viernes, 1 de agosto de 2025

CINEASTAS

Tres outsiders

Así como en 1935 Emilio Karstulovic y Don Napy registraron en el film ¡Vértigo! las instancias del Gran Premio Internacional Virginio F. Grego de Automovilismo, en 1963 fue realizado La gran carrera, documental sobre el 7º Gran Premio Internacional de Turismo Súper Nafta YPF disputado en marzo en un circuito que abarcaba las provincias de Córdoba, San Juan, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, las cuales, con su diversidad, aportaron gran colorido al film, el único dirigido por Paul Rouger (Pablo Luis Rouger; Puerto Madryn, provincia del Chubut, 8.7.1927 / “desaparecido” el 27.8.1976), cineasta de quien hay más dudas que certezas.

   De él se sabe que en sus inicios desarrolló actividades relacionadas con el teatro independiente: en 1956 fundó el Pequeño Teatro de Cámara, que funcionaba en el auditorio del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (Estados Unidos 1532), así como el Teatro Popular de Mar del Plata de la Unión Obrera local y en 1958 el Teatro del Hotel Provincial de Mar del Plata; que dirigió varias producciones teatrales y televisivas; que estuvo casado con la actriz Fernanda Mistral; que era una especie de bon vivant, dueño de un local de antigüedades en Callao y Arenales, del restaurante Viejo Retiro en la cortada Doctor Ricardo Rojas (entre San Martín y Reconquista) y de una sucursal del mismo en San Isidro.


   Para el cine, específicamente, colaboró en un primer guión, luego desechado, de Mate Cosido (Goffredo Alessandrini, 1961) y dirigió el corto documental Arrabio (1962, por encargo de Fabricaciones Militares); tras La gran carrera manejó otros proyectos titulados “La proclama”, guión de Pedro Echagüe del que filmó algunas escenas sin actores, y “Los desencontrados”. Un buen día se unió a las actividades del grupo guerrillero Montoneros y fue por ello “desaparecido” por la dictadura militar 1976-1983.

FILMOGRAFIA

02.  La gran carrera (1963) 35mm, C, 77’. CP: Aragón Films. D: PR y Máximo Berrondo. F: Pedro Marzialetti – Aníbal Di Salvo – Domingo Bugallo – Héctor Collodoro – Luis Vecchione. N: Juan Carlos Pérez Loiseau. LC: 19.3.1964. Documental.

Actividad como D teatral, listado no exhaustivo: The laughling lady de Alfred Sutro (3.5.1956, Pequeño Teatro de Cámara), El centro-forward murió al amanecer de Cuzzani, Huis clos de Sartre y The voice of the turtle de Van Druten / En el teatro-carpa Olimpo –Mar del Plata–, La señorita Pepe de Marcos Martínez (27.12.1968) y Vamos a jugar... vamos a cantar vamos a ganar con Pandeleche de Rubén Rodríguez Ponceta (3.1.1969).

Actividad como D en TV, listado no exhaustivo: Teatro de bolsillo (ciclo semanal, desde el 5.4.1958, Canal 7), Teleteatro de las 14 (ciclo semanal, desde el 6.10.1958, Canal 7), La calle de nuestros sueños (1960) y Le bal des voleurs de Anouilh (unitario).

 

Hijo del popular locutor Raúl H. Rosales, Raúl Gaynal (Raúl Modesto Rosales; Buenos Aires, 17.12.1928 / 15.4.2002) desarrollaba tareas diversas en la incipiente televisión argentina cuando, en apenas veintiocho días de septiembre y octubre 1957, filmó su único largometraje, que también escribió y produjo. El film es una rareza absoluta, no sólo por la modestia extrema con que fue concretado (con mayoría de técnicos televisivos) ni por haber sido interpretado por actores de segunda línea sino por la historia que cuenta. Comienza con una voz que informa que “América está albergando a un ex dictador europeo: hay que prohibirlo” y desarrolla luego esa misión que involucra a catorce presidentes, catorce ministros, un delegado, un inspector de Policía, el hombre indicado para asesinarlo y hasta una prostituta: el subgénero “ficción política” sería el adecuado para definirlo, lo cual acentúa su condición de rareza. Rodado casi a escondidas en las instalaciones del Canal 7, en el teatro Lassalle, en unos pocos exteriores y en los modestos estudios de Palermo Films, Alta política resultó un film oscuro y opresivo, con abundante y grandilocuente diálogo, una realización primaria y actuaciones mediocres. Realizado a espaldas del sindicato y del Instituto Nacional de Cinematografía, sufrió más tarde las consecuencias de su clandestinidad: el organismo oficial lo calificó “de exhibición no obligatoria” y así jamás llegó a tener lanzamiento comercial ni televisivo. En enero 1989 Gaynal lo mostró en privado a un investigador interesado y luego donó la única copia a la Cinemateca Argentina con la condición de que no fuera exhibido públicamente hasta después de su muerte, algo que nunca ocurrió.


   Gaynal era el hermano mayor de Alejandro Doria, publicó en 1955 un libro titulado Yo fui psicoanalizado durante 500 horas y también realizó algunos cortos, uno de los cuales fue emitido por Fernando Martín Peña el 21.5.2021 en su programa Filmoteca online por YouTube.

FILMOGRAFIA

01.  Alta política –La red arriba– (1957) 35mm, B&N, 75’. CP: Producciones Nardinal. P, G: RG. F: Eusebio Vergara. I: Gloria Ugarte, Jorge Larrea, Beto Gianola, Rafael Salvatore, Délfor Medina, Jorge Villalba, Américo Sanjurjo, Pedro Buchardo, Mario Morets. Inédito. [+ relator off y AANA].

Corto: El psicoanálisis visto por un neurótico –Un fragmento de su historial clínico– (circa 1957: acreditado como RMR).

Actividad como D en TV, listado no exhaustivo: Variedades musicales (1956, Canal 7, ciclo semanal) / Para el ciclo Teatro de los sábados (1956, Canal 7), los siguientes unitarios: La maldad desinteresada de Luis Rodríguez Acasuso (27.10), Different de O’Neill (Distintos, 3.11) y Chiò che non sai de Silvio Giovaninetti (Lo que fue, 10.11) / Matrimonio ideal (+ libretista) y Procesos que apasionan al mundo (1957, Canal 7) / Teleteatro familiar (13 y 20.4.1957, Canal 7).

 

La historia del cine argentino está plagada de “turcos con plata” que, atraídos por la posibilidad de ganar mucho más dinero y tener fácil acceso a mujeres (o a muchachos, en algún caso) invertían en algún film. Alberto Abdala fue otro “turco”, pero éste sin plata, o con muy poca: hacia 1974 apareció de la nada, compró por unos pocos pesos en un remate la marca y las oficinas de la calle San Luis de lo que había sido una importante productora de films publicitarios, la quebrada Printer Avance, tomó nota del enorme éxito de público de La gran aventura (Vieyra, 1973) y decidió producir un film asimismo destinado al público infantil, que contuviera agentes secretos, karatecas, niños y un genio del mal. Así nació un argumento que en un principio se titulaba “Operación Guante Verde” pero devino Agentes secretos contra Guante Verde, pariente tonto y más pobre –si ello es posible– de aquel film. El caso es que nunca accedió a los cines pero sí, en diciembre 1986, a la TV. Abdala persistió y luego firmó una horrorosa peripecia con niños, peces y Jorge Barreiro.


   Lo más curioso de esta patética historia es que Abdala, en la práctica, no dirigió realmente ninguno de ambos films, aunque se reservara el crédito de director: el primero se lo hicieron entre el director técnico Edgardo Togni y el asistente de dirección Sergio Móttola, en tanto el segundo fue realizado por los codirectores Acciaresi y Móttola. [Hacia 1974, quien escribe estas líneas era joven y aceptaba cualquier trabajo vinculado al cine: no recuerdo a través de quién fui “contratado” por Abdala para encargarme de la Prensa de su primer film; cada vez que pasaba por las oficinas me lo encontraba en su escritorio, y ante mi pregunta “¿cómo, no están filmando?”, me decía “se están encargando los muchachos”. Un buen día dejé de ir al mismo tiempo en que dejó de pagarme lo convenido verbalmente]. En 1978 montó una productora de comerciales, Record Producciones, y en 1980 amenazó con un nuevo proyecto para el que pretendía contratar a ¡Alain Delon y Jean-Louis Trintignant! Luego instaló una veterinaria, más tarde un restaurante en el barrio de Belgrano y en algún momento se supo que había fallecido: un Alberto Clementín Abdala falleció en Lobos el 29.11.1993, aunque se ignora si se trata del mismo “turco”.

FILMOGRAFIA

01.  Agentes secretos contra Guante Verde (1974) 35mm, C, 75’. CP: Producciones Printer Avance SACI. G: Rolando Franchi, sobre idea de AA. F: José Antonio Pizzi. I: Tito Alonso, Nino Udine, Guadalupe, Rey Charol, Arturo Noal, Luis Cordara, Daniel Ripari, Rolando Franchi. Inédito. [+ AANA].

02.  Las aventuras de Pikin (1977) 35mm, C, 70’. CP: Rafael Diamanti Producciones Cinematográficas. COD: Angel Acciaresi y Sergio Móttola. G: Jorge Falcón, sobre idea de AA. F: Américo Hoss. I: Marcelo Marcote, Cristina del Valle, Jorge Barreiro, Oscar Viale, Rey Charol. LC: 21.7.1977. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARGENTINOS FOR EXPORT Por Italia, España, Brasil y los USA Harry d’Abbadie D’Arrast Con Charles Chaplin [Buenos Aires, 6.5.1897 / Mont...