martes, 3 de junio de 2025

FILMS

El Rey en Londres

Acaso éste sea uno de los films más raros en la historia del cine nativo, casi una estafa al espectador. Fue uno de esos proyectos “comerciales” en los que solía involucrarse Néstor R. Gaffet, distribuidor y productor ciertamente prestigioso que, desde la segunda mitad de los 60 y con asociados diversos, se embarcó en films de dudoso gusto y más dudosa comercialidad. El engaño comienza en los mismos títulos de crédito, que mienten al informar que El Rey en Londres es una coproducción argentino-británica con la Asociate British-Pathe [sic] de Londres: en realidad, tanto la Associated British-Pathe cuanto los demás nombres anglosajones indicados en esos títulos nada tuvieron que ver con este film.


   La historia real es más o menos la siguiente: Gaffet adquirió para su distribución en la Argentina un film inglés titulado Pop Gear (Frederic Goode, 1965), producción de la mencionada empresa consistente en una seguidilla de números musicales interpretados por solistas y grupos a la moda de aquel año, al menos en Inglaterra. Sin embargo, en lugar de estrenarlo en cines, Gaffet tuvo la idea de utilizar sus imágenes para armar un film diverso. Consiguió la participación de Palito Ortega, por entonces artista exclusivo de Argentina Sono Film, que lo cedió con la condición de que no interpretara más de dos canciones frente a la cámara, y contrató al novel director Uset quien, al frente de un equipo reducido a su mínima expresión, rodó en unos pocos días en Londres una serie de tomas documentales-turísticas con Ortega y Graciela Borges actuando de cicerones y paseando al espectador por los lugares más obvios, todo ello tomado por asalto, lo que denota la precariedad con la que se manejaron en aquella ciudad, a cuyas autoridades jamás pidieron permiso oficial alguno. Ya en Buenos Aires, y con la invalorable ayuda del compaginador Jacinto Cascales –verdadero héroe de este film– unieron todo lo filmado en Londres con un par de apariciones de Ortega y Borges con un fondo negro y, fundamentalmente, con los fragmentos musicales de Pop Gear, en algunos casos canciones enteras y en otros apenas fragmenos de ellas.


   Así aparecen (según el orden de los créditos) Matt Monroe, Susan Maughan, The Animals, The Honeycombs, The Rockin Berries [The Rockin’ Berries], Herman’s Hermits, The Nashville Teens, The Four Pennies, Billy Kramer and the Dakotas, The Fourmost y los Cuatro de Remo [en realidad, The Fourmost por un lado y Tommy Quicly and the Remo Four por el otro], Billie Davis, Peter and Gordon y The Spencer Davis Group. La frutilla del postre la representa The Beatles: Pop Gear incluía, a su vez, el cortometraje británico (8’) The Beatles come to town (1963, estrenado en Buenos Aires por la filial de la United Artists el 24.6.1964 en los cines Trocadero y Grand Splendid con el título Llegaron los Beatles), el primer registro fílmico del luego célebre cuarteto, producido por la Pathe News y filmado en el ABC Cinema de Manchester el 20.11.1963. Por si toda esa mélange no bastara, El Rey en Londres adiciona material de origen diverso: films mudos de Charles Chaplin; noticiarios en los que apenas se logra ver a Peter Sellers, Britt Ekland, Joseph Losey, Dirk Bogarde, Eva Bartok, Joan O’Brian, Harry Andrews, la princesa Margaret, el príncipe Felipe de Edimburgo y la tenista brasileña Maria Esther Bueno; la voz de Laurence Olivier –que Ortega y Borges pronuncian acentuando la O– recitando un fragmento de su célebre producción de Othello, y luego su imagen cuando saluda al público al término de la representación en la que Ortega y Borges no estaban en el palco, como simula el compaginador Cascales. El colmo del ridículo es el corte de montaje mediante el cual Ortega canta Te extraño tanto en un escenario con telón dorado de fondo inmediatamente después de que The Beatles hiciera lo propio en un escenario parecido, lo cual supone que John, Paul, George y Ringo actuaron como “teloneros” de Ortega... Por cierto, durante la canción de Ortega son intercalados planos de público (chicas gritando y llorando) que en realidad formaban parte del público del concierto de The Beatles. Una derivación adicional: para su explotación en Chile, El Rey en Londres sufrió el agregado de dos números musicales a cargo uno de Fresia Soto y el otro de Zita Muller.


   Tan paupérrimo e improvisado resultó el trámite de producción que Graciela Borges habla alternativamente con su voz pero también con las voces de Erika Wallner (una abonada a la producción de Gaffet por esos años), Elsa Daniel y Nacha Guevara. En el siguiente film de Uset, Che OVNI, se desliza una private joke: alguien alude a una actuación de Palito Ortega en un club en una noche de lluvia y Jorge Sobral comenta: “Le fue peor que en El Rey en Londres”.

Joe Gargery

TAQ     ...a pesar de todo lo cual su rendimiento en boleterías fue más que aceptable, con tres semanas en el Sarmiento y con una intensiva y costosa campaña publicitaria. Desde la 2ª (20.10) sumó los cines Coliseo Palermo, Palais Blanc –por dos semanas en cada uno–, Coliseo de Flores, Rialto, Villa Crespo, Nobel, El Sol de Mayo, Gran Lugano, Gran Buenos Aires, Rivas y Social + 26 suburbanos. Desde la 3ª (27.10) sumó los cines Roxy, Cumbre y National Palace. Luego, desde el 3.11, cruzó al Victoria, donde se mantuvo durante dos semanas, y a los cines California, Gaona, Loria y Odeón Palace, y desde el 10.11 al Victoria se sumó el Floresta, sala esta última que con este film abandonó esa denominación –antes se llamaba Vox– por la de Orbita. Antes de todo ello, los distribuidores ofrecieron sendos preestrenos desde el jueves 29.9 hasta el lunes 3.10 en el cine Numancia (Luján, BA) y desde el jueves 6.10 en los cines Gran Mar y Regina (Mar del Plata, BA), además de una función trasnoche en el Sarmiento el sábado 8.10.

El Rey en Londres
–Crónica espectacular y rítmica de una visita real–
Argentina, 1966
35mm / CinemaScope / EastmanColor / 85’ / SR

EQ     CP: Cité Films SA. P: Agustín Montoto Elce. PE: Juan Sires. COORP: Néstor R. Gaffet. DP: Alberto Bousquet. ADMP: Enrique F. Ruata. D: Aníbal E. Uset. G: Roberto Campitelli y Jorge A. Zerda. F: Aníbal González Paz. CM: Víctor Hugo Caula. ASEV: Oscar Lagomarsino. C: Jacinto Cascales. AC: Raúl Dell’Oro. CNGT: Delia Manuele. [CN: fragmentos de Un muchacho como yo, de Mandy –Amanda Velazco– (l) y Palito Ortega (m) (off), A Carlitos Chaplín, de Dino Ramos (l) y Palito Ortega (m), Sé de un mundo mejor, de Palito Ortega (off), Te extraño tanto, de Palito Ortega, El que todo tiene, de Juan Ramón (l) y Palito Ortega (m) (off), y Amanecer sin ti, de Palito Ortega (off), todas por Palito Ortega]. [TM: fragmentos de un tema de Edvar Elgar y de canciones tradicionales escocesas]. LOC: Gran Bretaña: Inglaterra (Londres: Aeropuerto Internacional Heathrow, Big Ben, Buckingham Palace, autódromo, campo de carreras de caballos trotadores, Trafalgar Square, Kennington Road, paseo en barco por el Támesis, Picadilly Circus, St. James Park, canchas de ténis de Wimbledon, estadio de fútbol de Wembley, Trafalgar Square Station, hipódromo de Ashcroft). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 6.6.1966 al 1.7.1966. CD: Saga Films SA. LC: 11.10.1966, cines Sarmiento, Gran Norte, General Paz, Palacio del Cine, Rivera Indarte, Gran Rivadavia, Grand Bourg, Select Buen Orden, Lope de Vega, Cuyo, Cervantes, El Plata y Río de la Plata + 30.

I&P     Palito Ortega (él mismo) / Graciela Borges (ella misma) / na las voces off de Nacha Guevara, Elsa Daniel y Erica Wallner (doblajes parciales de Graciela Borges).

F&P     Estrenado el 4.3.1968 en seis cines de Santiago, Chile, distribuido por Continental Films / Estrenado el 21.7.1969 en Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...