domingo, 10 de agosto de 2025

CINEASTAS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra: Teatro (II)

8. El hombre piola (Colón –Mar del Plata–, 5.1.1974)

de Abel Santa Cruz. CP: San-Car SA. P: Luis Sandrini y EC. D: EC. I&P: Luis Sandrini (Alfredo), Malvina Pastorino (Celia – Mercedes – Estela), Mercedes Carreras (Rosalía – Orquídea – Flora), Rodolfo Onetto (Evaristo), Luis Corradi (Benito), Ricardo Morán (Bernabé).

Esta comedia de Santa Cruz obtuvo un enorme éxito de público, lo cual determinó que, tras la temporada marplatense, fuera representara en el Electra de Vicente López (16 funciones), en el Opera de La Plata (10 funciones), en el Gran Plaza de San Martín (5 funciones) y en el Opera de Lanús, entre otras salas del país.

   Ese mismo año 1974, EC –sin sus hermanos– compró las ruinas del que fuera el teatro Odeón, ubicado en Entre Ríos casi esquina Rivadavia, en pleno centro de Mar del Plata. Originariamente tenía capacidad para 500 espectadores y era regenteado por Espectáculos Gallo cuando el lunes 3.1.1954, durante el ensayo general de la obra que al día siguiente estrenarían Ana María Campoy y José Cibrián, “el recalentamiento producido por un reflector originó un fuego, que se extendió rápidamente por la fácil combustión de vestuarios y decorados, siendo imposible de dominar. La tradicional sala marplatense quedó destruida” (Heraldo 1955, pág. 8). En esa condición permaneció los siguientes veinte años, hasta que EC adquirió el terreno y edificó allí una nueva, coqueta sala a la que volvieron a denominar Odeón, asimismo con capacidad para 500 espectadores, en la que se ofrecía tanto cine cuanto teatro. Tras el fallecimiento de EC fue rebautizada Enrique Carreras y regenteada por Mercedes hasta que ya en la primera década del nuevo siglo se vio forzada a vender, pasando así a manos de otro actor y empresario, Nito Artaza.

   El Odeón fue el primer teatro marplatense: diseñado en estilo Luis XVI por el arquitecto L. Fauré-Dujarrie, fue inaugurado el 12.2.1910 con La geisha, por la Compañía Italiana de Operetas Città di Roma, que se presentó allí antes que en Buenos Aires y que representó ese espectáculo durante varios días, para regocijo del encopetado tout Mar del Plata: en días subsiguientes, la sala ofrecía de 17 a 19 “números de variedades y cinematógrafo”. Curiosamente, tantísimos años más tarde EC dirigirá una versión televisiva de la opereta de Sidney James, como se verá en el capítulo dedicado a su actividad televisiva.


   La inauguración del nuevo Odeón de los Carreras tuvo lugar el 2.1.1975 para invitados y al día siguiente para el público con el reestreno de El hombre piola (la idea primigenia era ofrecerla con otro título, “Los buñuelos por el suelo”, que afortunadamente se dejó de lado) y con una modificación en su elenco (Arturo Blas por Ricardo Morán). Al finalizar esa segunda temporada, la compañía emprendió una gira por diversas ciudades estadounidenses: el debut se registró el 22.5.1975 en Washington DC, desde donde continuó por salas de Filadelfia, Nueva York, San Francisco, Los Angeles y Miami. EC se unió a sus actores una vez que finalizó el rodaje de No hay que aflojarle a la vida.

   “Más folklórico, el mundo de Abel Santa Cruz es también más patriarcal. El hombre piola (Sandrini) descubre que en su turbulento pasado prematrimonial hay una hija ilegítima y se lanza, con la ayuda del público, a buscarla. Descubre, ¡oh, sorpresa edificante!, que su hija es tan luego la devota chinita que le sirve en la estancia desde hace años y por quien tanto él como su mujer (Malvina Pastorino) han desarrollado un amor paternal. La intuición guía aquellos sentimientos que la razón no conoce, propone Santa Cruz coincidiendo de modo un tanto simplificado con Pascal, y Sandrini intercala un largo monólogo a telón cerrado, de frente al público, donde da a conocer sus puntos de vista sobre el mundo y la vida. Por ejemplo, habla de un hippie: «Tremendo muchachote, con barba tupida, una pelambre en el pecho que parece un matorral, más de dos metros de estatura. Ideal, pensé yo, para cargar bolsas en el puerto. ¿Y saben qué hace? (Pausa) ¡Enhebra collares!». El público se desternilla de risa: en el pasado del hombre piola habrá habido algunos pecaditos, incluida una hija natural, pero que nadie se intranquilice: el Sandrini de ahora mandará a su hijo a cargar bolsas, no a enhebrar collares”. [Fragmento de un artículo de Enrique Raab en La Opinión, 11.1.1975. En otro artículo suyo, publicado en el mismo diario el 15.1.1975, Raab se refiere a “la demagogia archirreaccionaria” de Abel Santa Cruz].

9. ¿Dónde están los pantalones? (Odeón –Mar del Plata–, 3.1.1976)

adaptación de Gius de Rigoberto y las tres Elenas, de Armando Moock. CP: San-Car SA. P: Luis Sandrini y EC. D: EC. E: Alvaro Durañona y Vedia. I&P: Luis Sandrini (Rigoberto), Malvina Pastorino, Mercedes Carreras, José María Langlais, Sandra Sandrini, Juan Alberto Mateyko.

El chileno Armando Moock nunca escribió una comedia con este título: se trata, en realidad, de su celebrada Rigoberto y las tres Elenas, estrenada el 10.5.1935 en el Nacional por la compañía de Enrique Muiño y luego llevada al cine con el título Rigoberto con interpretación protagónica de Enrique Serrano, actor que animó una nueva puesta teatral, asimismo titulada simplemente Rigoberto, a partir del 15.3.1951 en el Smart. También hubo una versión televisiva de la obra, protagonizada por Darío Vittori y emitida por el Canal 9 en 1980. Al igual que habían hecho con El hombre piola, los Sandrini y los Carreras representaron ¿Dónde están los pantalones? en gira estadounidense (Washington DC, Nueva York, Chicago, Los Angeles, San Francisco) y mexicana (cinco semanas en el Insurgentes), según producción de José Luis Fermoselle.

10. Nosotros dos somos tres (Odeón –Mar del Plata–, 17.12.1976)

de Norberto Aroldi. D: EC. AD: Kiko Díaz. E: Alvaro Durañona y Vedia. I&P: Juan José Camero (Cholo), Mercedes Carreras (Betty), Enzo Viena (Carmelo).

Nueva versión, escrita por Aroldi mismo, de su antiguo éxito El andador, que EC ya había filmado diez años antes: la pieza original sólo ofrecía dos personajes. El director declaró al vespertino La Razón (14.12.1976) que se trataba de “una de las comedias más profundas que he conocido”. En 1978 reiteró su puesta en escena primero por TV y luego en su teatro Odeón en el invierno marplatense, desde el 29.7.1978 apenas por dos fines de semana, con actuación de Claudio García Satur (Cholo), Rudy Chernicoff (Carmelo) y Susú Pecoraro (Betty), quienes de inmediato la representaron desde el 17.8.1978 en el Electra, de Vicente López, durante cinco fines de semana, y desde el 29.9.1978 en el porteño Fénix, durante tres fines de semana. Luego, en noviembre 1978, la comedia fue presentada en el Town Hall de Nueva York y en el Elks Auditorium de Los Angeles con Stella Maris Lanzani como “Betty”, en producción combinada de Pepe Parada y Ernesto Arraiz desde Buenos Aires y de Estela Roldán y Luis Galard desde Los Angeles, siempre respetando la puesta de EC aunque éste no viajó a los EEUU.

Chernikoff, Lanzani y García Satur

11. Catalina Chin-Pun (Odeón –Mar del Plata–, 6.1.1977)

de Norberto Aroldi. D: EC. E: Alvaro Durañona y Vedia. V: Horace Lannes. M: Tito Ribero. I&P: María Carreras (Catalina), María Luisa Santés, Rodolfo Onetto, Jorge Ferrán, el mago Lipán.

“Juguete cómico musical” que Aroldi escribió adaptando libremente el clásico infantil Cinderella para un ciclo televisivo que EC dirigió por el Canal 9 en 1967. La puesta original del verano 1977 permitió la reaparición en teatro de mamá Santés, quien no pisaba un escenario desde 1936. Tras su temporada marplatense, esa versión teatral fue repuesta en las vacaciones escolares de invierno (julio 1977) en el Embassy porteño –que por entonces regenteaba Alfredo Garrido a través de la empresa de sala AG y Asociados SA– con María Carreras, Santés, Onetto y Ferrán pero ahora sumando a Gastón Milli, Carlos Clay y Enriqueta Salom y, en cambio, prescindiendo del mago Lipán. Luego volvió al Odeón marplatense en el verano 1978 y desde el 30.4.1978 cumplió una temporada de fines de semana en horarios vespertinos en el porteño teatro Estrellas, con María Carreras, Santés, Onetto, Ferrán, Marisa Carreras, Victoria Carreras y la reaparición de Tato Cifuentes “Tatín”, en todos los casos con la puesta en escena de EC.

12. Este Flaco, Flaco Buenos Aires (Odeón –Mar del Plata–, 10.1.1977)

de Norberto Aroldi. I&P: Norberto Aroldi (él mismo), acompañado por los músicos Celso Amato (bandoneón), Oscar Alonso (guitarra) y Mabel Mabel y Guillermo Galvé (cantantes).

En lo que fue una auténtica sobredosis del “Flaco” Aroldi en ese verano marplatense, este cuasi-unipersonal representado sólo los lunes a las 23 fue vapuleado hasta por los críticos amigos de EC. Se ignora si la puesta en escena, de haberla habido, fue suya, como asegura alguna fuente solitaria: más prudente es pensar que sólo se limitó a producir (la publicidad decía “Enrique Carreras presenta”) y acaso a supervisar este espectáculo que cubría el bache de los lunes, día en que la compañía oficial descansaba. Aroldi no volvería a pisar un escenario: falleció el 19.3.1978.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINEASTAS Fernando E. Solanas [Fernando Ezequiel Solanas Zaldarriaga; Olivos, provincia de Buenos Aires, 16.2.1936 / París, Francia, 6.1...