FILMS
Soy del tiempo de Gardel
La acción transcurre hacia finales de la Primera Guerra Mundial: Maruja
Gil Quesada es una mujer de la noche que espera un hijo de su amante, el
aristócrata Roberto Bordoni. El padre del “niño bien” logra separarlos y ella,
por amor, renuncia al hijo. Más adelante, en 1941, ella regentea en sociedad
con Pedro Quartucci un “recreo” llamado El Pasatiempo al que un día llegan
marineros, entre ellos el hijo perdido, quien cree que su madre ha muerto. La
secuencia del encuentro entre ambos, con el tango Madre mía de fondo, es
simple, pero lo mejor de este furibundo folletín que entremezcla descaradamente
a Manuel Romero y Mario Benard (su pieza teatral Los muchachos de antes no
usaban gomina, 1926) con
Alexandre Dumas hijo (La dame aux camélias) y con Edward Knoblock, cuya
obra The lullaby (1923) presenta a una “madre soltera [que] se dedica a
la prostitución, pierde contacto con su hijo y luego decide evitar todo trato
con marineros porque teme que alguno de ellos sea el hijo perdido”, según el
resumen de Homero Alsina Thevenet en Censura y otras presiones sobre el cine,
pág. 51, que remite a su adaptación cinematográfica, The sin of Madelon Claudet (Edgar Selwyn, 1931), que le valió un
Oscar a Helen Hayes y fue estrenada en la Argentina con el título El pecado de Madelón Claudet. La mejor
definición del film está en el film mismo, dicha por Quartucci a las bailarinas
de la Academia: “¿Y qué somos nosotros sino letras de tango?”.
Soy del tiempo de Gardel resultó la última producción de la empresa Establecimientos Filmadores Argentinos SA (EFA), nunca estrenada en cines porteños pero sí en el Luro de Mar del Plata el 20.10.1955 y años más tarde emitida por la TV. Un texto inicial aclara que “Esta película nada tiene que ver con la vida del cantor, pero sí con la bohemia que alentó sus sueños en aquella Corrientes angosta que historió Buenos Aires y lo adentró en la buena senda”; otro dice que “los fragmentos filmados y cantados por Carlos Gardel se han extraído de los archivos”: en realidad, pertenecen a sendos cortos dirigidos por Eduardo Morera en 1930, en tanto el de Silencio pertenece a Melodía de arrabal (idem, Louis J. Gasnier, EEUU, 1932). Otros fragmentos (buques de guerra, por ejemplo) fueron tomados de noticiarios. Entre los personajes aparecen Florencio Parravicini y Celedonio Esteban Flores, pero se ignora quiénes los interpretaron.
Ya desde el comienzo este asunto nació
marginal: la pieza de Cárpena y su habitual colaborador y amigo Humberto de la Rosa
(“un prólogo y tres actos”) fue estrenada el 10.9.1948 en el cine-teatro
Taricco, una sala del barrio de la Paternal (avenida San Martín 2377) por un
elenco dirigido por Cárpena, encabezado por él mismo (Casimiro), Alma Bambú
(Sarita), Humberto de la Rosa (Riquelme), Elena Zuccotti (Ratita), Emilio
Durante (Salomón), Enrique Alippi (Jorge), Dora Cires (Madelain) y Ricardo
Castro Ríos (Ricardo) y completado por Dante Laspina (él), Lita Randó (ella),
Luis Delfino (doctor Gutiérrez – marinero), María Cristina (una mujer –
Polilla), Irene Palau (otra – Maruja) y Víctor Villa ([Pascual Contursi]), con
la actuación del cantor Alfredo Romero. Luego del fracaso comercial y con Herminia
Franco en lugar de Alma Bambú, el elenco emprendió una gira que debutó el
22.10.1948 en Rosario, Santa Fe.
Otra producción de la pieza (“tres actos divididos en cuatro momentos, del Buenos Aires de ayer”) fue estrenada el 6.1.1955 en el Argentino de Cangallo y Bartolomé Mitre, con dirección de Cárpena y actuación de Roberto Fugazot (Casimiro), Betty Láurenz (Sarita), Humberto de la Rosa (Riquelme), Noemí Laserre (Ratita), Leónidas Brandi (Roberto), Juan Alberti (Salomón – Mateo), Inés Herrera (Madeleine), Héctor Bartolomé ([Pascual Contursi]), Bárbara Vali (Polilla), Jacinto Baroni (él), Enrique Llambí (Jorge), Néstor Lezica (don Ricardo Wider), Jorge del Campo (mozo), Coca Bello (ella), Cristina Daly (Pelirroja), Enrique Díaz ([Parravicini]), Miguel Angel Olmos (un guapo), Hugo Sáenz (otro guapo), Orlando Santino (borracho), José Rapuano ([Discepolín]), Carlos Canesa ([Carlos Gardel]), Ricardo Oriolo ([Celedonio Esteban Flores]), Yaya Ventura (artista), Luis Decibe (vigilante), Walkiria (mujer), Alicia Montalbán (Maruja), Ana Lamas (Carmen), Mary Milán (Gatita), Juan Berisso, Néstor Dibaroni y Roberto Mompel (tres marineros) y Sebastián Piccone Bardón (Macoco), además de atracciones musicales como Carlitos Roldán (“la voz de la simpatía”), José Servidio y su terceto típico, Panchito Bosco y Teresa Romero (“pareja típica de baile”), Julio Jorge Nelson (“presentador del extraordinario concurso gran desfile de cantores de todos los barrios buscando la voz 1955 para el cine nacional”), Alberto del Rosal (uno) y Pedro Ortiz ([José Bettinoti]), todo lo cual presupone una reescritura tendiente a convertir la pieza original en una de gran espectáculo musical; el primer momento transcurre en “1918: Recreo El Pasatiempo”, el segundo en “1941: presentación de la Academia de Tangos Sarita con su hermoso conjunto de bailarinas y compadritos”, el tercero en “1941: en la Academia de Tangos Sarita muere un guapo” y el cuarto en “1941: transformación de la Academia”.
Soy del tiempo de Gardel
Argentina, 1954
35mm / B&N / RCA Victor / 80’ / SR
EQ CP, EF,
CD: Establecimientos
Filmadores Argentinos [SA]. P: Martín R. Salazar. GP: Alberto S.
Fernández. DP: Emilio Molina Carranza. AP: Alfonso Gargano. ADMP:
Juan Núñez y Héctor Burdet. SCP: V. Cardozo Maldonado. D: Homero
Cárpena. AD: Ricardo A. Defilippi. AYD: Domingo
Marinelli. PZ: Aníbal Trillo. G: Homero Cárpena y Humberto de la
Rosa, [sobre su pieza teatral]. F: Ernesto Keletti. CM: Enrique
Scarsi. FQ: Esteban Guzzi. ACM: Francisco Espósito y Ramón
Villegas. E: Oscar Lagomarsino. DC: Fortunato Tabocchini y Ramón
Nieto. V: Amanda Romero. MQ: Aída Fernández. AMQ: Paquita
Iasarre [Francisca Lazzare]. PN: Sebastián Piccone Bardón. S:
Alejandro Bousquet. AS: Pedro Iglesias y Emilio Oyarzábal. C:
Jacinto Cascales. AC: Félix Testa. CNGT: Sara Gallego. M:
Roberto Pansera. CN: Madre mía,
Soy del tiempo de Gardel, Sombras de ayer, Milonga de chamuchina, Sinfonía
trunca, Camino gris, La Academia, El corte fatal y Señores, soy
el Morocho, tangos, todos de Homero Cárpena (l) y Roberto Pansera (m), [por
Héctor Pacheco]; Preludio nº 3, Triste vals y Hay va una conga [sic],
las tres de Roberto Pansera [instrumentales]; De mi bandoneón, de Roberto Pérez Prechi [instrumental]; Floreando, de Román Juri (l) y Roberto
Pansera (m), e Y total para qué?, de
Roberto Pérez Prechi, Antonio Ingaramo [Héctor Pacheco] y Diego Perkins, [ambos
por Héctor Pacheco, y fragmentos de los tangos Mi noche triste, de Pascual Contursi (l) y Samuel Castriota (m), Mano a mano, de Celedonio Esteban Flores
(l) y Carlos Gardel y José Razzano (m), Padrino
pelao, de Julio Cantuarias (l) y Enrique Delfino (m), Yira... yira, de Enrique Santos Discépolo, y Silencio, de Alfredo Le Pera (l) y Carlos Gardel y Horacio
Pettorossi (m), todos off por Carlos Gardel]. LOC: BA (barrio de
la Boca). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 28.6.1954 al 3.8.1954.
I&P Maruja Gil Quesada (Sarita Rosales), Pedro
Quartucci (Casimiro Arescapocheaga) / Lydia Quintana (Madeleine) / Olga Lamas
(Rosita) / Marcos Zúcker (Salomón – Mateo, hermano de Salomón), Ricardo Duggan
(oficial White, hijo de Sarita) / Roberto Bordoni (Ricardo White), Ricardo de
Rosas (padre de Ricardo White), Enrique Alippi ([Elías Alippi]), Fausto
Etchegoin (compadrito en El Pasatiempo), Blanca Lafont, Aída Villadeamigo
(mujer a la que le duelen los pies) / Julio Jorge Nelson (Pascual) / Eduardo
Cobas, Roberto Maidana, Carlos Amorasano [Morasano] (borracho en El
Pasatiempo), Juan Boiso, Antonio Delgado, Nicolás Olivari, Alberto E. Díaz,
Carlos Canesa ([Carlos Gardel]), Ana María Soler, Homero Cárpena (Matías
Riquelme) / María Esther Rodrigo, Pascual Berro, Olga Cevasco, Vanda Darlés,
Nora Quilés, Louis Blue [Lois Blue] (bailarina), Ana María Tadeo, Roxana
Dalton, Celia Esperanza, Mercedes Giménez, Jhony Williams, Aníbal del Pino,
Vicente Pansera, José Rapuano ([Enrique Santos Discépolo]) / Alberto Precci,
Mario Masey, Domingo Carlo, Sonia Pagano, Oscar Ponce, Delia Barquina, Juan
Delfino, Juan Carlos Berisso, Roberto Castro, Nily Dalton, Mónica Díaz, María
del Valle, Noemí Peña, Sebastián [Piccone Bardón] (Macoco), Hugo Campos, Marta
Paduano, Pedro Peirano, Susana Mayo, José Garófalo, María Piccinini / Héctor
Pacheco (cantor) / na Rosita Ares [Delia Montero], Ricardo Suñez y Juan
Carlos Puppo (tres extras). [Personajes en busca de actores: viejo organillero
/ pibe diariero / el Negro Raúl / pituco afeminado / parroquianos de El
Pasatiempo / mozo Jacinto / sirvienta negra de Sarita / bebé de Sarita y
Ricardo / agente de Policía / bailarina y su marido / bailarinas de La Academia
/ el cliente de la sastrería / marineros del Cumberland / marinero Tanguito /
[Florencio Parravicini] / [Celedonio Esteban Flores].
No hay comentarios:
Publicar un comentario