Corona Blake, MX/ECU, 1965, rodaje en Ecuador: ARGM y G), Qué hombre tan sin embargo (Julián Soler, 1965: ARGM y G), Dr. Satán (Miguel Morayta, 1966: G), El silencioso (Alberto Mariscal, 1966: ARGM), El mundo loco de los jóvenes (1966: D y ARGM), Adiós cuñado..! (Rogelio A. González, 1966: G), Arrullo de Dios (idem, Alfonso Corona Blake, 1966: ARGM y G), El pistolero desconocido –El comandante Tijerina– (Miguel M. Delgado, 1966: ARGM y G) y Dr. Satán y la magia negra (Rogelio A. González, 1966: G) – En Puerto Rico: Nuestro regimiento / El escuadrón del pánico (Manuel Mur Oti, PR/E, 1966: ARGM) y El jibarito Rafael (Julián Soler, PR, 1966: ARGM y G) – En México: La noche del halcón – Cuando vivas conmigo– (Rogelio A. González, 1967: G), Los adolescentes (Abel Salazar, 1967: ARGM y G), Alerta, alta tensión (Alfonso Corona Blake, 1967: ARGM y G), Un largo viaje hacia la muerte –LSD– (1967: D, ARGM y G), Ensayo de una noche de bodas (1967: D y G), El hijo pródigo (Servando González, 1968: ARGM), Tres noches de locura (1968, film en episodios del que JMFU dirigió Ana: + ARGM), Romance sobre ruedas (1968: D y ARGM), Al fin a solas (Rogelio A. González, 1968: ARGM y G), Crónica de un cobarde (1968: D, ARGM y G), La guerra de las monjas (ídem, 1968: D y ARGM), Las bestias jóvenes (1969: D y ARGM), Fallaste corazón (1969: D y G), La noche violenta (1969: D, ARGM, G y AANA), Confesiones de una adolescente (Julián Soler, 1969: ARGM y G), Las chicas malas del padre Méndez (1969: D, ARGM y G), La pequeña señora de Pérez (Rafael Baledón, 1970: G, sobre un guión previo de César Tiempo y Julio Porter adaptado de una pieza teatral de István Békeffy), Intimidades de una secretaria (1970: D, ARGM y G), Los enamorados (1971: D, ARGM y G), El juego de la guitarra (1971: D, ARGM y G), Los días del amor –Gabriel– (Alberto Isaac, 1971: SPVP y COORP), El secuestro (1972: D, ARGM y G), Con amor de muerte (1972: D, ARGM y G), Cristo te ama (1972: D), Las adorables mujercitas (José Díaz Morales, 1973: G), Pobre niño rico (1973: D, ARGM y G), La loca de los milagros (1973: D), La vida difícil de una mujer fácil (1977: D) y Noche de juerga (Miguel M. Delgado, 1979: ARGM y G, remake de Sábado negro).


Actividad teatral en la Argentina, listado no exhaustivo: autor de La muerte se está poniendo vieja (1946, Argentino –La Plata, BA–, pieza que fue adaptada al formato historieta y publicada en la revista Intervalo, 1965) / autor y D de Acuéstate amor mío…y D de The seventh heaven de Austin Strong (ambas 13.3.1949, Municipal –San Nicolás, BA–) / D de Irse de Nicolás Olivari (30.4.1949, Juan de Vera –Corrientes–), Ile de O’Neill (Ligados, 13.10.1949, Salón Kraft), Octubre heroico de César Jaimes (9.11.1949, Cervantes), Mateo de Armando Discépolo (1950, Avenida) y El baldío de Jorge Mar (20.7.1951, Cervantes) / autor de Pesadilla (1.3.1955, 18 de Julio –Montevideo, Uruguay–, y 1.4.1955 en el Ateneo porteño) / D de La dame de trefle de Gabriel Arout (27.5.1955, Ateneo) / autor –con el pseudónimo Janos Benedek– de Uno más uno... tres...! (4.11.1955, Alberdi –San Miguel, Tucumán–) / autor y D de La jaula (21.9.1956, Ateneo) / D de El juez de Héctor A. Murena (5.7.1957, Santa Fe) / adaptador –como Fernando Echáñiz– y D de Thesmophoriazousae de Aristófanes (Asamblea de mujeres, 15.8.1957, Santa Fe) / autor y –como Fernando Lavalle– D de 504 (4.10.1957, Olimpo –Rosario, Santa Fe–) / autor con Alejandro Ruiz de Especialista en noche de bodas (21.3.1964, Politeama –Miramar, BA–).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...