lunes, 28 de abril de 2025

PERFILES / EN PRIMERA PERSONA

Dodi

La hermana menor es el título de un posible/supuesto film inconcluso/inédito que narra la peripecia de una joven universitaria (María Alché) que oficia de call girl para solventar los gastos que le ocasiona un hermano mentalmente desequilibrado y para buscar a su hermana menor, desaparecida en los EEUU. Argumento y dirección pertenecen a Roberto Scheuer, al que todo el mundo en el gremio llama por su apodo, “Dodi”. Cuando comenzó en 2006 el rodaje de su opera prima –porque eso sí es seguro: lo inició– estaba lejos de imaginar que no podría concluirlo y que ese accidente le amargaría el resto de su vida. Por otra parte, y agravando el asunto, ya no era un joven debutante apenas egresado de alguna escuela de cine, como la mayor parte de sus colegas que se iniciaron por esos años de expansión indiscriminada de producción.

   Roberto Daniel Scheuer (Buenos Aires, 1941) es todo un profesional de la industria del cine, de intensa actividad como guionista y director de films publicitarios desde finales de los 60, para la empresa Luis Puenzo Cine SA y luego, en los 70, como socio de Bebe Kamin en Cinequanon SRL. Su guión “Pampas” obtuvo el 1º premio en el Concurso de Guiones convocado por el diario La Nación en 1993, pero nunca logró convertirlo en un film. Ha estado casado con la actriz Irma Brandeman y su hijo Gaspar Scheuer se inició en los años 90 como sonidista y dirigió films muy interesantes como El desierto negro (2006), Samurai (2011) y Delfín (2019). Dodi, sin embargo, ostentaba un antecedente en tanto realizador: en 1970 concretó uno de los nueve cortometrajes para la operación conocida como “la noche de las cámaras despiertas”: en la industria, además, es muy requerido y respetado en esa especialidad que en Hollywood denominan script doctor, en la misma medida en que también lo era su colega Rodolfo Mórtola.


   Su filmografía es impresionante y arranca como colaborador de un cortometraje de Nemesio Juárez. Esa actividad ha estado mayoritariamente fijada en la escritura (de argumentos originales, de adaptaciones) pero se ha extendido en ocasiones a la aparición frente a las cámaras, por lo general en cameos en films de sus amigos. En todos esos menesteres su nombre y su apellido se bifurcan en variantes debidas en partes iguales a la ignorancia y/o ineptitud de los responsables de los títulos de crédito.

   Uno de sus mejores trabajos es el que hizo para Sotto voce, notable, raro ejemplo de film noir criollo, que arranca de un mérito previo, la adaptación que del cuento de Luis Gusmán hizo con el director Levin. El comienzo ya es impactante, con un film dentro del film, y del tipo expresionista alemán años 20. Es un guión clever, que va suministrando información a cuentagotas, incluso a riesgo de la verosimilitud y de la lógica. Un ejemplo: alguien dice que “Smith es el directo responsable de la muerte de Salerno”, sin que el que escucha pregunte algo que el espectador ya sabe, esto es, “¿Cómo, si Salerno murió de un infarto?”.

   Scheuer desarrolló además alguna temprana actividad en teatro: fue colaborador en el texto de “Sabato” en la pieza Palos y piedras de Alberto Ure (3.2.1968, Planeta), así como traductor de Entertaining mr. Sloane de Orton (6.9.1968, Planeta), Everything in the garden de Albee (1969, SHA) y, con Jorge Lavelli, de Iwona, ksieczniczka Burgunda de Gombrowicz (24.6.1972, General San Martín). Con Osvaldo Lamborghini escribió en los años 70 el guión para un film nunca realizado, que Dodi convirtió en la novela Una nueva aventura de Irene Adler, publicada tan solo en 2015. También ejerció la docencia en la Carrera de Guión de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entidad que en una de sus habituales convocatorias le concedió el 1º premio en la edición 2001 del Concurso de Guiones para Primeras y Segundas Películas precisamente a su proyecto La hermana menor.

La hermana menor

Conozco a Dodi desde los años del reinado del film publicitario, cuando él los producía y dirigía y yo los comentaba para el suplemento verde del Heraldo del Cine. No puedo decir, en verdad, que seamos amigos, pero sí que ambos sabemos quiénes somos y además tenemos amigos en común. En una reunión convocada por uno de éstos, Miguel Bejo, en una de sus raras visitas a su ciudad, coincidimos en la noche del domingo 1.7.2012. En un aparte aproveché, claro, para expresarle mis interrogantes acerca de su film, más bien sobre su destino final: hizo un gesto de amargura, pero luego me dio su correo electrónico. Un par de días después le escribí pidiéndole me contara todo, o lo que pudiera o quisiera. Nunca tuve respuesta, pero quedé en la duda de si habría recibido ese e-mail. El 11.6.2015 junté fuerzas y lo llamé por teléfono: me dijo que no recordaba haberlo recibido y me pidió que volviera a escribirle, aunque era un asunto que le molestaba y del cual prefería olvidarse. Le escribí y me contestó: “Recibido, Apenas puedo contesto. Abrazo. Dodi”. Otra vez su comprensible silencio, por lo que me di por vencido: era cierto, estaba dolido por aquel asunto.

   Una reseña informativa y una fotografía de La hermana menor figuran, no obstante, en el Catálogo 2007 editado por el INCAA, sin aclaración alguna acerca de su estatus de producción y hasta otorgándole una duración de 78 minutos. Había sido producido por Luis Barone [hace poco fallecido: véase este blog, 20.3.2025] para su cooperativa Kaos en coproducción con el INCAA. La “obra” de Kaos incluye una quincena de títulos –algunos valiosos, hay que admitirlo– pero abunda en films nunca estrenados, inconclusos, inadvertidos o lanzados con demora, todo lo cual la convirtió en una empresa que tras la fachada de cooperativa y su connotación social se dedicaba realmente a hacer negocios con el organismo evitando hasta donde le fuera posible poner algunos dineros propios en sus producciones. Por ello, una pregunta que no pude formularle a Dodi me queda flotando: un hombre de la industria tan experimentado como él, ¿no sabía que suele ser fatal meterse con chantas tan flagrantes como el “Coco” Barone?

Filmografía: Los que trabajan (Nemesio Juárez, 1964, corto, COL, acreditado como Roberto Sheuer), Este loco verano (Fred Carneano [Fernando Arce], 1969: ARGM y G con Carneano, acreditados ambos con el pseudónimo Beto Borges), La familia unida esperando la llegada de Hallewyn (Miguel Bejo, 1971: I, “guardián del panteón”), Luces de mis zapatos (Luis Puenzo, 1973: ARGM y G sobre idea ajena, acreditado como Dodi Scheuer), Cinturón Ecológico (Bebe Kamin, 1978, corto: G), Beto Nervio contra el poder de las tinieblas (Miguel Bejo, 1978: aparición amistosa, “cocinero”), El equilibrio de la naturaleza (Miguel Nanni y Ladislao Hlousek, 1979, corto: G), Mis días con Verónica (Néstor Lescovich, 1979: COL no acreditado en el ARGM y G de Lescovich, ambos ocultos tras el pseudónimo Jorge Martínez), Corps perdus / Cuerpos perdidos (F/A, 1988: COL en el ARGM y G), Eversmile New Jersey (Carlos Sorín, 1988: aparición amistosa, acreditado como Dodi Scheuer, “paciente del doctor Ulises”), Naked tango (EEUU, 1989, dir. Leonard Schrader, filmado en la Argentina: ASE e I, “oficial de Inmigración”, en ambos casos acreditado como Dodi Scheuer), Facundo –La sombra del Tigre– (Nicolás Sarquis, 1991: COLG, acreditado como Eduardo Schever), En busca de la foca leopardo (VEN, 1995, dir. Juan Dickinson: G), Sotto voce (Mario Levin, 1995: G, sobre el cuento Tennessee, de Luis Gusmán, acreditado como Dody Scheuer), Mar de amores (Víctor Dinenzon, 1997: ARGM, sobre idea ajena), Las aventuras de Dios (Eliseo Subiela, 1999: I, “profesor extranjero”), Fuckland (José Luis Marqués, 1999: COLG), La noche de las cámaras despiertas (Hernán Andrade y Víctor Cruz, 2000: TEST), El bonaerense / El bonaerense / ¿? (Pablo Trapero, A/CHI/F, 2001-2002: SPVG, acreditado como Roberto Schoeur, y aparición amistosa, “invitado en la asunción del nuevo comisario”), El último bandoneón (Alejandro Saderman, VEN/A, 2002: COLG), El boquete (Mariano Mucci, 2004: ASEG), La hermana menor (2006: D, ARGM y G, ¿inconcluso?), Olvídame (Aldo Paparella, 2009: G), Las mujeres llegan tarde (Marcela Balza, 2010: COLG), El fin del Potemkin (Misael Bustos, 2010: COLG), El hijo buscado (Daniel Gaglianó, 2013: COLG), Dolores / Dolores –Uma mulher, dois amores– (Juan Dickinson, A/BR, 2016: ARGM y G), Bigli (Nicolás Tacconi, 2018: ARGM y G, acreditado como Dodi Scheuer).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...