TEMAS
El sonido comenzó corto (II)
2.
1930
Siguiendo
la muy informada The International Film
Encyclopedia de Katz, Movietone era la “marca de fábrica para el proceso de
sonido en la película desarrollado a finales de los 20 para la compañía
cinematográfica Fox por Theodore W. Case, Earl I. Sponable y el equipo de la
General Electric”, perfeccionando así el Phono Film inventado antes por Lee De
Forest. Los primeros films producidos en la Argentina mediante ese sistema
fueron cortometrajes, quince de ellos interpretados por Carlos Gardel, de los
cuales cinco no llegaron a los cines “por falla en una lámpara durante la
revelación”, según cuenta Di Núbila en su libro sobre Federico Valle, Cuando el cine fue aventura (pág. 126):
sin embargo, tal como se relata a continuación, hay constancia escrita de que
dos de estos cinco considerados inéditos, El
quinielero y Por el camino, aparecen
en algunas carteleras aunque ninguna investigación posterior recogió.
Estos cortos tuvieron su primera
manifestación periodística en La Razón
del viernes 24.4.1931: “La casa local Valle acaba de editar películas de corto
metraje parlantes interpretadas por el conocido cancionista Carlos Gardel, las
que serán estrenadas en el curso de la semana próxima en las salas centrales”.
Por “acaba de editar” debe entenderse que quedaron listos para ser exhibidos:
el proceso de posproducción fue arduo, por cuanto era la primera vez en el cine
criollo que se filmaba con sonido óptico Movietone.
Toda la bibliografía sobre cine argentino que menciona estos cortos los remite, genéricamente, a “1930-1931”: en realidad, fueron filmados entre octubre y noviembre 1930, un año muy activo para Gardel, ya que no paró de grabar un disco tras otro, de presentarse en cines y teatros porteños, del interior y de Montevideo, y de intervenir con frecuencia en audiciones radiofónicas. Esa bibliografía omite por completo toda información sobre cuándo y dónde fueron exhibidos, ausencia a la que este trabajo le pone fin, al menos hasta donde fue posible obtener el dato: el productor Valle no gastó ni un peso en publicidad para que el espectador interesado tuviera mejor acceso a los cortos, y sólo siguiendo las carteleras de los diarios fue posible encontrar datos certeros al respecto.
Algunas los denominaban “tangos
teatralizados”. Una gacetilla en La
Prensa (1.5.1931) dice sobre el primer lanzamiento que “es ésta la primera
de una serie de producciones fonéticas hechas en el país por la Cinematografía
Valle para la presentación de las más conocidas figuras de la escena nativa”.
La cartelera del cine Astral en ese mismo diario (3.5) anuncia “Matinée a las
15 y noche a las 21.30, variedades, cómicas sonoras y canciones por Carlitos
Gardell” (sic). Otra remitía a los
“aplaudidos tangos teatralizados”. Otra gacetilla, ésta en La Razón del 4.5 y con cierto avance crítico, informa que han sido
“impresas en movietone por el sistema Deforrest”, que se trata de “su primer
producción breve, consiste en tres canciones dichas, por el popular cancionista
Carlos Gardel” y que fueron “filmadas con iluminación perfecta y un agradable
fondo decorativo […] han sido grabadas con una perfección que, como trabajo
local, sorprende y que confirma las posibilidades de la firma productora para
la realización de obras sonoras o habladas en nuestro idioma, el día que
seriamente se dispongan a ello”. La cartelera del cine Güemes en La Razón (28.5) anuncia “17 y 22 notable
sección de cómicas sonoras, actuando también el rey del toque y canto nacional
acompañado por su trío incomparable: Carlos Gardel”: ese trío incomparable eran
los guitarristas José María Aguilar, Guillermo Barbieri y Angel Domingo
Riverol, con quienes hizo toda su campaña 1930. El diario La Nación no dedicó una sola línea al lanzamiento. Así, todos los
cortos responden a la siguiente ficha técnica:
CP, EF, L, CD: Cinematografía Valle. P: Federico Valle. PA: Sebastián M. Naón. D, G: Eduardo Morera. F, JL: Antonio Merayo. CM: Roberto Schmidt. S: César José Guerrico y Ricardo Raffo.
•
Añoranzas, vals, de José María
Aguilar, con CG tocando la guitarra más el trío de guitarristas.
• Canchero, tango, de Celedonio Esteban
Flores (l) y Arturo De Bassi (m), idem.
• El carretero, canción campera, de
Arturo de Nava, con un breve diálogo entre el autor y el cantor y con CG a la
guitarra más sólo dos de sus guitarristas.
• Enfundá la mandolina, tango, de Horacio Zuviría Mansilla (l) y Francisco Pracánico (m), con CG en guitarra acompañado por sus guitarristas pero off, por lo que es imposible saber cuántos fueron.
• Mano a mano, tango canción, de
Celedonio Esteban Flores (l, 1918) y CG y José Razzano (m, 1923), con un breve
diálogo introductorio entre CG y Flores.
• Padrino pelao, tango, de Julio
Cantuarias (l) y Enrique Delfino (m).
•
Por el camino, tango, de José
González Castillo (l) y José Bohr (m).
• El quinielero, tango, de Roberto
Aubriel Barboza (l) y Luis Cluzeau Moret (m).
• Rosa de otoño, vals, de José Rial (l) y
Guillermo Barbieri (m), con Francisco Canaro en diálogo con CG, que lo canta
secundado por la orquesta dirigida por Canaro, aunque off, lo cual provoca un momento incómodo cuando en un solo
orquestal CG queda estático frente a un telón, sin saber qué hacer. [El tema
musical y el corto suelen ser mencionados como “Rosas de otoño”].
• Tengo miedo, tango, de Celedonio Esteban Flores (l) y José María Aguilar (m), único de todo el ciclo en el que la fotografía fue dirigida por otro especialista, Roque Funes.
• Viejo smoking, tango, de Celedonio
Esteban Flores (l) y Guillermo Barbieri (m), con la actuación de Inés Murray
(Manuela, la sirvienta de la pensión) y César Fiaschi (amigo): CG lo canta
acompañado off por la orquesta de
Canaro.
• Yira yira, tango, de Enrique Santos Discépolo, con el compositor dialogando con el cantor, quien toca la guitarra secundado por dos guitarristas.
El conjunto es cinematográficamente muy pobre: plano general y plano medio y cámara fija como únicas opciones, más un notorio descuido en los detalles (el silencio interminable entre que la sirvienta golpea la puerta y el momento en que Gardel autoriza a que entre en Viejo smoking, Gardel agradeciendo aplausos que no se escuchan). El siguiente es el listado de exhibiciones de los cortos, cotejando día a día la cartelera de al menos tres diarios, La Prensa, La Nación y La Razón; en aquellos casos en que no se mencionan títulos es porque no figuraban en esas carteleras:
2
al 20.5.1931 en el Astral: El carretero, Rosa de otoño y Yira yira;
7 al 16.5 en el Florida: Padrino pelao,
Por el camino y Viejo smoking; 8 al 10.5 en el Versailles; 13 al 20.5 en el Empire;
13 al 15.5 en el Gaumont; 16.5 en el Ritz; 17 al 26.5 en el Florida, con cambio
parcial de programa: Mano a mano, Por el camino y Yira yira; 19 al 24.5 en el Once: Mano a mano, Por el camino
y Viejo smoking; 21 al 24.5 en el
Nacional Palace; 26.5 en el Los Andes; 27 y 28.5 en el Paramount; 28 al 31.5 en
el Güemes; 3.6 en el Porteño; 5.6 en el General Urquiza (“seis tangos
teatralizados”); 9 al 13.6 en el Palace Medrano; 27 y 28.6 en el Capitolio; 1
al 3 y 6 al 15.6 en el Los Andes; 18.7 en el Capitolio: Añoranzas, Canchero y Viejo smoking; 19.7 en el Capitolio: Enfundá la mandolina, Por el camino y Tengo miedo; 22.8 en el Rialto; 23 y 27.8 en el Soleil Palace; 1.9
en el Rivadavia Palace; 3.9 en el Rialto; 6.9 en el Soleil Palace y el
Rivadavia Palace; 10.9 en el Soleil Palace; 14, 21 y 28.9 en el Capitolio;
13.10 en el Soleil Palace; 15.10 en el Rivadavia Palace; 20 al 23.10 en el
Soleil Palace; 30.10 en el Rivadavia Palace; 2, 5 y 9.11 en el Soleil Palace; 22
y 29.11 en el Rialto; 3.12 en el Rivadavia Palace; 21.12 en el Capitolio; y
27.12 en el Rivadavia Palace. En 1932,
los días 11.1 en el Capitolio; 2.5 en El Nilo: Rosa de otoño, Canchero y
Tengo miedo como complemento del
largometraje Las luces de Buenos Aires
(Adelqui Millar, EEUU, 1931); 7 y 8.5 en El Nilo: El carretero, Yira yira y
Padrino pelao; 5.10 en el Taricco: Rosa de otoño; a fines de octubre y
durante varios días en el Alvear (“éxito de Carlos Gardel en sus canciones”); y
12.11 en el Cecil (“Gardel en sus canciones y tangos favoritos”).
Tras la muerte de Gardel, sus cortos fueron
reunidos en una primera compilación titulada Así cantaba Carlos Gardel y, ya en la década de los 90, en otra, Carlos Gardel, al compás de los recuerdos,
para el mercado del videohome y con
una introducción a cargo del periodista José María “Gogo” Safigueroa.
3.
Otros intentos
Hacia
marzo 1931, la Cinematográfica Terra de A. Z. Wilson anunció la realización de
una serie de cortos musicales interpretados por el popular cantante Charlo, aunque
se ignora si fueron efectivamente realizados. En este sentido, tampoco se sabe
si fueron rodados otros, sonoros por Movietone, que Eduardo Morera relató haber
hecho (Reportaje al cine argentino,
pág. 279): “Pretendimos hacer unas películas cortas sobre la base de músicas
populares… La contraté a Azucena Maizani, a Ada Falcón, a [Francisco] Canaro,
[Eduardo] Armani, [René] Cóspito, [Agustín] Magaldi (“Magaldi-Noda”, en
aquellos momentos) y a Gardel-Razzano, mejor dicho a Gardel, porque ya Razzano
no cantaba”. Morera, hay que decirlo, era un charlatán a tiempo completo: es
posible que inventara todo ese asunto.
Un año después, Moglia Barth dirigió a la
cancionista Amanda Ledesma en Consejo de
tango, que él mismo consideraba como un “ensayo” sonoro: aunque, por sus
dichos, se infiere que habría sido completado en el sistema Vitaphone, esto es,
sincronizado con discos. De todos modos, nunca fue exhibido en cines.
De inmediato, en 1932, serán producidos Los caballeros de cemento (Ricardo Hicken), ¡Tango! (Moglia Barth) y Los tres berretines (NN), los primeros largometrajes sonoros por
Movietone, pero ésas y miles más serán otras historias.
Centenera y Tabaré
No hay comentarios:
Publicar un comentario