CINEASTAS
Zuhair Jury
“Solo la fe del poeta o del santo puede
esperarque crezcan lirios en el asfalto de una acera”.W. Somerset Maugham, The Moon and sixpence (1919).
[Jorge Zuhair Jury; Luján de Cuyo,
provincia de Mendoza, 17.4.1935]
Establecido
en Buenos Aires hacia 1965, Jury sumaba experiencia como autor de cuentos y de
libretos para radionovelas cuando comenzó a colaborar en los films dirigidos
por su hermano menor, Leonardo Favio. En 1974 anunció que debutaría como
director con un film sobre el mito de la Difunta Correa, del que Julia Elena
Dávalos sería la estrella, pero al adelantársele el sanjuanino Hugo Mattar
debió cambiar de planes.
Así, tres años más tarde obtuvo financiación de una compañía discográfica de segunda categoría y concretó El fantástico mundo de la María Montiel, historia suya y de su madre en la que entremezclaba caóticamente realismo mágico con pobreza en lo que él mismo adornó como “una recopilación de experiencias humanas, una galería de aconteceres del alma” (La Opinión, 24.4.1977). Dirigió luego otro que tuvo muchos títulos, aunque el que consta en los créditos es La mayoría silenciada: se trata de uno de los films más sombríos, pesimistas y escépticos de que se tenga memoria y por ello es casi lógico que, a pesar de su atractivo elenco, sólo fuera exhibido en un par de muestras de cabotaje y nunca en cines ni por TV. El mismo tono sombrío y quejoso afecta a El largo viaje de Nahuel Pan. En esos films su director suele presentar la borrachera como una virtud (la “editorial” que autopublicó uno de sus libros se llama Mil Botellas…), ofrece errores de continuidad y en definitiva aburre con un discurso políticamente correcto pero trasnochado, confuso y por cierto inepto desde su concepción en imágenes. Dirigió además una torpe peripecia infantil, una comedia costumbrista nunca estrenada y una soporífera biografía ficcionalizada de la vida del pianista argentino Miguel Angel Estrella que se ocupa menos de sus talentos interpretativos que de su condición de militante peronista y de la persecución y encarcelamiento de que fue objeto durante la dictadura militar 1976-1983.
Ya cuando estrenó su opera prima quedó muy en claro que las fantasías vagamente poéticas de Jury adquirían alguna entidad en tanto quien las moldeara con su toque de genio fuera su hermano más talentoso: cuando la María Montiel y su viudo asomaron resultó evidente que Jury carecía de imaginación visual, de talento cinematográfico, condiciones que sus films posteriores confirmarían. En octubre 1983 integró la efímera Comisión de Directores Cinematográficos Peronistas. En 1984 regenteó el bar-pool Melody, en Tortuguitas, donde vivía por entonces. Entre 1988 y 1991 fue director de Cultura del partido de General Sarmiento, en la provincia de Buenos Aires. Su medio hermano Horacio Labraña lo ha secundado en la producción de todos sus films, en tanto su madre Laura Favio y su esposa Marta Mantello colaboraron en los guiones de algunos. Además, su única hija, Luciana Jury, que actuó en un par de sus films, le salió lesbiana y cantante, atributos que ella misma enfatizó en una entrevista concedida a La Nación Revista (10.5.2020), en la que un par de sus declaraciones la muestran en plena sintonía con el divague tan propio de su familia: “Yo los discos no los pienso, se van armando. El anterior es de 2015, La madrugada. Indudablemente no quise editar nada con el gobierno de Macri. Creo en la Patria Grande, y sentí que el sueño latinoamericano se derrumbaba”. Y esta otra, ya rayana en el delirio: “En desmesura, del 2013, tiene dolor y muerte, ahí está la muerte del tío, la muerte de Hugo Chávez, el infarto que casi se lleva a mi papá…”. En fin.
B. O. Ludosh
FILMOGRAFIA
01.
El fantástico mundo de la María Montiel (1977) 35mm, C,
90’. CP: Parnaso Producciones
Cinematográficas. P: Roger López y
José Antonio Anastasio. G: Laura
Favio y ZJ. F: Juan Carlos Desanzo. I: Rodolfo Bebán, Leonor Benedetto,
Pierina Dealessi, Juanita Lara, Juanito Lara, Raúl Lavié. LC: 9.3.1978.
02.
La mayoría silenciada (1982-1983) 35mm, C, 86’. CP: Miguel Angel de Velasco y
Asociados. G: ZJ, con la
colaboración de Laura Favio, Marta Mantello y Horacio Labraña. F: Aníbal Mirón. I: Rodolfo Ranni, Ana María Picchio, Juan José Camero, Estela
Molly, Mariana Pellegrino. Inédito.
03.
El largo viaje de Nahuel Pan (1994) 35mm, C,
100’. CP: Instituto Nacional de
Cinematografía – Arcángel Producciones Cinematográficas. G: ZJ y Horacio Labraña, sobre argumento de ZJ y Marta Mantello. F: Héctor Collodoro. I: José Cantero, Alberto Segado, Fabián
Gianola, Martín Andrade, Cutuli. LC:
29.6.1995.
04.
Tobi y el libro mágico (1998) S16mm x 35mm, C, 87’. CP: Arcángel Producciones
Cinematográficas. G: ZJ. F: Héctor Collodoro. I: Liliana Benard, Omar Fanuchi, Cacho
Espíndola, Alberto Busaid, Leonardo Favio, Elcira Olivera Garcés, Nicolás
Sarquis. LC: 11.10.2001.
05.
Doña Ana (2000) VD x 35mm, C, 90’. CP: JJ Producciones. G: ZJ y Marta Mantello. F: Aníbal Mirón. I: Alicia Bruzzo, Omar Difranco, Carlos Fernández, Marta Rivarola,
Daniel Villarreal, Luciana Jury. Inédito.
06. El piano mudo (2007) 35mm, C,
111’. CP: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – Arcángel
Producciones Cinematográficas. P: ZJ y Horacio Labraña. G: ZJ,
Marta Mantello y Horacio Labraña. F: Federico Juárez. I:
Sebastián Blanco Leis, Miguel Angel Estrella, Fernando Godoy, Daniela Villalba,
Omar Fanuchi. LC: 10.6.2010.
Otras actividades en cine: G de El amigo (1960, corto) y Crónica de un niño solo (1964), ARGM de Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (1965) y G de El dependiente (1967), todos Leonardo Favio / G no acreditado de Fuiste mía un verano (Eduardo Calcagno, 1969) / G de Juan Moreira (Leonardo Favio, 1972), Natasha (Eber Lobato, 1973), Nazareno Cruz y el lobo –Las palomas y los gritos– (1974) y Soñar soñar (1976), ambos Leonardo Favio / G y DDOBL de Martín Fierro (Fernando Laverde, 1986) / G de Gatica –“El Mono”– (Leonardo Favio, 1991) / TEST en Favio, la estética de la ternura (Andrés Rodríguez y Luis Rodríguez, VEN, 2014) y Favio –Crónica de un director– (Alejandro Venturini, 2015).
Actividad
en TV: libretista de las novelas Proceso al amor (desde el 1.1.1967,
Canal 13) y Piel de pueblo (desde el
1.10.1973, Canal 7) y de los unitarios Crónica de Ulogio Bazán y su familia
(18.12.1972, Canal 7) y El viejo Juan (23.7.1973, Canal 7).
Actividad
en teatro: autor y D de El barranco del miedo (30.5.1964, Club Chacarita
de La Chimba –San Martín, San Juan–) y Parecido
a un hombre (11.9.1980, Bambalinas).
Publicaciones:
El dependiente y otros cuentos
(1971), Había una vez un general…
(1973), El romance del Aniceto y otros
cuentos (2012), Gatica, el Mono
(2018, guión) y Yo vengo de ahí
(2023).
No hay comentarios:
Publicar un comentario