viernes, 27 de junio de 2025

TEMAS

Armando e Isabel en Brasil
–Parte 1: Tentação núa

Desde su primer film conjunto, El trueno entre las hojas (1956, lanzado en 1958), Armando Bo e Isabel Sarli se enfrentaron invariablemente, entre otras iras, a la de los censores de turno, que exigían cortes y modificaciones a cada uno de sus siguientes largometrajes, con el resultado de que el espectador argentino casi nunca tenía acceso a los mismos tal y como su autor los había elaborado. La gota que colmó el vaso sobrevino cuando el Ente de Calificación Cinematográfica (ECC) prohibió la exhibición de Fuego, realizado en 1968-1969: furioso, Armando declaró que no filmaría más en la Argentina y lo haría sólo en el extranjero. Aceptó, entonces, el ofrecimiento de un poderoso exhibidor brasileño, Magalhães Rodrigues Lucas, cuyas más de ochenta salas de cine en todo el país programaban con frecuencia sus films, con los que había hecho excelentes recaudaciones. Magalhães y su socio José da Costa Cordeiro atendían sus negocios, que incluían la distribución y en ocasiones la producción, a través de una empresa denominada Distribuidora de Filmes Urânio Ltda. (fundada en 1966 por Cordeiro) desde una modesta oficina en el primer piso de un viejo edificio de la rua Vitória 244, en el barrio popularmente conocido como Boca do Lixo (algo así como “centro de la basura”) por la marginalidad y prostitución que lo caracterizan y hasta adornan.


   Convinieron la realización de tres films, cifra que terminó reducida a dos (el segundo fue Mulher pecado, estrenado en la Argentina como Embrujada): el arreglo otorgaba a la pareja amplia libertad en la elección de temas, equipo técnico y actores. Los productores, por su parte, solicitaron (y obtuvieron) crédito a la por entonces poderosa Empresa Brasileira de Filmes SA (Embrafilme): Bo y Sarli retendrían los derechos legales del film para su país. En esas condiciones viajaron ambos, en agosto 1969, acompañados de un reducido grupo de técnicos de su confianza, como el jefe de producción Juan Pitrau (que aparece como uno de los clientes de la heroína), el asistente de dirección Carlos Galettini, el director de fotografía Ignacio Souto (quien no fotografiaba a Isabel desde Favela, en 1960, asimismo filmado en Río de Janeiro), el cameraman Francisco Mirada “Miradita”, el foquista Francisco Espósito y el reflectorista Cayetano Promencio, además de un somero pero muy apropiado vestuario que le había proporcionado su modisto habitual, Paco Jamandreu; no fueron de la partida, en cambio, los maquilladores Orlando Viloni y Jorge Bruno, ya que en esos días filmaban con Leopoldo Torre Nilsson El Santo de la Espada (“Me maquillé yo misma”, contó Isabel). El resto del equipo técnico se integró con un puñado de profesionales brasileños, entre ellos el sonidista Júlio Peres Caballar.

   Así filmaron Tentacão núa en apenas trece días de septiembre 1969 en locations en las playas de Guarujá y en el centro de la ciudad portuaria de Santos. Isabel interpreta a una prostituta sometida a un cafishio (el argentino Miguel Angel Olmos), quien la envía a la solitaria playa en la que vive un viejo amigo pescador (Bo), con el resultado de que éste y la mujer terminan enamorándose; reaparece entonces el cafishio intentando recuperar su mercadería, pero tras una feroz pelea en la que ambos hombres se la disputan triunfa el buen pescador. Bo y Sarli no eran afectos a ver cine ajeno, por lo que es imposible acusarlos de copiar el nudo argumental de The painted woman (La mujer pintada, John G. Blystone, EEUU, 1932), en el que una cabaretera se casa con un honesto pescador hasta que reaparece su antiguo amante…


   El material filmado fue llevado a Buenos Aires, donde, en los laboratorios Alex, Bo hizo un rápido montaje grueso, que luego envió a Magalhães. El resultado tuvo tres diversas versiones.

> La original brasileña fue doblada al portugués por especialistas de ese país. Los títulos de crédito fueron alterados para complacer la papelería exigida por la Embrafilme: así figuran Costa Cordeiro como director y argumentista, Egydio Eccio como montajista, Edward Freund como director de fotografía y operador de cámara, Paulo R. Novães como asistente de dirección y João Bento Rodrigues “Bentinho” como director de producción; estos dos últimos participaron efectivamente en el rodaje. La banda de sonido incluyó partitura original de Iván Paulo y canciones por Agostinho dos Santos, algunas de las cuales se escuchan también en la versión argentina. Todos esos nombres provocaron una enorme confusión a críticos, investigadores e historiadores de diversos países, uno de los cuales pudo corregir sus propias inexactitudes iniciales en tanto otros –ver www.cinemateca.com.br, www.cinenacional.com y www.imdb.com– persisten en sus errores y con seguridad persistirán hasta que el mundo acabe. Los datos ofrecidos por la Cinemateca Brasileira son en verdad extravagantes, incluyendo entre sus actores nombres brasileños que no tuvieron participación alguna y hasta los argentinos Juan José Míguez, Oscar Valicelli y Víctor Bo y el uruguayo Aníbal Pardeiro, que nunca actuaron en este film aunque sí en su casi homónimo argentino La tentación desnuda (1966).

   Cuatro de los brasileños involucrados fueron también realizadores y/o productores: el pernambucano José da Costa Cordeiro (1933-2000) produjo el film de culto O bandido da luz vermelha (Rogério Sganzerla, 1968); el paulista Egydio Eccio (1929-1977), además de ser un popular actor –que aquí interpreta a “Carlos”–, dirigió media docena de films menores; el polaco Edward Freund (1927-1982) trabajó en el cine italiano y radicó en 1947 en Brasil, donde se inició en la productora Vera Cruz y fue sucesivamente cameraman, iluminador, productor, actor, argumentista y director, en este último caso de films de géneros populares; el paulista Bentinho (1937-2004), que en este film interpreta al “cliente 5º, el mimoso”, se inició como actor en la TV y con su nombre verdadero, João Bento Rodrigues, dirigió dos comedias en los años 80. Un actor brasileño, Wilson Ribaldo, no figura acreditado pero anima al “cliente 4º, el jovencito”. Tentação núa tuvo su lanzamiento comercial en San Pablo en agosto 1970, en los cines Maroccos, Premier, Republica, Grauna, Júpiter, Piratininga, Center, Orly, Sabará y Jacymar, distribuido por la Urânio.

> La versión estrenada muy tardíamente en la Argentina, presentada como nacional ante el Instituto Nacional de Cinematografía (INC) y así aprobada y publicitada, también incurre en algunas inexactitudes en sus títulos de crédito, incluyendo como compañía productora a la Sociedad Independiente Filmadora Argentina (SIFA) y dos canciones de Luis Alberto del Paraná (Tomando y tomando y Pelé) que no se escuchan en momento alguno (sí se incluyeron otras suyas, Extasis tropical y Rumor de palmeras, por él mismo con su conjunto Los Paraguayos); en cuanto al elenco, es presentado en este orden: Isabel Sarli / Armando Bo / Egidio [Egydio] Eccio, Bentinho, Juan C. Olmos [Miguel Angel Olmos]. En esta versión los actores brasileños fueron doblados, reconociéndose apenas a Aldo Barbero poniendo su voz a la de Eccio. También incluye una secuencia (la protagonista rezando en medio de una multitudinaria procesión religiosa) filmada en Asunción, Paraguay, tan sólo en diciembre 1977. Esta versión fue estrenada en Buenos Aires el 19.10.1978 en los cines Normandie, Rivera Indarte, Cuyo, Belgrano, 25 de Mayo, El Plata, Gran Odeón y Rosedal + 22 suburbanos, distribuida por la Columbia Pictures of Argentina Inc. con el título Extasis tropical, una duración de 78’ y la calificación PM18, manteniéndose durante dos semanas en el Normandie.

Con Miguel Angel Olmos

> La versión internacional, o para exportación –como se decía en aquellos tiempos de censura– también fue editada por Armando y fue la que terminó siendo vendida a la señal de cable Volver. En ella ha desaparecido la secuencia paraguaya (de la que apenas restó una foto fija) y en cambio suma todas aquellas de sexo, con desnudos integrales de Armando y Bentinho, además, claro está, de Isabel. Esta versión fue estrenada en octubre 1970 en el cine Rialto, de Nueva York, distribuida por Haven International Pictures, Inc. con el título Tropical ecstasy y calificada X.

   En cualquiera de sus versiones, Tentação núa es una página más en el habitual discurso narrativo de Armando e Isabel, pero ofrece un par de extras singulares: “Mônica” es consciente de su profesión, que asume con cierta resignación, pero también del hastío que le provoca (“¿Otro?”, le dice a un cliente mientras enarbola un rollo de papel higiénico: “No dan tiempo ni de ir al baño…”); su imagen caminando por el barrio rojo de Santos, captada desde cierta distancia por una cámara escondida dentro de un automóvil en movimiento, otorga a esa secuencia un bienvenido aire documental; en otra, es enfocada desde arriba, deshecha sobre la cama tras haber mantenido sexo, las piernas abiertas, una liga negra fuera de lugar. Y también están las frases, maravillosas frases que Armando le hacía disparar como si fueran las más naturales posibles: “Necesito amor, cariño, ternura”, “Me has mandado llamar para que te atienda. Bueno: aquí estoy”, “Me has arrastrado a lo más bajo, me has explotado”.

[Este artículo cita a los técnicos y actores que realmente intervinieron en el film, más allá de lo que digan títulos de crédito, gacetillas, avisos publicitarios y libros y revistas de referencia. Fue supervisado en 2008 por Isabel Sarli].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...