lunes, 18 de agosto de 2025

CINEASTAS

Fernando E. Solanas

[Fernando Ezequiel Solanas Zaldarriaga; Olivos,
provincia de Buenos Aires, 16.2.1936 / París, Francia, 6.11.2020]

Durante parte de 1966, todo 1967 y parte de 1968, la cartelera de films en proceso ubicada detrás del mostrador de la recepción de los laboratorios Alex, en el barrio de Núñez, lucía, enigmático, el título “Quebrada de Humahuaca”, indicándose como productora a “Solanas Prod.”. Es que, en plena dictadura militar de Juan Carlos Onganía no era prudente blanquear un proyecto de las características que ostentaba el film que luego sería famoso allende los mares como La hora de los hornos. Ese fue el puntapié inicial dado por Solanas en el terreno del largometraje (demasiado largo, en el caso): hasta ese momento, y tras una preparación que incluyó estudios de composición, de piano y de pintura, se había dedicado a prácticas teatrales y periodísticas, a la autoría de jingles y a otra variada cantidad de trabajos, incluyendo los guiones y la dirección de fotonovelas.


   Al cine accedió a comienzos de los 60 en rubros varios hasta que se animó a dirigir un par de cortos. Luego se dedicó a la producción y realización de films publicitarios, profesión que le dio fama y fortuna gracias al dinero aportado por empresas comerciales, algunas de ellas multinacionales e “imperialistas” que, paradójicamente, le permitieron financiar sus films políticos de izquierda en contra de las multinacionales y los imperialismos (su empresa de entonces se denominaba Swing Producciones SACIFI), convicciones tan profundas que, sin embargo, no lo empujaron a rechazar el que uno de sus films fuera enviado a la competencia por el premio Oscar, aunque su protesta de nada hubiera servido por cuanto el film fue ignorado por los votantes.

   La obra de Solanas se divide en tres etapas, en las que siempre destacaron su absoluto dominio técnico, en ocasiones al borde del preciosismo, y la coherencia temática en apoyo del peronismo (incluyendo el fugaz y falso peronismo de izquierdas, que algunos creyeron posible) y de causas sociales y nacionales. La primera etapa responde a su activismo político y se articula alrededor del grupo denominado Cine Liberación, que conformó con algunos amigos (Cacho Pallero, Angel Taborda, Jorge Hönig, Antonio Ameijeiras, Rubén Salguero, Carlos Mazar Barnett –otro “niño bien” hijo de banquero, como el futuro Tristán Bauer–, Jorge Díaz, Gerardo Vallejo, Octavio Getino). Realizó La hora de los hornos, su film más famoso y premiado, cuatro largas horas deudoras de la revolución cubana que definió como “el primer film-ensayo argentino sobre la cuestión nacional y la liberación”, exhibido de manera clandestina en la Argentina, sin problemas en el resto del mundo y comercialmente tan sólo en 1973, pero fragmentado y con un final diverso, aunque de cualquier forma no interesó a los espectadores ni siquiera en una breve época del país en que la izquierda lucía desafiante. Le siguieron dos extensos reportajes al ex Presidente Juan Domingo Perón realizados en Madrid en junio 1971, presentados como “documentos del Movimiento Nacional Justicialista” –por lo tanto, films por encargo– y exhibidos en sindicatos y unidades básicas: un chisme de la época, contado con un dejo de picardía, indica que Solanas y Getino le habrían “sacado” 100.000 dólares al “Viejo” para hacerlo hablar frente a una cámara, suma que, al parecer, terminó pagando el multimillonario Jorge Antonio, dilecto amigo y favorecedor de Perón. Los hijos de Fierro, en cambio, se sirvió de capitales televisivos germanofederales y franceses para trazar una parábola sobre los personajes del poema de José Hernández, convertidos en jóvenes montoneros propugnando la lucha armada: sus espléndidas imágenes y su rigor expresivo eran dignos de una causa menos sectaria. También fracasó en las boleterías. En 1973 integró el efímero Frente de Liberación del Cine Nacional, pero el golpe militar de marzo 1976 empujó a Solanas al exilio: ¿a Cuba?, no, a París [“Después Pino se exilió, como corresponde a un latinoamericanista de profundas convicciones, en España y en Francia”, escribió Jorge Fernández Díaz en La Nación, 3.3.2019], donde filmó por encargo un bello documental sobre personas discapacitadas.

Vallejo, Solanas y Getino
sacándole guita al Viejo

   Tras ese paréntesis inició la segunda parte de su obra, integrada por films de larga duración y alto costo, con actores populares, coproducciones internacionales a todo color y a toda música: fueron El exilio de Gardel, Sur, El viaje y La nube, superproducciones que los críticos argentinos siglo XXI fustigarían sin dudar como mainstream. Tras pincharse sendos megaproyectos internacionales (“Afrodita”, sobre novela de Isabel Allende, y “El árbol en llamas”), Solanas inició la tercera etapa de su obra, retornando al género documental sociopolítico, apelando esta vez a las nuevas tecnologías, una decena de títulos en su mayoría realizados con financiación extranjera y ligados a sus campañas políticas.

   Sin embargo, sería un error prestar alguna atención a las convicciones políticas del cineasta: al comienzo peronista a secas; luego peronista de izquierda, si tal cosa es posible; senador nacional por el Frente del Sur (junio 1992); diputado nacional del grupo de los ocho justicialistas críticos en el Frente Grande (desde agosto 1993); candidato a Presidente por la Alianza Sur (mayo 1995); fundador del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENA); firmante del manifiesto lanzado en La Habana en agosto 2006 en reclamo a los EEUU para que respete la soberanía de Cuba; candidato a Presidente de la Nación y a senador nacional por el Partido Socialista Auténtico en las elecciones de 2007; senador nacional en 2013 tras asociarse con Elisa Carrió –que de justicialista no tiene ni uno solo de sus rubios cabellos– en una coalición denominada UNEN, que terminó explotando por los aires en agosto 2014; mentor a continuación del Proyecto Sur, para el que se postuló otra vez a una senaduría –y entró. La última (2019) de sus piruetas lo mostró unido a las huestes del Frente de Todos junto con la ex Presidente Elisabet Fernández, de la que en alguna oportunidad opinó: “Creo sinceramente que la Presidente es una impostora, una ignorante o una hipócrita”, adhesión gracias a la cual ligó el cargo de embajador ante la UNESCO, con sede en París, donde Solanas supo hacer negocios a través de sus empresas Terciné SRL y Les Films du Sud SA. Tampoco se privó de asociarse en dos films a Pablo Rovito.


   Interin, integró la también efímera Comisión de Directores Cinematográficos Peronistas (octubre 1983); apoyó al Presidente Menem y, luego de un negocio fallido entre ambos, lo repudió también a viva voz con el resultado de unos balazos (mayo 1991) que dieron en sus piernas; y abrió una Escuela Superior de Cine y Artes Visuales bautizada Imaginario (diciembre 1992). Eso era el ciudadano Solanas, quien también solía practicar algún chiste, él, siempre tan serio: a finales de 2019 hizo que el Senado “le imprima mil libros sobre su gestión como integrante de la Cámara alta, entre 2013 y 2019, y en medio de su campaña como candidato a diputado” (La Nación, 14.10.2019). “El exsenador [sic] Pino Solanas llegó a tener 35 empleados para él en la Cámara alta. Una pyme pagada por los contribuyentes, para luego llenarse la boca en defensa de los pobres en cada uno de sus grandilocuentes discursos para la TV. Voy a parafrasear al señor presidente de la Nación: «Muchachos, esta vez les toca ganar menos». Y agrego: no solo esta vez. Definitivamente el país no puede afrontar más el costo de estos privilegios en el Congreso y en la Justicia”. [Fragmento de la carta de la lectora Carolina Rawson en La Nación, 3.4.2020].

   También supo apoyar al presidente venezolano Hugo Chávez en sus proyectos totalitarios de izquierda. “¿Cómo puede ser de izquierda un hombre que ejerce un poder personal, que sueña con que ese poder sea vitalicio, que amordaza a los medios de comunicación de su país, que está sentado sobre una montaña de oro que su población no aprovecha y que es el aliado de Ahmadinejad en la guerra planetaria que libran los demócratas y los antidemócratas? Hay actualmente una izquierda que piensa que Chávez es de la familia, el niño turbulento de la familia. Yo no. Yo soy de izquierda y creo que Chávez es mi adversario”, definió Bernard-Henri Levy en diciembre 2007.

Seguir andando

   Los hijos de Solanas (Victoria, Juan Diego y Florencia) colaboraron en varios de sus films, al igual que su hermana (María Marta), su nieto (Damián Solanas) y algunas de las mujeres con las que se ha relacionado; una hija de Victoria, Paloma Alvarez Maldonado, le salió actriz. Casado con Trixie Amuchástegui, madre de sus hijos, tuvo relaciones sentimentales con la actriz y luego investigadora Cora Roca (a la que dirigió en Seguir andando y que fue asistente de producción en Reflexión ciudadana), Chunchuna Villafañe, Dominique Sanda y Angela Corrêa, todas las cuales, dicho sea de paso, demuestran que, al menos en la elección de sus parejas, Solanas poseía un refinado buen gusto además de lo que Héctor Olivera calificó como “un ego superlativo”. Su hermano mayor, Héctor G. Solanas, fundó en 1944 una agencia publicitaria muy importante en el rubro y nunca fue peronista sino todo lo contrario. Recibió un Oso de Oro a la trayectoria en Berlín 2004 y el Gran Premio 2005 del Fondo Nacional de las Artes, y retrospectivas de su obra le fueron dedicadas en Nueva York 1993, en Biarritz 2004 y en Santiago del Estero 2005. Luciano Monteagudo escribió sobre su cine en el nº 3 de la colección “Los directores del cine argentino”. Juan Carlos Desanzo le dedicó su film El desquite y Enrique Stavron Ma fille (2006).

   “Rechazo el concepto del término «político» como sagrado, dotado de una pureza particular. Está ligado a la idea de documental, de respeto por la realidad. En la Argentina, yo detestaba un film como La hora de los hornos, no sólo por su punto de vista tan particular, sino también porque juega con el equívoco imagen-sonido verdaderos, y con el testimonio de la realidad. Rechazo especialmente el puritanismo moralizador de la gente que hace ese cine” (Edgardo Cozarinsky, en reportaje concedido a Jacques Fieschi para Cinématographe, 1977).

   A Fernando E. Solanas la mayor parte de los argentinos lo apodaba “Pino”.

FILMOGRAFIA

01.  La hora de los hornos –Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación– (1966-1968) 16mm x 35mm, B&N, 265’. CP: Solanas Producciones. P: FES. G: Octavio Getino y FES. F: Juan Carlos Desanzo. Documental dividido en tres partes: 1. Neocolonialismo y violencia (95’, LC: 1.11.1973); 2. Acto para la liberación (120’); 3. Violencia y liberación (50’). [+ CM, C, M y letrista de una CN].

02.  Perón –La revolución justicialista– (1971) 16mm, B&N, 180’. CP: Cine Liberación. P, D: FES y Octavio Getino. F: Gerardo Vallejo. Documental rodado en Madrid y dividido en dos partes: 1. Antes del gobierno; 2. a) En el gobierno y b) En la resistencia. [+ C y entrevistador].

03.  Notas sobre actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971) 16mm, B&N, 140’. CP: Cine Liberación. P, D: FES y Octavio Getino. F: Gerardo Vallejo. Documental rodado en Madrid. [+ C y entrevistador].

04.  Los hijos de Fierro / ¿? / Les fils de Fierro (A/RFA/F, 1972-1973) 35mm, B&N, 120’. CP: VISIR SACIFI – Tercine SRL / Telepool GmbH (Munich) – Westdeutscher Rundfunk (Colonia) / Little Bear Productions (París). P, G: FES. F: Juan Carlos Desanzo. I: Julio Troxler, Antonio Ameijeiras, Martiniano Martínez, Juan Carlos Gené, César Marcos, Sebastián Villalba. LC: 12.4.1984. Film dividido en tres partes: 1. La ida; 2. El desierto; 3. La vuelta. [+ CM].

EN FRANCIA

05.  Le regard des autres (1979) 16mm, C, 100’. CP: Conservatoire National des Arts et Métiers-Laboratoire de Recherche Brigitte Frybourg pour l’Insertion Sociale des Personnes Handicapées (París). P: Louis Avan y Monique Saladin. G: FES. F: Robert Millie. LC: 3.8.1989, con el título La mirada de los otros. Documental. [+ CM].

EN FRANCIA Y LA ARGENTINA

06.  Tangos –L’exil de Gardel– / El exilio de Gardel –Tangos– (F/A, 1985) 35mm, C, 119’. CP: Terciné Sàrl (París) / Cinesur SA. P: FES y Envar El Kadri. G: FES. F: Félix Monti. I: Marie Laforêt, Philippe Léotard, Miguel Angel Solá, Marina Vlady, Lautaro Murúa, Ana María Picchio, Gabriela Toscano, Georges Wilson. LC: 20.3.1986. [+ CMADIC, letrista de las CN originales y AANA].

EN LA ARGENTINA

07.  Sur / Le Sud (A/F, 1987) 35mm, C-B&N, 127’. CP: Cinesur SA / Pacific Productions (París) – Canal Plus Productions (París). P: Envar El Kadri, Patrice Novat, Pierre Novat y FES. G: FES. F: Félix Monti. I: Susú Pecoraro, Miguel Angel Solá, Philippe Léotard, Ulises Dumont, Lito Cruz. LC: 5.5.1988. [+ DA, letrista y compositor de CN y narrador off]. FES obtuvo el premio en Cannes 1988 y los de la ACCA, de la revista Prensario y del grupo Tiempo de Cine.

08.  El viaje / Le voyage / El viaje / The voyage / El viaje / ¿? / Il viaggio / ¿? (A/F/E/GB/MX/AL/I/JP, 1990-1991) 35mm, C, 145’. CP: Cinesur SA / Les Films du Sud SA (París). CPA: Films A 2 (París) – Canal Plus (París) – Antenne 2 (París) – BAC Films (París) / Televisión Española SA (Madrid) – Sociedad Estatal Quinto Centenario (Madrid) / Film Four Ltd. (Londres) / Instituto Mexicano de Cine (México DF) / Telemünchen (Munich) / BIM Distribuzione SRL (Roma) / Herald Ace (Tokio). P: FES, Envar El Kadri y Djamila Olivesi. G: FES. F: Félix Monti – Roberto Mateo. I: Walter Quiroz, Dominique Sanda, Franklin Caicedo, Fito Páez, Carlos Carella. LC: 30.4.1992. [+ DA, E y letrista y compositor de CN].

09.  Le nuage / La nube / Der letze vorhang / La nuvola (F/A/AL/I, 1997) 35mm, C, 123’. CP: Les Films du Sud SA (París) / Cinesur SA / Continent Film GmbH (Heidelberg) / BIM Distribuzione SRL (Roma). PE: FES, Phillipe Coson y Bertrand Van Effenterre. G: FES. F: Juan Diego Solanas. I: Eduardo Pavlovsky, Laura Novoa, Angela Corrêa, Christophe Malavoy, Bernard Le Coq, Franklin Caicedo. LC: 3.9.1998. [+ compositor de una CN, letrista de otra, narrador off y AANA].

10.  Memoria del saqueo / ¿? / Mémoire d’un saccage (A/SZ/F, 2001-2003) VDAD x 35mm, C, 120’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA) / Thelma Film AG (Zurich) / ADR Productions (París). P, G: FES. F: Alejandro Fernández Mouján – FES. LC: 18.3.2004. Documental. [+ CM, C y narrador off].

11.  La dignidad de los nadies / ¿? / ¿? (A/BR/SZ, 2004-2005) VDAD x 35mm, C, 120’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA) / Dezenove Som e Imagens (San Pablo) / Thelma Film AG (Zurich). P: FES y Sara Silveira. PE: FES y Maria Ionescu. G, F: FES. LC: 15.9.2005. Documental. [+ CM, C y narrador off].

12.  Argentina latente / Argentina latente / ¿? (A/E/F, 2006) MiniDV x 35mm, C, 120’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA) / Wanda Visión SA (Madrid) / Les Films du Sud SA (París). P, PE, G: FES. F: Rino Pravatto – Alejandro Fernández Mouján – FES. LC: 24.5.2007. Documental. [+ INV, CM, C y narrador off].

13.  La próxima estación –Historia y reconstrucción de los ferrocarriles– / ¿? (A/F, 2007-2008) VD x 35mm, C, 115’. CP: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – Cinesur SA (Olivos, BA) / Les Films du Sud SA (París). PE, G: FES. F: Rino Pravatto – Mauricio Minotti – Alejandro Fernández Mouján – FES. LC: 4.9.2008. Documental. [+ CM, C y narrador off].

14.  Tierra sublevada –Parte 1: Oro impuro– / Tierra sublevada –Parte 1: Oro impuro– (A/VEN, 2008-2009) VDAD x 35mm, C, 92’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA) / Fundación Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films (Caracas) – Fundación Villa del Cine (Caracas). PE: FES, David Rodríguez y Alejandro Medina. G: FES. F: Rino Pravatto – Mauricio Minotti – Alejandro Fernández Mouján – FES. LC: 10.9.2009. Documental. [+ CM, C y narrador off].

15.  Oro negro –Tierra sublevada II– / Oro negro –Tierra sublevada II– / ¿? (A/VEN/F, 2009-2010) VDAD x 35mm, C-B&N, 115’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA) / Fundación Villa del Cine (Caracas) / Les Films du Sud SA (París). P, PD, PE, G: FES. F: Rino Pravato – Mauricio Minotti – Alejandro Fernández Mouján – FES. LC: 13.10.2011. Documental. [+ CM, C y narrador off].

16.  La guerra del fracking (2013) VDAD x DCP, C, 85’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA). PD, G: FES. F: FES – Nicolás Sulcic. LC: 13.10.2013. Documental. [+ CM, C y narrador].

17.  El legado estratégico de Juan Perón (2015) 16mm-VDAD x DCP, C-B&N, 103’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA). PD: FES. PE: Victoria Solanas. G: FES. F: Rino Pravato. LC: 25.2.2016. [+ CM, C, narrador y voz off]. Rodaje parcial en Madrid.

18.  Tres en la deriva del acto creativo (2015-2020) VDAD x DCP, C, 97’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA). PD, G: FES. F: Nicolás Sulcic – FES. LC: 12.12.2021. [+ CM, C y aparición personal].

19.  Viaje a los pueblos fumigados (2017) VDAD x DCP, C, 97’. CP: Cinesur SA (Olivos, BA). PD, G: FES. F: Nicolás F. Sulcic – FES – Juan Solanas. LC: 3.5.2018. [+ CM, C y narrador].

Cortos: Seguir andando (1962: + ARGM, G y M), Reflexión ciudadana (1963: + G y C).

Otras actividades en cine: AD e I en Sin memoria (Ricardo Alventosa, 1960, corto) / I NA en Dar la cara (José A. Martínez Suárez, 1961) / M en El hombre que vio al Mesías –Don Luis Ramírez– (Jorge Macario, 1962, corto) / P y COLG de El camino hacia la muerte del viejo Reales (Gerardo Vallejo, 1968) / COLC de Argentina: mayo 1969 (Realizadores de Mayo, 1969) / TEST en Volveremos más jóvenes (Atahualpa Lichy, F, 1982, corto), Solanas en filmación –Crónicas de “El viaje”– (Dolly Pussi, 1992, MM), Che: muerte de la utopía? (Fernando Birri, 1997), Raymundo (Ernesto Ardito y Virna Molina, 2002), Historia de dos orillas (Emilio Cartoy Díaz, 2005-2006, MM), Carpani (Doris Carpani y Jerónimo Carranza, 2006) y Fragmentos rebelados (David Blaustein, 2008) / P y TEST de Cómo se hizo “El exilio de Gardel” (Fernando Martín Peña, 2007) / TEST en Chango (Alejandra Martín y Paola Rizzi, 2017), El cine a través de la música (Emilio Cartoy Díaz, 2019), Edgardo “Cacho” Pallero (Dolly Pussi, 2008-2019) y Reconquista –El diario de Scalabrini Ortiz– (Ariel Martínez Herrera, 2020-2024).

Publicaciones: Hacia un tercer cine, Cine, cultura y descolonización y Dependencia o liberación (ensayos), La mirada (1989, ensayo), Causa Sur (2009, reportajes, discursos y documentos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINEASTAS Fernando E. Solanas [Fernando Ezequiel Solanas Zaldarriaga; Olivos, provincia de Buenos Aires, 16.2.1936 / París, Francia, 6.1...