martes, 22 de julio de 2025

CINEASTAS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra: teatro

El teatro estuvo presente en la vida de EC desde su nacimiento mismo, dada la profesión de sus familiares. Siendo niño pisó su primer escenario como improvisado actor, pero de manera profesional decidió encararlo en los años 50 (con escasa fortuna) y ya decididamente desde los años 60. Además, el teatro, sus hacedores y sus costumbres están presentes en gran parte de sus films, lo que prueba, por si hacía falta, que lo fascinaba. La que sigue es una somera descripción de sus puestas en escena, comentarios más informativos que analíticos puesto que el autor de estas líneas, poco afecto al teatro-chatarra, sólo asistió al estreno de una sola de ellas. La ficha técnica de cada espectáculo ha sido tomada del programa de mano respectivo.

1

El bandido Generoso (Avenida, 7.9.1935)

de Pedro S. Neyra y Pablo Sánchez Mora. CP: Compañía Española de Comedias Juan Bonafé. D: Juan Bonafé. I&P: Juan Bonafé (Generoso), Carmen Sanz (Araceli), Rosario Agueda (Gumersinda), Matilde Castillo (Josefina), Carmen Heredia (miss Jeanette), N. López Marín (Cecilia), M. Santos Carreras [María Luisa Santés] (Teresa), Andrés L. Barreta (Rafael), Juan Leal (Manuel), Manuel Serrano (don Ramón), Enrique Izquierdo (don Fulgencio), Julián Guevara (José Luis), Jesús Izquierdo (Viriato), Enrique Senisterra (Otto – sargento), Niño Carreras [EC] (un chico), R. Lozano (un hombre), Armando Davies (cazador), R. López (chico del telégrafo).

Debut absoluto de EC en los dominios del espectáculo: tenía entonces 10 años y por espacio de diez días acompañó a su madre como improvisado actor en este denominado “romance grotesco en tres actos”.


2

Crimen en borrador (Grand Splendid, 14.3.1951)

de Julio Porter y Raúl Gurruchaga. CP: Espectáculos Scheines-Carreras. ADMP: Nicolás Carreras. D: Juan Carlos Thorry. AD: Enrique Ferraro. E: Gori Muñoz. DC: Antonio Testa. M: George Andreani. I&P: Juan Carlos Thorry (Jorge), Elisa Christian Galvé [Elisa Galvé] (Mercedes), Pablo Palitos (doctor Tampico), Analía Gadé (Cecilia), María Esther Podestá (Lola), Eduardo Rudy (Roque), Humberto de la Rosa (Ralph), Ramón Garay (Fortunato), Olga Gatti (Dora), Roberto Real (mayordomo), María del Río (Vicky), Héctor Bartolomé (inspector).

El debut teatral de EC en tanto productor, con sus hermanos y con Samuel Scheines, un poderoso exhibidor que había sido productor asociado en Ritmo, sal y pimienta, con una comedia que poco después dirigirá en cine con el título La mano que aprieta. El 5.5.1951 se festejó la 100ª representación con un fin de fiesta en el que actuaron Lolita Torres, Alfredo Barbieri, Tito Climent y Gogó Andreu, tras la cual la empresa reunió a todos los implicados en una comida. Sin embargo, poco después, un entredicho entre Palitos y Thorry fogoneado por el asistente Ferraro determinó no sólo el fin de la temporada sino también la cancelación del proyecto de los socios, que tenían previsto renovar contrato por tres años con la tradicional sala de la avenida Santa Fe al 1800, ya desaparecida.

3

Después del fútbol engañan los maridos (Lassalle, 20.3.1964)

adaptación de Pablo Bueno de Los maridos engañan después del fútbol, de Luis Maté. CP: Organización Salvador Salías SRL. P: Salvador Salías. D: EC. AD: Jorge Velasco. Iluminación: Antonio Merayo. E: Gori Muñoz. S: Mario Fezia. I&P: Mercedes Carreras (Leonor), Fernando Siro (Mariano), Palito Ortega (él mismo), Tincho Zabala (Perico), Elena Cruz (Ana), Marta González (Rosenda), Rodolfo Ranni (Pepe), Jorge Cano (Cerezales).

Debut de EC en tanto director de teatro con esta “aventura matrimonial con tres shows en la boîte El Conejo Loco”: se trata de la misma pieza del español Maté que dos meses antes había estrenado Manuel de Sabatini en Mar del Plata con su título original y que EC filmará en 1970 como Vamos a soñar con el amor. La temporada fue corta y finalizó en la primera quincena de mayo 1964: para entonces Lilián Valmar había reemplazado a Elena Cruz, Palito Ortega había desertado y los “tres shows” quedaron a cargo de Nicky Jones, Cachita Galán, Galo Cárdenas y Perico Gómez, presentados como Los Claneros por integrar el elenco del ciclo televisivo El Club del Clan.

4

Los Palomos (Buenos Aires, 17.6.1964)

de Alfonso Paso. CP: Compañía de Comedias Pepita Martín-Manuel de Sabatini. ADMP: Antonio Provitillo. D: EC. AD: Jorge Velasco. E: María Cristina Ramírez. I&P: Pepita Martín (Virtudes), Manuel de Sabatini (Emilio), Rodolfo Onetto (Eugenio), Gloria Ferrandiz (Mercedes), Antonio Ramos (Alberto), Pascual Pelliciotta (Castro), Margarita Torino (Elisa), Fernando Chicharro (Damián), Fernando Altabas (Venancio), José Feliz de Alcázar (voz off).

Espectáculo que para su estreno porteño contó con la presencia del autor. EC volverá a poner en escena esta obra con el título Los Giles y también dirigirá una versión televisiva. En España y en 1964, Fernando Fernán Gómez realizó una versión cinematográfica asimismo denominada Los Palomos.

5

Mi querido profesor (Astral –Mar del Plata–, 2.1.1972)

de Alfonso Paso. CP: San-Car SA. P: Luis Sandrini y EC. D: EC. AD: Francisco Rinaldi. E: Luis Sandrini. ASEV: Horace Lannes. I&P: Luis Sandrini (Carlos), Malvina Pastorino (Irene), Mercedes Carreras (Laura), Osvaldo Brandi (Julio), Rafael Salvatore (Jacobo), Virginia Romay (Clementina), Norma López Monet (Luisa), Carlos Luzietti (Fernando).

Originariamente titulada Querido profesor, su primera representación en la Argentina tuvo lugar años antes en el teatro Presidente Alvear con Paso en el personaje “Carlos”. Esta puesta marplatense de EC fue trasladada a partir del 24.3.1972 al Astral porteño, sin cambios en su elenco. En España y en 1966, Javier Setó dirigió una versión cinematográfica que mantenía su título original, sin el “Mi” agregado en las puestas de EC.

6

Los Giles (Lido –Mar del Plata–, 1.1.1973)

de Alfonso Paso. CP: San-Car SA. P: Luis Sandrini y EC. D: EC. AD: Francisco Rinaldi. E: Jorge Marchegiani y Pablo Olivo. ASEV: Jorge Arnoni. I&P: Osvaldo Pacheco (Emilio), Jorge Barreiro (Alberto), Diana Maggi (Virtudes), Julia Sandoval (Elisa), Rodolfo Onetto (Eugenio), Polo Cortés (Castro), Estela Vidal (Mercedes), Adrián Martel (Damián), Oscar Maril (Luis).

Nueve años más tarde, EC vuelve a dirigir Los Palomos, pero con el título adaptado al lunfardo porteño.

7

Hoy le toca a mi mujer (Astral –Mar del Plata–, 2.1.1973)

de Abel Santa Cruz. CP: San-Car SA. P: Luis Sandrini y EC. D: EC. ASEV: Horace Lannes. I&P: Luis Sandrini (Julián), Malvina Pastorino (Nélida), Mercedes Carreras (Stella Maris), Ricardo Morán (Raúl), Cristina Lemercier (Bebecha), Carlos Vanoni (Ireneo).


Ese mismo año EC dirigirá la versión cinematográfica de la comedia. Otro montaje por él dirigido fue repuesto desde el 19.8.1977 en el Electra (Vicente López, BA), durante dos fines de semana consecutivos, con el título La ganaste, papá, con Sandrini, Pastorino, Morán y Vanoni repitiendo sus personajes además de Virginia Ameztoy (Stella Maris), Nelly Durand (Bebecha) y Chani Mujica en un personaje agregado cuyo nombre no figura acreditado. Desde octubre, esa compañía la representó en el teatro Segura (Lima, Perú), en el Colón (Bogotá, Colombia) y en salas de Caracas (Venezuela) y San Juan (Puerto Rico), en estos casos con el título La pareja. [Continuará]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARGENTINOS FOR EXPORT Por Italia, España, Brasil y los USA Harry d’Abbadie D’Arrast Con Charles Chaplin [Buenos Aires, 6.5.1897 / Mont...