FILMS
¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique
Carreras–
Obra
Escuela de sirenas y
tiburones – “El CACHADA (Colegio
Artístico Cultural Hispano Americano de Adultos) sólo existe en la imaginación
ezquizofrénica del autor. Sus profesores son irreales, sus alumnos fantasiosos
y sus materias utópicas. Cualquier semejanza con la realidad es de pura chiripa
aunque colegio así no existe en ningún sitio de la Tierra, lo cual es una
verdadera lástima”, advierte un texto tras los títulos de crédito. En el
colegio esperan la llegada del interventor Dalmiro Varela pero lo confunden
(por muy poco tiempo) con el nuevo alumno Palmiro Valera: el resto del asunto
está pautado por tres romances (Barbieri-Verani, Serrador-Vargas y
Caplán-Rinaldi), por números musicales integrados a la acción y por numerosos
primeros planos de los actores haciendo morisquetas. Incluye abundantes
exteriores (un parque, una estación de trenes, calles polvorientas, una
canchita de fútbol, una piscina) mayormente filmados en el backstage de
Lumiton y calles vecinas. La actualidad sólo asoma en términos a la moda de los
50 (“es un despiporre”, “cachada”, “la quinta del ñato”), en una radio a
transistores y en detalles de vestuario (Serrador esconde la punta de su
corbata dentro del pantalón); también se alude a Popeye y sus espinacas y, para
denigrarla, a la moda H impuesta en Francia por Christian Dior. En el elenco se
advierte el ascenso de Sandra Verani, ganadora con Mayra Duhalde y Cristina
Berys, entre otras, de un concurso organizado por Armando Bo y la revista Antena
que en 1951 le valió filmar Mi divina pobreza: Verani era una imponente,
sinuosa morocha, especie de vamp de la serie B cuya menguante
filmografía solo suma, además, films de la General Belgrano.
En la obra de EC este film significa, sin duda, uno de sus habituales retrocesos. Una cámara perezosa, gags penosos y un ritmo moribundo se suman a un pecado mayor en términos del espectáculo cinematográfico tradicional: teniendo un ramillete de chicas bonitas en malla y en una enorme piscina, las muestra poco y mal. El proyecto había sido anunciado en junio 1953 como “El peor del colegio” –como réplica al éxito de Lolita Torres La mejor del colegio– y como un vehículo para Barbieri. Lo que Porter vendió a los Carreras fue apenas una idea, puesto que tan sólo en marzo 1954 comenzó a dar forma definitiva al argumento, que pasó a titularse “Los peores del colegio”, aunque al final se optó por Escuela de sirenas y tiburones en clara referencia a Bathing beauty (Escuela de sirenas, George Sidney, 1944), film estadounidense que catapultó al estrellato a la nadadora Esther Williams: en una de las últimas secuencias, EC pone a nadar a Amelita Vargas, pero con escaso lucimiento para la que todavía era su publicitada novia. A pesar de todo ello, y de la costosa campaña publicitaria, el film resultó un fracaso.
Los Carreras se tomaron largas
vacaciones desde la Navidad 1954 hasta abril 1955, cuando comenzaron el rodaje
de esta comedia. Interin, cancelaron su arreglo con los estudios Mapol y
firmaron contrato para filmar el resto del año en los de Lumiton, en Munro, los
primeros a escala industrial levantados en la Argentina, en 1932, que
permanecían cerrados desde mayo 1952, cuando la quiebra de la empresa paralizó
definitivamente la filmación de Un guapo del 900, que estaba dirigiendo
Lucas Demare. La reapertura de los sets fue festejada por el gremio
todo, presente el primer día del rodaje. En el equipo técnico se advierte la
presencia de algunos históricos del sello del gong, como el operador de
cámara Broggini, iniciado allí como reflectorista. El elenco, en cambio, sufrió
cambios de último momento: Alvarez, Serrador y Caplán reemplazaron a los
anunciados Alberto Anchart, Pedro Quartucci y Vicente Rubino. Durante el rodaje
se produjo un accidente, que no tuvo consecuencias graves, cuando Barbieri y
Gogó Andreu (más dos acompañantes) resultaron con heridas leves al chocar el
coche en el que viajaban hacia los estudios con un camión del Ejército. Una
secuencia del film transcurre en la estación de Villa Tranquila, localidad de
fantasía a la que EC hará reaparecer en Música, alegría y amor, en Rambito
y Rambón y en Los colimbas al ataque.
OBS Imposible leer, en la copia examinada, el nombre de los autores de las canciones: se los menciona de acuerdo a otras fuentes. Ultima aparición en cine de Marcos Caplán (Buenos Aires, 15.3.1905 / 3.10.1979). EC perpetrará en 1982 otra versión de este argumento titulada Los fierecillos indomables, que resultó infinitamente peor, si tal cosa es posible.
SIC Los ases de la risa y la alegría! – Una
película juvenil, de estudiantina, que refleja la vida en un internado mixto! –
Música, canciones, optimismo y muchas caras bonitas! [Textos del aviso
publicitario del lanzamiento, ilustrado con dibujos de Ermete Meliante, en uno
de los cuales la caricatura de Francisco Alvarez pregunta: “De las obras de
Rossini, ¿cuál prefiere?”, y la de Gogó Andreu responde: “Los canelones...!”].
TAQ Se mantuvo en cartel dos semanas en el
Astor y una en el Metropolitan y en los simultáneos, y salió a los barrios el
15.9 en los cines Paramount, American Palace, Guaraní, Atlantic, Medrano,
Olavarría, Príncipe, Pellegrini, El Nilo, Moreno, Coliseo de Flores, Regio,
Alberdi, Palais Royal, Alba, 9 de Julio, Park, Rivas, Sáenz, Solís, Aesca,
Rívoli, Parque y Nobel, en todos los cuales permaneció en cartel por apenas un
día puesto que la Historia así lo quiso: al día siguiente (16.9.1955) un golpe
militar derrocó el gobierno constitucional presidido por Juan Domingo Perón y
todas las actividades recreativas fueron lógicamente suspendidas por unos días:
las reanudaron el lunes 19 pero de manera parcial, sólo durante las funciones
diurnas, pues regía el “toque de queda”. El film reapareció el jueves 22.9 en
los cines San Martín de Flores, Gran Buenos Aires, Coliseo 1º, Febo y
Caballito, y el 29.9 en el Taricco, el San José de Flores y el Canadian.
Escuela de sirenas y tiburones
Argentina, 1955
35mm / B&N / 77’ / SR
EQ [CP: Productora General Belgrano SRL]. P:
Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. GP: Darío E.
Ossorio. JP: Electra Real. AP: Ricardo Llana. SCP: C.
[Carlos] Roig y M. [Máximo] Mariscal. D: Enrique Carreras. AD:
Carlos M. Stevani. AYD: M. [Máximo] Berrondo. PZ: A. [Alberto]
Collins. G: Enrique Carreras, sobre argumento de Julio Porter. F:
Roque Funes. CM: Sebastián Broggini. FQ: N. [Néstor] Montalenti. ACM:
A. García. JR: Pascual Giudici. E: Oscar Lagomarsino. DC:
R. [Ricardo] Cotella y J. [José] Cotella. MOD: Irma Otamendi. MQ:
Ramona C. de Francés. AMQ: Nacha de Mosse. PN: Alcides Vera. APN:
María Stanzani. S: José J. Castellanos [José Castellanos]. AS: N.
[Norberto] Castronuovo y J. Sclavo [Juan Bautista Schiavo]. RG: Mario
Fezia. C: José Gallego. AC: S. [Sara] Gallego y C. [Claudio]
Bernal. [CNGT: Juana Cetera]. M: Víctor
Schlichter. CN: Cha-cha-chá-Dior
[Línea H –Que se vaya Christian Dior–],
cha-cha-chá, de René Espí Valero, [por Amelita Vargas]; Rico vacilón, cha-cha-chá, de R. Ruiz [Rosendo Ruiz Quevedo], y El negrito del batey, merengue, de
Medardo Guzmán, [ambas por Amelita Vargas y Gogó Andreu]; y Canción estudiantil, [de Julio Porter
(l) y Víctor Schlichter (m)], y Cielito
lindo, cueca, de Quirino Mendoza y Cortés, [ambas por Alfredo Barbieri]. COR: Olga Enhart [Enhardt]. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT:
Lebensohn. EF: Lumiton (Munro, BA). L: Laboratorios Alex [SACI].
[LS: Argentina Sono Film SACI
(Martínez, BA)]. FR: 4.4.1955 al 20.5.1955. CD: Distribuidora
Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 4.8.1955, cines
Metropolitan, Astor, Roca, Aconcagua, Argos, Cuyo, Edison, Fénix, Gran Savoy,
Gran Sud, Güemes, Majestic, Parque Chás, Pueyrredon, El Sol de Mayo y 25 de
Mayo + 3.
I&P Alfredo Barbieri (Palmiro Valera), Amelita
Vargas (Sirena Lindford) / Leonor Rinaldi (Tremebunda, profesora de Música) /
Francisco Alvarez (director del colegio) / Esteban Serrador (Carlos Fuentes,
profesor de Literatura), Marcos Caplán (interventor Dalmiro Varela), Gogó
Andreu (Mamertino Alvarez) / Sandra Verani (Clotilde Cáceres), Carmen Campoy
(alumna rubia) / Tincho Zabala (alumno gordo), Alfonso Pisano (Gasparini,
director del Atlético), Semillita (alumno petiso) / Rodolfo Crespi (alumno
ejemplar), Raúl Gilda (alumno grandote), Raúl Verdi, Mario Amaya “Churrinche”
(jefe de la estación de trenes Villa Tranquila), Eugenio Nigro (maître
del comedor del tren), Arturo Navarro, Fernando Reynal, Juan Delfino.
[Personajes en busca de actores: mozo del tren / Atlas, profesor de Cultura
Física / cocinera / chofer de Gasparini].
F&P Estrenado el 25.9.1961 en Barcelona.
Mi marido hoy duerme en casa – Era inevitable, casi podría decirse que estaba
escrito por el señor Destino, y así el encuentro se produjo a partir de este
film: Abel Santa Cruz y EC, cuyos mundos creativos –es tan solo una manera de
definirlos– eran tan parecidos en su ñoñez, en su recalcitrante reaccionarismo,
en su liviandad, que finalmente debían juntarse en un matrimonio que,
muchísimos años después, sólo separaría la muerte tras infinidad de films,
piezas teatrales y ciclos televisivos conjuntos.
La acción de Mi marido hoy duerme en casa transcurre casi íntegramente en un magnífico chalet suburbano de tres plantas con parque, casita en los fondos para los caseros y hasta un piano: allí conviven Rinaldi, sus hijos Tono Andreu, Adrianita, Campoy y Armendáriz, la esposa de Armendáriz (Gatti) y la mucama Vanders. La madre maneja su auto y todo denota una sólida posición económica: en el cine argentino de la época los ricos nunca trabajaban. La noche del día en que comienza la acción se espera la primera visita oficial del aviador Gogó Andreu, novio de Campoy, y la preocupación de los hijos y la nuera consiste en que el futuro yerno encuentre allí una familia ideal, aunque nadie aclara por qué eso es tan importante. Por lo tanto, deben convencer a Rinaldi para que esa noche permita regresar al hogar a su ex esposo Alvarez, un “viejo verde” que tras veinticuatro años de matrimonio e infidelidades fue echado de la casa por su autoritaria esposa. Llevan separados seis años y el hombre está a punto de casarse con una vedette francesa. El plan de los hijos es complicado e incluye a un amigo aviador, a un falso policía y a los caseros con su bebé, pero al final Rinaldi acepta la propuesta.
En su traspaso al cine, EC no
se molestó en introducir cambio alguno a la pieza teatral de origen, excepto
por un par de innecesarios exteriores, el nombre de la francesa y la
eliminación de los signos de admiración que incluía el título original. La
factura del film está mejor cuidada que la de otros suyos previos, aunque la
cámara sigue operando al servicio de los actores, como la mirada del espectador
en el teatro. Se habla de un contrabando de marihuana (“¿Qué es?”, pregunta
Rinaldi) y del “poplin” que vino a reemplazar a la “franela”, se menciona al jockey
Ireneo Leguisamo y la Coca-Cola y se vuelve a escuchar la “música de
persecuciones” de Vlady, ya un clásico de la General Belgrano. El film es un
claro homenaje a Leonor Rinaldi y Francisco Alvarez y su condición estelar de
algún modo destaca el rol de los ancianos en el cine nacional de aquellos años
en que la vejez todavía no estaba tan devaluada, al menos en el cine: hacia
esas mismas fechas protagonizaron films vejetes ilustres como Enrique Muiño y
Amalia Sánchez Ariño, Mecha Ortiz, Enrique Serrano y Lola Membrives.
Una mala noticia ensombreció
el último día del rodaje en Lumiton: el fallecimiento por un síncope cardíaco
de Darío Enrique Ossorio, hombre vinculado a la distribución desde las épocas
de la Cinematográfica Terra de A. Z. Wilson y que luego fue jefe de
Programación de la Distribuidora Panamericana de los Machinandiarena y de la
SIFA de Armando Bo y por último gerente de la General Belgrano: para los
Carreras su pérdida resultó particularmente dolorosa, pero de inmediato lo
reemplazaron con Angel Socoratto.
Para interpretar el personaje de la vedette francesa, EC tuvo una buena idea de producción, la de contratar a May Avril, una auténtica vedette francesa. Avril llegó a la Argentina integrando el elenco de la compañía Folies Bergère, famosa en el mundo entero por la fastuosidad de su producción y, sobre todo, por desnudar (o casi) a sus mujeres. La compañía, en “gira oficial”, debutó el 26.3.1954 en el Opera ofreciendo el espectáculo Folies de París, escrita y puesta en escena por Michel Giarmathy, y el éxito fue espectacular desatando una fiebre por todo lo francés y, sobre todo, por el asunto de las mujeres desnudas, del que los teatros de revistas se hicieron eco de inmediato estrenando títulos como ¡De París llegó el desnudo...! (4.6.1954, Comedia), ¡Flor de Folíes porteñas! y ¡Los misterios del desnudo! (ambas 14.5.1954, Argentino) y Se dio juego de desnudos!! (10.6.1954, Argentino). Si la mentada “gira oficial” del Folies Bergère acaso continuó, lo hizo sin dos de sus máximas atracciones, que se quedaron a vivir y trabajar en la Argentina: la otra fue Xénia Monty. En cuanto a May Avril, debutó el 7.7.1954 en el teatro Comedia en la revista El Folies se hizo porteño, en la que era presentada como “la estrella del Folies Bergère” en calidad de gran atracción de la compañía encabezada por Marcos Caplán y Pedro Quartucci. Ese mismo año y en el mismo teatro intervino en los espectáculos Igualito que en París...! (14.7), ¡Todos al Comedia...! (27.8) y Tomando la vida en broma...! (22.10), pero desde 1955 intervino en otras salas con otras compañías y también en night club diversos y ocasionalmente por TV (Platea en París, 1959 por el Canal 7) hasta entrados los años 70. May Avril concretó en Mi marido hoy duerme en casa su única intervención en cine, acreditada como “la estrella del Folies Bergère”, en un papel en el que demuestra desenvoltura y simpatía.
OBS A pesar de la sonoridad hispana de su
título, la canción Oye, don Pepe era tan francesa como sus autores, el
letrista Jacques Morlaine, el compositor Théo Trianda y el letrista y
compositor Ruddy Castell, éste un pseudónimo de Armand Castellanos, quien,
haciendo honor a su apellido, tradujo la letra al castellano: la canción, muy
popular en Francia, había sido especialmente escrita para el film
franco-italiano L’esclave / Schiavitù (Yves Ciampi, 1953) y formaba
parte del repertorio de May Avril.
La “comedia en tres actos” de
Abel Santa Cruz fue estrenada el 28.8.1953 en el teatro Apolo por la Gran
Compañía Argentina de Comedias dirigida por Enrique Serrano, encabezada por “la
pareja de la gracia y la simpatía”, esto es, Leonor Rinaldi (Aurora) y Enrique
Serrano (Francisco) y completada por Gerardo Chiarella (Carlos), Noemí Laserre
(Lulú = Mimí en el film), Lilián Valmar (Isabel), Hilda Rey (Carmen), Antonia
Senra (la madre del bebé), Carmen Vallejo (Celia), Renée Cantón (la mucama),
Alfonso Amigo (Javier), Hugo Chemín (César), Abel Monsalve (Mario), Luis
Schiavo (el padre del bebé) y Ricardo Greco (Baldasarre).
Muchos años más tarde y con
una drástica poda de personajes, fue reestrenada con el título Mi mujer
cambió de cama (21.9.1978, Fénix), como inicio de una gira nacional con
dirección de Carlos Gross y actuación de Elcira Olivera Garcés (Aurora), Jorge
Barreiro (Francisco), María Sanjurjo (Carmen), Ricardo Citro (Javier) y
Guillermo Blanco (Agustín, nuevo nombre del Carlos original). Además, mereció
algunas versiones televisivas: domingo 12.10.1969 a las 21.30 por el Canal 13
en su ciclo Esto es teatro, con Darío Vittori (Francisco), Menchu
Quesada (Aurora) y Enzo Viena (Javier); sábado 12.9.1970 a las 21.30 por el
Canal 9 en el ciclo Alta comedia, con Eduardo Rudy (Francisco), Iris
Lainez (Aurora), Beatriz Taibo (Carmen), Norberto Suárez (Carlos), José María
Langlais (César), Dorys del Valle (Celia) y Beto Gianola (Javier); entre el
1.10 y el 31.12.1970 y en la temporada siguiente desde el 4.2.1971, los jueves
de 22 a 23.30 por el Canal 9 en su ciclo Historias de papá y mamá,
adaptada al formato semanal y retitulada La familia hoy duerme en casa,
con Eduardo Rudy (Francisco), Iris Lainez (Aurora), Norberto Suárez (Carlos),
Ivonne Fournery (Carmen), Pablo Alarcón (César), María de los Angeles Medrano
(Celia), Mabel Manzotti (Lulú), Mabel Pessen (mucama), Carlos Gross (vecino),
Amalia Scaliter, Cristina Reyes y actores invitados como Ubaldo Martínez,
Paulina Singerman y Amalia Bernabé; y lunes 3.12.1973 a las 22 por el Canal 9
en su ciclo Humor a la italiana, retitulada Querida, este lunes
duermo en casa, con Darío Vittori (Francisco), Julia Sandoval (Aurora),
Luisina Brando (Carmen), Pablo Alarcón (Carlos), Graciela Cohen (Isabel), María
del Carmen Valenzuela (Celia), Betty Solís (Lulú), José Luis Mazza (César),
Emilio Guevara (Mario), Catalina Speroni (la madre del bebé) y Rodolfo Machado
(Baldasarre).
TAQ El film pasó más que discretamente por su
sala principal, con apenas dos semanas en cartel, y una en todas las restantes,
para de inmediato (27.10) cruzar al Metropol por una semana. Salió a más salas
de barrio desde el 10.11 en los cines American Palace, Atlantic, Guaraní,
Medrano, Príncipe, El Nilo, Moreno, Regio, Sena, Alba, Park, Aesca, Solís y
Nobel; desde el 17.11 en el Coliseo 1º y el San Martín de Flores; desde el
24.11 en el Gran Bijou y el Caballito; y desde el 1.12 en los cines General
Urquiza, Cervantes, Cecil, Astro, Asamblea y Select Flores. El 21.4.1961 obtuvo
su licencia de libre exhibición en España, pero “no consta” que haya sido
estrenado.
Mi marido hoy duerme en casa
Argentina, 1955
35mm / B&N / 77’ / SR
EQ [CP: Productora General Belgrano SRL]. P:
Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. GP: Darío E.
Ossorio. JP: Electra Real. AP: Ricardo Llana. SCP: C.
[Carlos] Roig y M. [Máximo] Mariscal. D: Enrique Carreras. AD:
Carlos M. Stevani. AYD: M. [Máximo] Berrondo. PZ: A. [Alberto]
Collins. G: Enrique Carreras, sobre libro [la pieza teatral ¡Mi marido hoy duerme en casa!] de Abel
Santa Cruz. F: Roque Funes. CM: Sebastián Broggini. FQ: N.
[Néstor] Montalenti. ACM: A. García. JR: Pascual Giudice
[Giudici]. E: Oscar Lagomarsino. DC: R. [Ricardo] Cotella y J.
[José] Cotella. MOD: Irma Otamendi. MQ: Ramona C. de Francés. AMQ:
María Luisa Méndez. PN: Alcides Vera. APN: María Stanzani. S:
José J. Castellanos [José Castellanos]. AS: N. [Norberto] Castronuovo y
J. Sciavo [Juan Bautista Schiavo]. RG: Mario Fezia. C: José
Gallego. AC: C. [Claudio] Bernal. CNGT: J. [Juana] Cetera. M:
Víctor Schlichter. CN: Yo quiero
un hombre, de [Antonio] Prat (l) y [Ramón González] Bastida (m), y Oye, don Pepe, de J. [Jacques] Morlaine
(l) y T. Castell [Ruddy Castell] y T. [Théo] Trianda (m), por May Avril. [PUB:
Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Lumiton (Munro, BA). LOC:
GBA (calles, una casa-quinta y bar de los estudios Lumiton en Munro; night
club Erwin). L: Laboratorios Alex [SACI]. [LS: Argentina Sono Film SACI (Martínez, BA)]. FR: 27.5.1955
al 12.8.1955. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC:
13.10.1955, cines Normandie, Aconcagua, Argos, Cuyo, Edison, El Sol de Mayo,
Fénix, Gran Savoy, Gran Sud, Güemes, Majestic, Parque Chás, Pueyrredon y 25 de
Mayo + 4.
I&P Leonor Rinaldi (Aurora), Francisco Alvarez
(Francisco “Panchito” Pandolfi), Tono Andreu (Carlos Pandolfi), Gogó Andreu
(Javier Carracedo) / Adrianita (Celia “Poliya” Pandolfi) / May Avril (Mimí) /
Olga Gatti (Isabel, “Chabelita”), Carmen Campoy (Carmen Pandolfi), Héctor
Armendáriz (César, marido de Isabel), Gerardo Chiarella (Baldasarre, falso
inspector de policía) / Emilio Vieyra (Mario Morales), Diana Stevani (casera
doña María), Carlos Gustavo Jaakson (casero Pedro), Alfredo Aristu (barman),
Rosita Vanders (mucama Ana María Evangelina), Pablo Indovino (el bebé de los
caseros) / aana Alfredo Barbieri y Amelita Vargas (ellos mismos, en la boîte).
[Personajes en busca de actores: chica del perrito / camarero de la boîte].
No hay comentarios:
Publicar un comentario