domingo, 13 de julio de 2025

TEMAS

Armando e Isabel en Brasil
–Parte 2: Mulher pecado

Este resultó el segundo y último film del contrato de ambos argentinos con el brasileño Magalhães Rodrigues Lucas, titular de la Urânio, concretado en las mismas condiciones de libertad creativa –es tan sólo una manera de decirlo– que rigieron para el anterior, Tentação núa.


   Su argumento retoma el personaje “Ansisé” de India (1959), del que además se incluyen algunas escenas como así también de Fuego (1968). Aquella india jovencita es ahora la esposa de “Leandro Pastore” (Daniel de Alvarado), poderoso dueño de un obraje en la provincia de Misiones, que dice adorarla aunque no logra embarazarla. “Ansisé” desea casi con desesperación ser madre, y resuelve esa carencia comprando muñecos de plástico. Luego va al prostíbulo más cercano con el fin de hacerse embarazar, pero el marido la descubre y la obliga a retornar al hogar. Poco después entra en escena “Juan” (Víctor Bo), flamante obrero contratado por “Leandro”, que cae rendido ante la belleza de la patrona, con la que tiene sexo. Ella descubre que su esposo no sólo es estéril sino también impotente y homosexual, y que mantiene relaciones con “Peralta” (Miguel Angel Olmos), su capataz. Por si no bastara, es poseída por el Pombero, personaje mítico de la región, quien no sólo la embaraza sino que además la toma satánicamente, obligándola a asesinar primero a su marido, luego a un obrero al que se entrega (C. Adolpho Chadler) y por último a “Juan”. Oculto tras el disfraz, el Pombero es interpretado por Armando Bo. El film incluye material de stock (imágenes del centro de la ciudad de Buenos Aires y de lugares característicos de Londres, París y Nueva York), así como un texto inicial dicho off: “Desde lo más intrincado y misterioso de la selva virgen latinoamericana surge el Pombero. El actualiza esta leyenda, que toma vida a través de su vigencia indígena, mito popular, endemoniado y trágico, que aparece y desaparece en la imaginación de los habitantes de una extensa zona de Sudamérica”. Fue filmado en diciembre 1969 en locations misioneras (las cataratas de la frontera) y procesado en la Argentina.

Daniel de Alvarado e Isabel Sarli

• La versión original es la estrenada en la Argentina. Sus títulos de crédito incluyen todos los nombres mencionados en la ficha técnica que se despliega al final de este artículo con la excepción de la productora Urânio, reemplazada por la Sociedad Independiente Filmadora Argentina (SIFA). Hay un rodante final que repite los créditos iniciales agregando los nombres de los personajes y el texto “filmada en escenarios naturales en los límites de: Argentina, Paraguay y Brasil”. Las voces de sus dos únicos actores brasileños (Chadler y Sônia Brasil) fueron dobladas al castellano. Armando presentó el film ante el Instituto Nacional de Cinematografía (INC) y resultó “B” (sin obligatoriedad de exhibición), por lo que mantuvo la copia enlatada hasta que, años más tarde, esa calificación fue derogada: entonces, fue estrenado tan solo en 1976 legalmente considerado como argentino, equívoco del que se hizo eco casi todo el periodismo especializado. Todo lo que sigue es por completo ajeno a lo realizado por Armando e Isabel.

• La versión brasileña es una rareza absoluta y no sólo fue, como Tentação nua, doblada al portugués por especialistas de ese país sino que, además, sus productores filmaron escenas adicionales tomando como base el prostíbulo que “Ansisé” visita fugazmente. Un mini pressbook obtenido en las oficinas de la Urânio ofrece el siguiente resumen argumental, cuya traducción al español dice: “En la frontera Brasil-Paraguay, al lado de las Cataratas del Iguazú, hay una casa de mujeres alegre, la casa de la viuda, como es cariñosamente denominada por sus clientes. Gutemberg, después de cumplir una pena de prisión por contrabando, vuelve a la casa de la viuda. Es calurosamente festejado por las mujeres que lo sustentan. Su rival Ildebrando, que esperó la liberación de Gutemberg, se prepara para disputarle el contrabando escondido antes de la prisión. Paralelamente, Alice [Ansisé], casada con un industrial, dueño de la maderera, descubre que su marido no le puede dar el hijo que tanto quiere. Ildebrando prepara una celada a través de Veronica, su compañera, pero Gutemberg la descubre a tiempo. Leandro, marido de Alice, viéndose imposibilitado de darle un hijo, resuelve llamar a João [Juan], su empleado, e indiscretamente le ordena que le haga el hijo tan deseado. Gutemberg resuelve recoger el contrabando escondido. El hecho se torna conocido por todos los personajes, que siguen a Gutemberg y Veronica hasta el lugar donde se encuentra. Hay una pelea y la mercadería acaba por caer al río, perdiéndose. Ocurre entonces la unión de todos, pues ya no hay nada en disputa. Deprimidos, vuelven a la casa de la viuda. Entonces llega Alice, intentando conseguir el hijo que su marido no puede darle”.

Armando Bo

   La Cinemateca Brasileira atesora una copia de esta versión, y en su página web (www.cinemateca.com.br) transcribe sus títulos de crédito que incluyen a los actores Sarli, Bo, Teresa Sodrê (Veronica), Marcia Rosa, Egydio Eccio (Gutemberg), C. Adolpho Chadler, Víctor Bo, Roy Romini, Aldo de Maio, Sabrina, Maria Viana, Ciro Bassini, Valéria Vidal, Bentinho (Ildebrando), Ursula Monroe, Waldemar de Mauro, Pimentinha, Suely Bond, Antônio Ananias, Regina Espindola, Palito, Genesio, Daniel [de] Alvarado, Celia, Olga Assunção, Denny, Miguel [Angel] Olmos, Carlos Alberto, Gilberto Serra [Sierra] y Waldemar Caseiro Jr., así como los siguientes otros datos y personal detrás de cámara: Empresa Estadual de Cinema Ltda. y Cinemas de São Paulo Ltda. (compañías productoras); Art Films SA y Urânio (compañías distribuidoras); João Bento Rodrigues [Bentinho] (director de producción); José da Costa Cordeiro (productor ejecutivo y codirector); Carlos Alberto Costa (asistente de producción); Armando Bo (guionista); Egydio Eccio (director y compaginador); Paulo R. Novaes (asistente de producción); Júnior (ayudante de dirección); Edward Freund (director de fotografía y operador de cámara); Adilson Hampe y Flavio G. Feitosa (asistentes de cámara); Edson Cortes (reflectorista); Julio Perez Cabalar (sonidista); Orlando Maceda de Oliveira y Sérgio Martins da Silva (asistentes de sonido); Jovita (asistente de compaginación); Alfredo Tarverso [sic] (escenógrafo); Suzy (maquilladora); e Ivan Paulo (compositor de la música), todos los cuales acaso intervinieron en las escenas agregadas. Esta versión brasileña, fechada en 1972, con 87’ 31” de duración y calificada para mayores de 18 años, tuvo su lanzamiento comercial en San Pablo el 30.4.1979 en los cines Maroccos, Art-Palácio, Augustus, Center Lapa, Jóia, Piratininga, Júpiter y Graúna + 6 suburbanos; en Juiz de Fora el 19.6.1979 en el cine San Luis, y en Río de Janeiro en agosto 1979 en los cines Condor Copacabana, Condor Largo de Machado, Metro Boavista y Baronesa.

• El lanzamiento mundial de Mulher pecado, sin embargo, no se produjo en Brasil ni en la Argentina, sino en Paraguay: en ese país fue estrenado en noviembre 1972 en el cine Granados, de Asunción, con el título Embrujada. Los créditos atribuyen la partitura musical a Luis Alberto del Paraná y a Jorge Weber, pero del primero sólo se escuchan algunas canciones en tanto Weber aportó los sonidos electrónicos que preanuncian la aparición del Pombero. La banda musical incluye fragmentos de otros temas que los títulos esconden: Upa neguinho, de Gianfrancesco Guarnieri (l) y Edu Lobo (m), por Edu Lobo e seu Conjunto, y Sassaricando, de Luiz Antônio, Oldemar Magalhães y Zé Mário, en versión instrumental.

   El Pombero, esa leyenda guaraní, volverá a aparecer en otros films argentinos: Nosotros y los otros (Jorge E. Castillo, 1975), con Héctor Veronese; Nunca asistas a este tipo de fiestas (Paulo Soria, Hernán Sáez y Pablo Parés, 1999), con Olga Muñiz; y El Pombero, dueño de la siesta (Rogelio Romero, 2018, corto), con Gustavo Vasconcel Cerrudo; además de ser aludido sin mencionarlo en El dueño del sol (Rodolfo Mórtola, 1986).

SIC     Un film al menos misterioso, ya que es prácticamente desconocido, dirigido a cuatro manos por el fallecido Egydio Eccio, también su principal intérprete masculino, y por J. C. Cordeiro. La historia está ambientada en la frontera entre Brasil y Paraguay, con mucho destaque para las cataratas del Iguazú. Con ellas rivaliza la desnudez de la argentina Isabel Sarli, probable símbolo sexual para quien gana menos de tres sueldos mínimos. Su problema en el film es conseguir fuera de su casa el hijo que su marido industrial no consigue darle. No parece tarea difícil, pero provoca mucha confusión. Se menciona también, y mucho, el contrabando. Además de la sexualidad tercermundista de La Sarli, aparecen Teresa Sodrê, Aldo de Maio, Ciro Bassini, Bentinho, Valéria Vidal e Adolpho Chadler. [Jornal da Tarde, diario paulista, sin fecha (circa 1987) y sin firma, aunque escrito por Rubens Ewald Filho en su columna diaria de films por TV].

[...] Este opus de la dupla Sarli-Bo admite el tema del satanismo por primera vez en su filmografía, aunque tampoco desdeña sus consagradas constantes: Isabel codiciada por los hombres, sexualmente insatisfecha. El guión es el flanco más débil de Embrujada, pero en cambio el aspecto formal parece mucho más cuidado. La secuencia final, con el rostro y los brazos de Isabel ensangrentados, y toda ella presa de la locura, mientras la banda sonora deja oír el llanto de un bebé, aunque magnífica en sí misma, tiene reminiscencias del film de Roman Polanski El bebé de Rosemary. [Daniel López en La Opinión, Buenos Aires, 21.11.1976. Rosemary’s baby (EEUU, 1968)].


–Sarli: “Un hijo, Peralta, un hijo... Vamos, hágalo”. –Olmos: “No...”. –Sarli: “Aquí estoy, para usted...”. –Olmos: “No puedo... no puedo engañar a Leandro”. –Sarli: “Pero ¿usted es...?”. –Olmos (compungido): “Sí...”. –Sarli: “¿Por qué?”. –Olmos: “Aquí en la selva puede pasar cualquier cosa”. –Sarli: “¿Por qué es tan violento entonces?”. –Olmos: “No me pregunte más, ¿sabe? No puedo engañar a Leandro, me lo dio todo. Leandro no me lo perdonaría nunca”. –Sarli: “No me lo imaginaba...” (Toma un retrato, Olmos se muerde una mano diciendo “¡No!”, el retrato de Alvarado tiene escrito “A Peralta con el cariño de Leandro”. Sarli descubre un lápiz de labios) “¡Pero esto es mío!”. –Olmos: “Es de Leandro, a él le gusta”. Otros toques alusivos: Sarli abre una puerta y sorprende a Olmos encima de Alvarado, teniendo sexo; Alvarado toquetea a su nuevo empleado Víctor Bo.

Mulher pecado
Brasil, 1969
35mm / EastmanColor / 70’ / PM18

EQ     CP: [Distribuidora de Filmes Urânio Ltda. (San Pablo)]. JP: Juan Pitrau. D: Armando Bo. AD: Gilberto Sierra. G: Armando Bo. F: Américo Hoss. CM: Francisco Mirada. FQ: Francisco Spósito [Espósito]. JR: Cayetano Promenzio [Promencio]. V: Paco Jamandreu. MQ: Orlando Viloni. AMQ: Jorge Bruno. C: Rosalino Caterbetti. CNGT: Margarita Bróndolo. M: Luis Alberto del Paraná y Jorge Weber. CN: Ninguen é de ninguen, de U. [Umberto] Silva, T. [Toso] Gómez y L. [Luiz] Mergulhão, y Pior pra vocé, de Almeida Rêgo y Evaldo Gouveia, ambas off por Agostinho dos Santos; Misionera, de F. [Fernando] Bustamante, Mi bella Yasy Reta, de L. A. [Luis Alberto] del Paraná y F. Díaz, Anivena upeicha, de L. A. [Luis Alberto] del Paraná, y Mboracjhuasy, de [F.] Díaz, León y Escobar, las cuatro off por Luis Alberto del Paraná y su conjunto Los Paraguayos. LOC: Brasil: Estado de Paraná (Foz do Iguaçú) – Argentina: provincias de Misiones (Cataratas del Iguazí), y BA (Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza). L: Laboratorios Alex [SACI] (BA). LS: Phonalex [SAIC] (BA). FR: noviembre 1969. En la Argentina, esta producción brasileña fue distribuida por la Columbia Pictures of Argentina Inc. que la estrenó el 18.11.1976 en los cines Normandie, Callao, Gran Norte, General Belgrano, Cuyo, 25 de Mayo, El Plata, Constitución, San José de Flores y Alvarez Thomas + 26 con el título Embrujada.

I&P     Isabel Sarli (Ansisé) / Daniel de Alvarado (Leandro Pastore, marido de Ansisé) / Víctor Bo (Juan), Miguel Angel Olmos (capataz Peralta), C. Adolpho Chadler (obrero Jacinto), Sonia Brasil (encargada del prostíbulo) / Josefina Danieli [Daniele] (curandera doña Marculina), Gilberto Sierra (médico) / aana Cayetano Promencio (obrero alcahuete), Armando Bo (cliente del prostíbulo – el Pombero – doblaje de un obrero), Jorge Bruno (pasajero abordando el avión). [Personajes en busca de actores: narrador off / vendedor de la tienda / obrero torturado / voz off del sacerdote].

[Este artículo cita a los técnicos y actores que realmente intervinieron en el film, más allá de lo que digan títulos de crédito, gacetillas, avisos publicitarios y libros y revistas de referencia. Fue supervisado en 2008 por Isabel Sarli].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINEASTAS Fernando E. Solanas [Fernando Ezequiel Solanas Zaldarriaga; Olivos, provincia de Buenos Aires, 16.2.1936 / París, Francia, 6.1...