viernes, 8 de agosto de 2025

CINEASTAS

Kurt Land

[Kurt Landesberger; Viena, Austria, 19.2.1913
/ Nueva York, estado de Nueva York, EEUU, 19.7.1997]

Compaginador devenido director, Kurt Land murió feliz tras haber recibido, en octubre 1993, el reconocimiento del Festival de Viena a quienes hicieron su carrera fuera de Austria, como también Billy Wilder y Fred Zinnemann. Land ingresó joven a la industria cinematográfica de su país, muy activa hacia 1932 cuando, a sus 19 años de edad, se empleó en la Sascha-Film, compañía productora cuyos estudios de rodaje y laboratorios eran los mejor equipados de Europa, al punto de que muchos largometrajes de países vecinos se hacían allí: en uno de ellos, el checoslovaco Ecstasy (Extasis, 1932), de Gustav Machaty, Land debutó delante de las cámaras como el muchacho que espía el desnudo de la protagonista, Hedwig Kiesler, quien luego sería mejor conocida como Hedy Lamarr. Land permaneció en la Sascha haciendo de todo un poco, en especial como ayudante de montaje, hasta que los nazis invadieron Austria en 1938: hijo de padre judío, tuvo que emigrar y decidió poner rumbo a la Argentina. El director Geza von Bolvary le consiguió una visa que lo acreditaba como “especialista en antigüedades” y con la que ese mismo año ingresó al país. Comenzó a trabajar en un negocio del ramo, pero la picazón por el cine pudo más y, a la semana de haber llegado, un conocido le arregló una cita con Luis Saslavsky, quien hablaba alemán y lo tomó como segundo ayudante de cámara del film que estaba por comenzar, Puerta cerrada. [Es destacable, dicho sea de paso, cómo Saslavsky se ofrecía generosamente en ayuda de los exiliados europeos: hizo lo mismo en el caso de Pierre Chenal].


   A Land le interesaba el montaje, por lo que de inmediato pasó a asistir a Carlos Rinaldi en Alas de mi Patria y a compaginar él solo El Loco Serenata, iniciando así una brillante carrera en ese rubro, contratado por las empresas más importantes del momento. “Pero lo que yo más quería era dirigir películas, y como los productores no confiaban en mí, decidí primero trabajar como jefe de producción”, recordó Land años después (La Razón, 14.9.1993), algo que hizo en los estudios Emelco. Tras todo lo cual estuvo listo para dirigir.

   Debutó como realizador, sin embargo, en una producción uruguaya, El ladrón de sueños: “Me contrataron por recomendación de Wilfredo Jiménez, escritor uruguayo que hizo el guión, que rodé en marzo del 49 y que no tuvo gran repercusión”, aunque le sirvió para probar sus fuerzas y, de algún modo, como carta de recomendación para sus pasos siguientes. [Dato accesorio pero sabroso: El ladrón de sueños nunca tuvo estreno oficial en la Argentina, pero fue detectado en las carteleras de los diarios por primera vez el 22.11.1960 en el cine General San Martín (Avellaneda, BA) y luego el 15.2.1961 en el Gran Avenida (Lomas del Mirador, BA) y el 21.2.1961 en el Gran San Justo (San Justo, BA). En la CF apareció el 22.3.1961 en el Roxy, a continuación el 6.9.1961 en el Albéniz y desde el 28.2.1963 en el Cumbre, donde fue mantenido durante siete días como complemento de Los que verán a Dios. Más adelante siguió apareciendo de tanto en cuando].

El ladrón de sueños: Santiago Gómez Cou

  Ese mismo año dirigió su primera producción argentina casi por azar, ya que el director asignado a Hoy canto para ti, Alberto Du Bois, renunció dos días antes de comenzar el rodaje: era una comedia con canciones por el bolerista Gregorio Barrios “que no funcionó en las boleterías”, a pesar de lo cual otros productores contrataron a Barrios y a Land para realizar ¡Qué hermanita!

La delatora: Nathán Pinzón y Jorge Rivier

   Su obra es la típica de un director de los llamados “por encargo”, o “filmadores”, esto es, profesionales de sólida formación técnica que en aquellas épocas de mucho trabajo sacaban adelante guiones escritos para las estrellas o los géneros a la moda. De sus 21 largometrajes, mayoritariamente de compañías productoras independientes, Land siempre prefirió La delatora, sanguíneo, excitante policial con abundantes exteriores, que incluye persecuciones automovilísticas en plena ciudad y tomadas desde un helicóptero por las sierras cordobesas así como un par de brutales peleas a golpes de puño muy verosímiles; el guión de Ariel Cortazzo –que trabajó a menudo con Land– no sólo ofrece una historia atrapante a pesar de sus evidentes convenciones sino que se esmera hasta un punto inusitado en los diálogos, alternativamente irónicos, mordaces y chispeantes. En este género Land brilló como en ningún otro con Mercado negro, La telaraña y Bacará pero también en momentos aislados de El asalto, La culpa y El sátiro. En el resto de su obra destacan la comedia brillante Vuelva el primero!, un proyecto escrito y diseñado por Carlos Schlieper que éste no pudo dirigir por encontrarse enfermo; la comedia de ambiente revisteril Estrellas de Buenos Aires, que, si se dejan de lado sus renuncios, resulta una apasionante inmersión en el estado de ánimo posperonista que remite a la sociología y a la historia; y la biografía Alfonsina, cálida aunque falsa evocación de la poetisa Alfonsina Storni.

   Otras actividades de Land incluyen la dirección de cortometrajes, de episodios de series televisivas y de fotonovelas. Durante muchos años fue delegado del Festival de Berlín, representante de la Universum-Film AG de Berlín (UFA) y traductor de films alemanes al castellano. Su hija Evelyn fue niña-actriz en Evangelina e interpretó a la “señorita Merlo, azafata” en La culpa. Land, que además de todo ello era un ser humano caballeroso y cálido, sumaba entre sus virtudes nunca haber renegado de su obra crudamente comercial.

El asalto: Lozano, Tasca,
Méndez, Bores y Mendoza

   [Kurt compartió con su colega cortometrajista Paulina Fernández Jurado un dudoso honor: ambos fueron atropellados por sendos colectivos de la línea 60, Beba cruzando Corrientes y Junín y Kurt en Corrientes y Callao, en febrero 1975].

FILMOGRAFIA

EN URUGUAY

01.  El ladrón de sueños (1949) 35mm, B&N, 90’. CP: EMFOCO (Montevideo). P: René Peluffo Vázquez. G: Wilfredo Jiménez. F: Enrique Wallfisch. I: Santiago Gómez Cou, Judith Sulián, Nathán Pinzón, Mirtha Torres, Héctor Quintanilla, Elsa del Campillo. LC: 22.3.1961.

EN LA ARGENTINA

02.  Hoy canto para ti (1949-1950) 35mm, B&N, 72’. CP: DEVEICA SRL. P: Alfredo Pérez Veiga. G: Luis Alberto Negro y Oscar Cabeillou. F: Mario Pagés. I: Gregorio Barrios, Pola Alonso, Raimundo Pastore, Luis Alberto Negro, Domingo Mania. LC: 21.6.1950.

03.  ¡Qué hermanita! (1950) 35mm, B&N, 78’. CP: Interamericana SRL – Producciones Cruz del Sud SRL. PE: Raimundo Horvilleur. G: Ariel Cortazzo, sobre argumento de Jean Boyer. F: Vicente Cosentino. I: Olga Zubarry, Gregorio Barrios, Amelita Vargas, Juan Carlos Mareco “Pinocho”, Nélida Romero, Amalia Bernabé. LC: 16.2.1951.

04.  Vuelva el primero! (1951) 35mm, B&N, 70’. CP: Cinematográfica Libertador SRL Productora y Distribuidora Argentina de Films. P: Egidio A. De Maio. SPV: Carlos Schlieper. G: Ariel Cortazzo y Carlos Schlieper, sobre la pieza teatral Kommen sie am ersten, de István Békeffy y Adorjan Stella. F: Vicente Cosentino. I: Angel Magaña, Analía Gadé, Alberto Bello, Renée Dumas, Héctor Méndez, Wanda Were, Lalo Hartich, Carlos Enriquez. LC: 24.4.1952.

05.  Como yo no hay dos (1951) 35mm, B&N, 77’. CP: Interamericana SRL – Estudios Mapol SRL. PA: Raimundo Horvilleur. G: Caníbal [Ariel Cortazzo]. F: Vicente Cosentino. I: Pepe Iglesias “El Zorro”, Pepita Muñoz, Olga Gatti, Margarita Padín, Marcos Caplán, Raimundo Pastore. LC: 24.7.1952.

06.  Asunto terminado..! (1952) 35mm, B&N, 87’. CP: Interamericana SRL – Estudios Mapol SRL. PA: Raimundo Horvilleur. G: Abel Santa Cruz, sobre la pieza teatral Métier de femme, de André-Paul Antoine. F: Vicente Cosentino. I: Juan Carlos Thorry, Malvina Pastorino, Beatriz Taibo, Alejandro Maximino, Toti Muñoz, Vivian Ray, Julián Bourges, Alfredo Almanza, María del Río, Max Citelli. LC: 21.8.1953.

07.  Mercado negro (1953) 35mm, B&N, 83’. CP: Estudios Mapol SRL. G: Virgilio Muguerza y Miguel Ligero, con diálogos adicionales de Alberto A. Iglesias. F: Humberto Peruzzi. I: Olga Zubarry, Santiago Gómez Cou, Alberto Bello, Mario Passano, Nelly Panizza, Luis Otero. LC: 25.6.1953.

08.  Los problemas de papá (1953) 35mm, B&N, 75’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Abel Santa Cruz. F: Andrés Martorell. I: Enrique Muiño, Amalia Sánchez Ariño, Hilda Rey, Alberto Berco, Alberto Anchart (h), Egle Martin, Eduardo Moyano, Gloria Castilla, Fernando Siro. LC: 9.2.1954.

09.  La telaraña (1954) 35mm, B&N, 68’. CP: Cinematográfica D’An-Fran SRL. P: Juan D’Angelo y Joaquín Franco. G: Enrique de Thomas “Wing”. F: Américo Hoss. I: Francisco Martínez Allende, Alberto Bello, Nathán Pinzón, Amalia Sánchez Ariño, Herminia Franco, Diana Ingro. LC: 30.9.1954.

10.  Surcos en el mar (1954) 35mm, B&N, 78’. CP: Film Andes SA Filmadora Argentina (Mendoza, Mendoza). G: Pedro Miguel Obligado, sobre argumento de Olga Casares Pearson. F: Enrique Wallfisch. I: Enrique Muiño, Nelly Panizza, Olga Casares Pearson, Juan Carlos Barbieri, Duilio Marzio, Dorita Vernet, Vicky Seepol. LC: 9.8.1956.

11.  ¡Adiós problemas! (1954) 35mm, B&N, 79’. CP: Cinematográfica Tacuarí SRL. P: Antonio García Smith. G: Abel Santa Cruz. F: Enrique Wallfisch. I: Enrique Muiño, Amalia Sánchez Ariño, Marlene, Alberto Berco, Hilda Rey, Osvaldo Terranova. LC: 18.5.1955. Continuación de Los problemas de papá (Land, 1953).

12.  La delatora (1955) 35mm, B&N, 90’. CP: Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL – Córdoba Films SA (Córdoba, Córdoba). P: Jaime Cabouli. G: Ariel Cortazzo. F: Américo Hoss. I: Jorge Rivier, Fada Santoro, Diana Maggi, Lautaro Murúa, Nathán Pinzón, Alberto Bello, Susana Campos, Carlos Estrada. LC: 18.6.1955.

13.  Bacará (1955) 35mm, B&N, 80’. CP: Producciones Cinematográficas Luis Marino Percossi. P: Luis Marino Percossi. G: Emilio Villalba Welsh. F: Vicente Cosentino. I: Ana Mariscal, Jorge Rivier, Alberto Berco, Maruja Montes, Mario Lozano, Susana Campos, Nathán Pinzón. LC: 17.11.1955.

14.  Estrellas de Buenos Aires (1955) 35mm, B&N, 85’. CP: Cinematográfica Lavalle. G: Carlos A. Petit. F: Enrique Ritter. I: Pepe Arias, Alfredo Barbieri, Maruja Montes, Elena Lucena, Roberto García Ramos, Pedro Quartucci, Thelma del Río, Alba Solís, Nené Cao, Don Pelele, Oscar Valicelli, Antonia Herrero, Juan Verdaguer, Gloria Ferrandiz, Carlos Estrada, Lalo Malcom, Mireya Zuliani, Héctor Rivera. LC: 19.7.1956.

15.  Dos basuras (1956) 35mm, B&N, 76’. CP: Cinematográfica D’An-Fran SRL. P: Juan D’Angelo y Joaquín Franco. G: José María Fernández Unsain y Alfredo Ruanova, sobre la pieza teatral Pesadilla, de José María Fernández Unsain. F: Alfredo Traverso. I: Amelia Bence, Luis Prendes, Noemí Laserre, Gloria Ferrandiz, Luis Tasca. LC: 2.5.1958.

16.  Alfonsina (1956) 35mm, Scope, B&N, 83’. CP: Cinematográfica D’An-Fran SRL. P: Juan D’Angelo y Joaquín Franco. G: José María Fernández Unsain y Alfredo Ruanova. F: Alfredo Traverso. I: Amelia Bence, Guillermo Murray, José de Angelis, Dora Ferreiro, Alejandro Rey. LC: 15.8.1957.

17.  Evangelina (1958) 35mm, B&N, 90’. CP: Albor Cinematográfica. PE: Angélica María Ferreira. G: Diego Santillán y Alberto Peyrou, sobre el cuento de Sergio Waldmann. F: Vicente Cosentino. I: Ubaldo Martínez, Beatriz Taibo, Enrique Chaico, Mónica Legrand, Isidro Fernán Valdés. LC: 5.3.1959. [+ AANA].

18.  El asalto (1959) 35mm, B&N, 83’. CP: Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL. P: Jaime Cabouli y Emilio Spitz. G: Ariel Cortazzo, sobre la novela de Enrique Silberstein. F: Alfredo Traverso. I: Alberto de Mendoza, Egle Martin, Luis Tasca, Tato Bores, Héctor Méndez, Mario Lozano, Osvaldo Terranova, José de Angelis, Rolando Dumas, Pablo Moret. LC: 5.5.1960.

19.  La culpa (1967) 35mm, B&N, 76’. CP: Rafael Cohen Producciones Cinematográficas SCA. P: Rafael Cohen. PE: Juan Sires. G: Ariel Cortazzo. F: Oscar Melli. I: Libertad Leblanc, Carlos Estrada, Mauricio de Ferrari, Fabio Zerpa, Juan Carlos Lamas. LC: 30.4.1969.

20.  El sátiro (1969) 35mm, C, 80’. CP: Producciones Cinematográficas Argentinas SCA. P: Marco Petrucci y Jorge Contreras. G: Gustavo Ghirardi, sobre idea de Francisco García Guzmán. F: Miguel Rodríguez. I: Jorge Salcedo, Malisa Zini, Juan Ramón, Mimí Pons, Pedro Quartucci, Nathán Pinzón. LC: 10.9.1970.

21.  El hombre del año (1970) 35mm, C, 80’. CP: Rafael Cohen Producciones Cinematográficas SCA. P: Rafael Cohen. G: Jordán de la Cazuela y Nicolás Sarquis, sobre la pieza teatral El señor Donat se niega a morir, de Bela Kollar. F: Oscar Melli. I: Alberto Olmedo, Olga Zubarry, Fidel Pintos, Javier Portales, Ricardo Castro Ríos. LC: 19.11.1970.

Cortos: El mejor juez (1956), Una elección para el futuro (1959), La carreta ya no sale / Die carreta fährt nicht mehr (U/RFA, 1963), Música argentina (1965-1966, serie integrada por 21 cortos de 25’ cada uno), ¿Qué sabe usted de Atucha? (1972).

Otras actividades en el cine argentino: ACM en Puerta cerrada (Luis Saslavsky, 1938: no acreditado) / AC en Alas de mi patria (Carlos Borcosque, 1938) / C de El Loco Serenata (Saslavsky, 1939), Ultimo refugio (John Reinhardt, 1941), La Hora de las Sorpresas (Daniel Tinayre, 1941), Una novia en apuros (Reinhardt, 1941), Vidas marcadas (Tinayre, 1941), Concierto de almas (Alberto de Zavalía, 1942), Ceniza al viento y Eclipse de Sol (ambos Saslavsky, 1942), Casa de muñecas (Ernesto Arancibia, 1943), Stella (Benito Perojo, 1943), Delirio (Antonio Cunill Cabanellas – Arturo García Buhr, 1943), Siete mujeres (Perojo, 1943), La importancia de ser ladrón (Julio Saraceni, 1944), La casta Susana (Perojo, 1944), Se abre el abismo (Pierre Chenal, 1944), Lauracha (Arancibia, 1944: la compaginación fue terminada dos años después por Gerardo Rinaldi), Villa Rica del Espíritu Santo (Perojo, 1945), Viaje sin regreso (Chenal, 1945), Chiruca (Perojo, 1945) y Madame Bovary (Carlos Schlieper, 1946) / JP en El retrato (Schlieper, 1947), Siete para un secreto (Borcosque, 1947), La Hostería del Caballito Blanco (Perojo, 1947), Cita en las estrellas (Schlieper, 1948), Vidalita (Saslavsky, 1948) y La barca sin pescador (Mario Soffici, 1949) / SPV de Raquel Forner (Carlos Otaduy, 1962, corto) / C de Allpakallpa (Bernardo Arias, PE, 1971).

Actividad como D en TV: un episodio de una serie estadounidense filmada en la Argentina (1953) y de al menos dos de otra serie, Historias verdaderas (1962), Todo por nada y Personas desaparecidas.

Actividad como D de fotonovelas: Escuela nocturna (1960).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINEASTAS Fernando E. Solanas [Fernando Ezequiel Solanas Zaldarriaga; Olivos, provincia de Buenos Aires, 16.2.1936 / París, Francia, 6.1...