FILMS
The stranger
Suponiendo –a juzgar por sus declaraciones periodísticas– que toda la
vida y la obra de Adolfo Aristarain estuvo mayormente vinculada al cine
estadounidense, The stranger sería entonces una culminación. En tanto
espectador, prefería las producciones 1930-1950 de la Warner Bros. y los films
de algunos directores específicos, como documenta una dedicatoria en los
créditos finales de La parte del león (1978), su opera prima; en tanto técnico, estuvo vinculado durante 1968-1973 a
producciones británicas y estadounidenses rodadas en España; en tanto director,
se especializó en thrillers influenciados por el cine de la América del
Norte (La parte del león, La discoteca del amor, Tiempo de
revancha, Ultimos días de la víctima, 1978-1982); en tanto ciudadano políticamente correcto, en
algún momento posterior a 1973 sintió la necesidad de protestar en contra del
resabido monopolio yankee sobre las pantallas cinematográficas mundiales,
a pesar de lo cual años más tarde logró ser fichado por la agencia
estadounidense MPA con miras a ligar algún trabajo como director. Y lo
consiguió.
The stranger es el título final de un proyecto al principio titulado “Deadly”, que le fue ofrecido entre varios otros y que él eligió entre esos otros. Así, hubo un productor, Michael Nolin, que consiguió financiación de la Columbia Pictures a cuenta de su distribución mundial, tras lo cual el proyecto se puso en marcha. Aristarain se asoció con Hugo Lamónica –en apariencia sin que le importaran los pésimos antecedentes comerciales y morales de ese hombre del que todo el mundo cinematográfico huía como de la peste una vez, claro, que se le acabaron los dineros con los que blanqueó otros negocios no tan claros– y The stranger devino una coproducción con todas las de la ley, en la que los socios argentinos reservaron para sí la explotación del producto resultante en su propio territorio y acaso algún otro de la región. Hubo, pocos días antes del rodaje (12.6.1986), una espectacular puesta en escena en un hotel céntrico para presentar el proyecto ante el periodismo, y entre las muchas insensateces (preguntadas y respondidas) en la ocasión se dijo que la Columbia ya había asegurado su estreno para el siguiente 24.10 en 1.400 cines de los EEUU.
Filmado de acuerdo a los
planes previstos, lo que siguió fue un extendido lamento del director,
traducido en frases como éstas: “Cuando llegó la hora de terminarla me salí del
proyecto por diferencias de criterio con los productores” (1988); “Yo los mandé
a la m..., pero la película tiene un nivel profesional alto, se hizo en el
tiempo convenido y no tuvo errores técnicos costosos para la compañía. Y encima
hubo algunos críticos que la elogiaron” (1990); “La película estuvo mal parida
desde el vamos. Tenía un guión de un americano, muy flojo, que por más vueltas
que le di para solucionarlo lo único que logré es que quedara ingenioso”
(1990).
La historia que cuenta The stranger está situada en Plainville (California) y Las Vegas (Nevada): en el centro está Bonnie Bedelia, quien presencia un asesinato, sufre un accidente, pierde la memoria y se convierte en futura víctima de otro asesinato. Cualquier intento de ahondar en ese argumento es casi una misión imposible: todo es muy confuso, como si se quisiera despistar al espectador. Sin embargo, el nivel profesional del film no está en discusión, ya que se trata de un producto sólido, aunque por cierto prescindible. La fecha de estreno prevista fue demorada hasta el 4.12.1987 y las salas de lanzamiento estimadas se redujeron a una de Nueva York. A la Columbia le iba mucho mejor con Armando Bo e Isabel Sarli.
A pesar de su carácter jodido,
hay que concluir en que Aristarain tiene amigos fieles: de otra manera no se
explica la aparición, en personajes a todas luces inferiores a su respectiva
estatura profesional, de Ricardo Darín (h), Julio De Grazia, Cecilia Roth, Federico
Luppi, Adrián Ghío, Arturo Maly, Tito Mendoza y Haydée Padilla, ésta como una
extra a la que apenas se la detecta, de lejos y fuera de foco. Una curiosidad
consiste en la actuación episódica de Julio Kaufmann (1929-2010), destacado
productor teatral a quien en el ambiente se lo mencionaba como “el Manco”, ya
que en los años 50 perdió una mano (cortada por el ala de un helicóptero) y en
su reemplazo le colocaron un garfio, bien evidente en The stranger: Kaufmann tuvo antes dos acercamientos al cine, como
productor asociado del argentino No exit
(Tad Danielevski, 1961) y como actor en la coproducción ítalo-francesa Il
dolce corpo di Deborah / L’adorable corps de Deborah (El dulce cuerpo de
Deborah, Romolo Guerrieri, 1968), film en el que no fue acreditado y en el
que apareció por gentileza hacia uno de los principales actores, George Hilton,
quien diez años antes supo ser su protegé.
OBS Coproducción de mayoría estadounidense
filmada (en idioma inglés y con el título “Deadly”) y parcialmente procesada en
la Argentina, donde nunca fue exhibida; en los EEUU se hizo el proceso de
sonorización y el doblaje; allá recibió la calificación “R”. Unico film
producido por Tusitala, empresa de la que eran socios Lamónica, Aristarain y Marai:
el término tusitala es de origen africano, puesto que así llamaban los
nativos de Samoa a su ilustre huésped (desde 1889) Robert Louis Stevenson, el
“contador de cuentos”, que eso significa para ellos; en España, en los 90, un
estudio de montaje madrileño se denominaba Tusitala Films. Viajaron desde los
EEUU los actores Bedelia, Riegert, Primus y Spielberg, así como el peinador y
maquillador personal de Bedelia: aunque algunos nombres del elenco suenan
estadounidenses, se trata de actores argentinos de la colonia de teatro en
inglés: una excepción la configura Milton James, auténticamente estadounidense,
quien sin embargo no filmó en la Argentina: es posible que su parte haya sido
agregada en Los Angeles; el vestuarista Sánchez Plaza, en cambio, es español.
SIC –¿Alguna vez pensaste “en esta película metí la pata”? –En la que hice para la Columbia, The Stranger. Era una historia floja. Pero hay un punto en el que pensás que por oficio, por lo que sabés, podés... Sí, la podés filmar muy bien, pero la historia sigue siendo tonta. Ese es el problema. Pero el error fue mío. Cuando una historia es floja va a seguir siendo floja. No tengo problema en reconocerlo, recibí una oferta de los norteamericanos y le metí para adelante, nada más. [Adolfo Aristarain en entrevista con Julia Montesoro en La Nación, 2.4.2017].
The stranger
EEUU / Argentina,
1986
35mm / De Luxe
Color-B&N / Dolby Stereo / 88’
EQ CP: Michael Nolin
(Los Angeles, California) / Tusitala [SA Producciones Cinematográficas]. P:
Hugo Lamónica. PE: Michael F. Nolin. PA: Peter Marai. DP: Jorge Gundin. JP:
Noemí Nemirovsky. COORP: Luis Sartor. AP: Jorge de Larreta [de la Reta] y Andrés Kazi. [ADMP:
Adriana Palombo]. SCP: Verónica Villagómez. SPVPP: Joseph Holsen. D: Adolfo Aristarain. AD:
Alberto Lecchi. AYD: Antonio Barrio y Patricia Oyuela. PZ:
Fernando Bassi. SE de extras: María
Inés Teyssié y Lelia González. G: Dan Gurskis. F: Horacio Maira. CM:
Nicolás Paradiso. CM2U: Aldo
Lobótrico – Ricardo Cosenza – Juan Trella. FQ: Enrique Filipelli. ACM:
Raúl Moreno. ACM2U: Ricardo
Fernández – José Cajaraville – Juan Maringold. FF: María Inés Teyssié. JR:
Domingo Fabio. CR: Jorge Fernández. R: Juan José Fernández, Nene [Raúl] Ormello, Héctor Alvarez y Aniano
Arana [Amarilla]. MAQ: Hermes
Collini, Carlos Saavedra y Juan Carlos Pellichero. DIP: Abel Facello. ADIP: Rolando Blanco. AMB: Adriana Sforza. DC: Enrique
Rodríguez. MERDC: Elizabeth Martiarena y Alberto Hasse. U: Oreste
Sacchi. CPT: Miguel Zarkovich y Mario Lucas Kainer. V: Félix Sánchez Plaza. AV: Mónica
Toschi. MOD: Olga Alvarez. DIMQ,
DIPN [de Bonnie Bedelia]: Kareen Boursier. MQ: Mirta [Mirtha] Blanco.
PN: Etelvina Verón. S: José Luis Díaz. AS: Sergio Rosenfeld. EES:
John-Paul Jones. CS: Wayne Artman, Tom E. Dahl, Tom Beckert, Michael
Bateman, Ron Sinclair, Martin Dreffsky y Eric Lindeman. ACS: Bill Wilmer. MERCS:
Josh Holsen. RG: Martha Olsen, Bill
Voitlander y Burt Weinstein. C: Eduardo López. AC: Brossy Reina, Fernando Guariniello y Ricardo
Harrington. CNGT: Jack Hooper /
[Antonio] López Cavedo. M, IM: Craig Safan. CN: Mirrors and lights, de Mark Mueller (l) y Craig Safan (m), off
por Debbie Davis. PUB: Eddie
Kafafian / [Bucky Butkovic, Berta Esión y Frida Kartun]. ASE: Kathy
Saavedra (especial) y Michele Ferrone (de producción). EE: Tom Cundom. AEE:
Hugo Díaz. JLOC: Beatriz Heiras. LOC:
BA, GBA (aeródromo de El Palomar, Ciudad Jardín de Lomas del Mirador, San
Isidro, Escobar, Quilmes) y provincia de BA (Pilar). [EQ: Movie Center
SRL]. L: [Deluxe Laboratories Inc. (Los Angeles)] / Cinecolor [SA] (Olivos,
BA). LS: The Sound Cutting Edge Inc. (Hollywood) / [Syncroson Studios]. FR:
16.6.1986 al 11.8.1986; © 1986. CD: Columbia Pictures Industries (Los
Angeles). LC: 4.12.1987, cine Lesser 2 (Nueva York).
I&P Bonnie Bedelia (Alice
Kildee), Peter Riegert (psiquiatra doctor Harris Kite) / Barry Primus (sargento
Drake), David Spielberg (killer
contratado por Jay), Ricardo Darín [(h)] (Clark Whistler, amante de Alice),
Julio De Grazia (Jay), Cecilia Roth (enfermera Anita Wren), Marcos Woinski
(sargento Macaw) / Jacques Arndt (médico doctor Rhea, director del hospital de
Plainville), Milton James [Richard Barnes] (Brandt, secuaz negro de Jay), Julio
Kaufamann [Kaufmann] (doctor Mark Hobby), Ernesto Larrese (detective Lark),
Sacha Favelevic (falso psiquiatra Robin), Federico Luppi (gerente del casino de
Las Vegas), Miguel [Angel] Paludi (croupier), Patricia Zangaro (oficial
de Policía), Adrián Ghío (intruso blanco en el film Deadly), Melvin Daniel (intruso negro en el film), Arturo Maly y
Lala Sunblad (matrimonio atacado en el film), Nicolás Deane (adolescente
atacado en el film), Marina Magalí (testigo oculto en el film), Tito Mendoza
(vagabundo), Haydée Padilla (enfermera madura que conversa con Anita), Heidi
Froseth (anciana gorda), Sofía Viruboff (enfermera joven que conversa con
Anita), Erik Cord (doble de riesgo) / na Jeffrey Tikkaman (empleado
rubio del casino), Irma Lovera (casera española), Jean Horan (enfermera), Brian
Reynolds (médico forense), Valerie Sweeney (boletera del cine), Peter Lottrup
(periodista), Jane Bolt (Karen Crane) / aana Adolfo Aristarain y Kathy
Saavedra (espectadores de Deadly en el cine Eden Palace), Jorge de la
Reta (camillero).
F&P Estrenado en España con el
título Traición y venganza / Estrenado en Portugal con el título A estranha
/ Estrenado en la RFA con el título Erinnem ist tödlich / Emitido por la
TV brasileña con el título Fragmentos de um crime.
No hay comentarios:
Publicar un comentario