domingo, 22 de junio de 2025

PERFILES

Abel Santa Cruz

En el espectro audiovisual argentino hubo escritores (comediógrafos, dramaturgos, argumentistas, guionistas, libretistas) que trabajaban a destajo, pero desafío a quien sea que no existe nadie más laborioso que Abel Santa Cruz (Buenos Aires, 9.7.1915 / Mar del Plata, Buenos Aires, 4.2.1995). Si fuera preciso destacar apenas una característica de su enorme producción autoral esa sería, sin la menor duda, su inagotable capacidad de reescribir una y otra vez un par de temas-clave.


   Sobrino del prestigioso dramaturgo Armando Discépolo, Santa Cruz comenzó su carrera profesional hacia finales de la década de los 30. Desde entonces, y hasta poco antes de su fallecimiento, escribió textos para cine, teatro, radio y televisión sin renunciar a algunas publicaciones y a la letra de canciones para films y piezas musicales. Para todo ello supo recurrir a algunos pseudónimos (Lépido Frías, Mauricio Herrera, Carlos Villapaz, Raúl Zorrilla, éste también utilizado por Emilio Vieyra, su cuñado, ya que estaba casado con Irma SC), aunque por lo general no tenía falsos pudores y firmaba con su nombre hasta los productos más abyectos.

   Su rasgo más característico fue la habilidad con que presentaba como nuevas viejas ideas, reescritas hasta el hartazgo. Uno de sus temas favoritos era el de hijos empeñados en reunir a sus padres separados (Mi marido hoy duerme en casa, Los maridos de mamá, Hay que bañar al nene, Hoy le toca a mi mujer y muchos más). Otro: variantes del clásico La Cenicienta, esto es, chica pobre se enamora de chico rico (Los ojos más lindos del mundo, La pícara soñadora, Carmiña). Otro: las sagas familiares con la misma actriz interpretando a madre e hija, por lo general artistas (La edad del amor, Del cuplé al tango, 40 años de novios). Uno más: las comedias de ambiente estudiantil, que conocía muy bien por su condición de docente (La maestra enamorada, 5º año Nacional, Jacinta Pichimahuida se enamora, los tres films con Sandrini de la serie del profesor).

Los ojos llenos de amor:
Felisa Mary, Malisa Zini y Angel Magaña

   Para acomodar una historia a los requerimientos de la producción no vacilaba en intercambiar sexos: la tía Genoveva (Amalia Sánchez Ariño) de la pieza teatral De noche también se duerme se convirtió en el tío Ramiro (Francisco Alvarez) en su adaptación cinematográfica; el protagonista de la obra 40 años de novios era Raúl Rossi, pero como el film subsiguiente se apoyaba sobre Lolita Torres reescribió la historia haciendo recaer el protagonismo en el personaje femenino principal. Sus diálogos ofrecían otra de sus características, con una manera muy particular de armar frases que se quieren “profundas”: “El presente no te autoriza a calumniar nuestro pasado” (Francisco Alvarez en Mi marido hoy duerme en casa), “–Es que había un lío con 200.000 pesos”; “–Y había una mujer con 200.000 sueños” (Jorge Rivier y Ana Mariscal en De noche también se duerme), “A veces me da miedo tanta felicidad” y “Un ramo inútil por cada año que no te tuve” (Lolita Torres en 40 años de novios).

   Otra de sus características, al menos en su producción teatral adaptada al cine, consistía en cambiar el título de una misma historia luego de confirmar un fracaso inicial: Los maridos de mamá había sido estrenada como ¡Ay, Amanda... si me comprendieras! el 23.5.1952 en La Comedia (Rosario, Santa Fe), “original y escrita exclusivamente para” Enrique Serrano, en tanto Hoy le toca a mi mujer era una reescritura de Te perdono la sopa, estrenada el 15.1.1971 en la sala Ruperto Godoy del Palacio de los Deportes, en el edificio del Casino marplatense. A la inversa, el film La dama del millón fue convertido poco después de su estreno en Veinte metros de amor, estrenada el 1.7.1956 en el teatro 3 de Febrero (Paraná, Entre Ríos), en tanto La hermosa mentira devino Las mariposas no cumplen años, que puso en escena Román Viñoly Barreto desde el 20.12.1957 en el Smart, este es, cuando el film estaba listo pero aún no había sido lanzado, que lo fue tan sólo el 20.3.1958. Esos trucos se repiten hasta límites insospechados en su producción televisiva, medio para el que no se limitó a entregar ficciones sino que en ocasiones ofició como jurado y como panelista.

   Para el cine escribió historias originales (42, de las cuales 7 las hizo en colaboración con otros autores), adaptaciones de sus propias obras (15) y adaptaciones de autores ajenos (22), al tiempo que algunas de sus piezas y argumentos eran adaptadas por terceros (8): su filmografía suma 87 títulos, incluyendo producciones mexicanas (4) y una peruana. En cuatro de esos largometrajes fue socio de la producción. Entre comedias (muchas) y dramas (escasos), cultivó varios subgéneros, como el de cárcel de mujeres, la services movie, el drama socio-político, el policial sexy, el melodrama, el terror. Solía escribir por encargo para determinada figura popular: actores como Narciso Ibáñez Menta, Fidel Pintos, Enrique Muiño, Ana Mariscal, Leonor Rinaldi, Niní Marshall, José Marrone, Juan Carlos Thorry, Libertad Leblanc, Carlos Balá, Luis Sandrini, Hugo del Carril, Libertad Lamarque, Mercedes Carreras, Juan Carlos Calabró; vedettes como Blanquita Amaro; cantantes como Lolita Torres, Pedrito Rico, Virginia Luque, Antonio Prieto, Palito Ortega, Rodolfo Zapata, Donald, Sandro; payasos como Gaby, Fofó y Miliki; grupos cómicos como La Revista Dislocada. Entre todo ello destacan sus 8 films con Lolita Torres y sus también 8 films con Sandrini, uno de los cuales (Pimienta) lo escribió para ambos. En sus elencos siempre había un personaje destacado, cuando no protagónico, para su mujer de turno, siempre actrices: Elcira Olivera Garcés, Teresa Blasco, Eva Ziegler, Silvia Montanari. El director que más historias suyas dirigió fue Saraceni (23, sin sumar los varios programas y ciclos televisivos), seguido por Carreras (12), Vieyra (8), Cahen Salaberry (7), Fleider (6), Rinaldi (4) y Land y Ayala (3 cada uno). Sus libretos para TV fueron comprados por otros países, particularmente México y Brasil, y continúan produciéndose aún en el siglo XXI. Tal vez sólo en la Administración de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) tengan el registro exacto de todo lo que produjo.

Elcira Olivera Garcés y ASC
entrevistados por Nicolás Mancera

   Algunos de sus films resultaron enormes éxitos de boletería, como Más pobre que una laucha (Lolita), Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina y El mago de las finanzas (Marrone), Cuando calienta el sol (Prieto), Canuto Cañete conscripto del 7 y Canuto Cañete y los cuarenta ladrones (Balá), Bicho raro, Pimienta y El profesor hippie (Sandrini). Apenas dos merecen ser recordados por sus valores artísticos, y ambos destacan menos por el planteo y la resolución de su historia que por el talento de sus respectivos directores, Carlos Borcosque (La muerte está mintiendo) y Carlos Schlieper (Los ojos llenos de amor). Un hijo suyo llamado Abel Mario Santa Cruz aparece aportando su testimonio en el video largo Nadie inquietó más –Narciso Ibáñez Menta– (Gustavo Leonel Mendoza, 2008). Resulta paradójico, sin embargo, que un hombre de tan vasta y exitosa trayectoria terminara su carrera cinematográfica de manera tan oscura, con un film que ni siquiera concluyó su rodaje.

La edad del amor:
Ramón Garay y Lolita Torres

   Quizá quien mejor definió la obra de Abel Santa Cruz fue Enrique Raab: era, estimó, un autor “folklórico” y “patriarcal”, cuya obra ofrecía una “demagogia archirreaccionaria”. Lo escribió en 1974 y a propósito de El hombre piola, pero parece aplicable a su entera producción.

Kikí Cienfuegos

FILMOGRAFIA

Un señor mucamo (Enrique Santos Discépolo, 1940: G de Discépolo, con encuadre por Daniel Spósito, sobre argumento de ASC y Alfredo Remillo [Juan Carlos Muello]), Al compás de tu mentira (Héctor Canziani, 1949: G, sobre adaptación de Alfonso Gargano de la pieza teatral The importance of being earnest, de Oscar Wilde), La muerte está mintiendo (Carlos Borcosque, 1949-1950: ARGM y G, sobre su radionovela), El hermoso Brummell (Julio Saraceni, 1950: ARGM y G con Manuel M. Alba), Mujeres en sombra (Catrano Catrani, 1951: ARGM y G), El muerto es un vivo (Yago Blass, 1951: G con César Tiempo y Julio Porter, sobre un apólogo de Tirso de Molina), La última escuadrilla (Saraceni, 1951: ARGM y G, sobre una línea argumental de ASC y Manuel M. Alba), Crisol de hombres (Arturo Gemmiti, 1951: G, sobre argumento de Roberto Talice e Ignacio Domínguez Riera), Bárbara atómica (Saraceni, 1951: G, sobre la pieza teatral Barbara, de Michel Duran), Asunto terminado..! (Kurt Land, 1952: G, sobre la pieza teatral Métier de femme, de André-Paul Antoine), La muerte en las calles (Leo Fleider, 1952: G, sobre la novela de Manuel Gálvez), La mejor del colegio (Saraceni, 1953: G, sobre la pieza teatral de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti, + letra de dos canciones), Los ojos llenos de amor (Carlos Schlieper, 1953: G con Schlieper, sobre su pieza teatral), La edad del amor (Saraceni, 1953: ARGM y G), Los problemas de papá (Land, 1953: ARGM y G), Más pobre que una laucha (Saraceni, 1954: G, sobre la pieza teatral A templom egére, de László Fodor, + letra de una canción), ¡Adiós problemas! (Land, 1954: ARGM y G), Un novio para Laura (Saraceni, 1955: ARGM y G), Los maridos de mamá (Enrique Cahen Salaberry, 1955: G, sobre su pieza teatral), Con el más puro amor (Jorge E. Cromberg, 1955: P y G de Carlos Villapaz [ASC], sobre argumento de Cromberg y Marta E. Santoro), La dama del millón (Cahen Salaberry, 1955: G de Carlos Adén y ASC, sobre argumento de ASC), Amor a primera vista (Fleider, 1955: G, sobre argumento de Jean Cartier), Mi marido hoy duerme en casa (Enrique Carreras, 1955: G de Carreras, sobre su pieza teatral ¡Mi marido hoy duerme en casa!), El tango en París (Arturo Mom, 1955: G de Emilio Villalba Welsh y Ariel Cortazzo, con diálogos de Mauricio Herrera [ASC], sobre la pieza teatral de Enrique García Velloso), De noche también se duerme (Carreras, 1955: G de Carreras, sobre su pieza teatral), Enigma de mujer (Cahen Salaberry, 1955: G con Carlos Adén, sobre su pieza teatral Mi señorita esposa), La pícara soñadora (Ernesto Arancibia, 1955: ARGM y G), Catita es una dama (Saraceni, 1956: ARGM y G), ¡Hay que bañar al nene…! (Edgardo Togni, 1956: G, sobre su pieza teatral Hay que bañar al nene), La hermosa mentira (Saraceni, 1957: ARGM y G), El Angel de España (Carreras, 1957: ARGM y G, con la colaboración de Emilio Villalba Welsh), Rebelde sin casa (Benito Alazraki, MX, 1957: G de Pancho Córdova, sobre argumento de Julio Porter y Abel Santacruz [ASC]), Del cuplé al tango (Saraceni, 1959: ARGM y G, sobre idea de Julio César Torres), La madrastra (Rodolfo Blasco, 1960: G, sobre el cuento de Alvaro Yunque), La maestra enamorada (Saraceni, 1960: ARGM y G, + letra de una canción), 5º año Nacional (Blasco, 1960: ARGM y G, + socio de Producciones Cinematográficas Abel Santa Cruz-Emilio Vieyra SRL), Detrás de la mentira (Emilio Vieyra, 1961: PA, ARGM y G, + socio de Producciones Cinematográficas Abel Santa Cruz-Emilio Vieyra SRL), Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina (Saraceni, 1961: G, sobre la pieza teatral L’enfant de ma sœur, de André Mouëzy-Eon y Robert Francheville), Disloque en Mar del Plata (Conrado Diana, 1962: ARGM y G), La Fin del Mundo (Vieyra, 1962: ARGM y G, + socio de Producciones Osvaldo Racines), El mago de las finanzas (Saraceni, 1962: G, sobre la pieza teatral Casado y señorito, de Natalio Battidoro), Dr. Cándido Pérez… Señoras (Vieyra, 1962: ARGM y G, sobre los personajes de su ciclo televisivo Doctor Cándido Pérez –Señoras–, + letra de dos canciones + socio de Penta Cinematográfica SRL), Cuando calienta el sol (Saraceni, 1962: ARGM y G), 40 años de novios (Carreras, A/E, 1963: G, sobre su pieza teatral), Alias Flequillo (Saraceni, 1963: ARGM y G), Testigo para un crimen (Vieyra, 1963: ARGM y G con Vito De Martini), Canuto Cañete conscripto del siete (Saraceni, 1963: G, sobre la pieza teatral Tire-au-flanc!, de André Mouëzy-Eon y André Sylvane), Placeres conyugales / Las mujeres los prefieren tontos (Luis Saslavsky, A/E, 1963: G con Saslavsky, sobre la pieza teatral El amor tiene su “aquel”, de Carlos Llopis), Cleopatra era Cándida (Saraceni, 1964: G, sobre la pieza teatral Doña Vitamina, de Adolfo Torrado), Canuto Cañete y los cuarenta ladrones (Fleider, 1964: ARGM y G), Cuidado con las colas (Saraceni, 1964: G, sobre su pieza teatral Tres vivos que fueron muertos), Bicho raro (Carlos Rinaldi, 1964: ARGM y G), Esta noche mejor no (Saraceni, 1964: G, sobre su pieza teatral), Vivir es formidable (Fleider, 1964-1965: G, sobre la pieza teatral ¡¡Vivir es formidable!!, de Alfonso Paso), Dos quijotes sobre ruedas (Vieyra, 1964-1965: ARGM y G, + letra de cuatro canciones), Disloque en el presidio (Saraceni, 1964-1965: ARGM y G, sobre idea de Roberto Siconolfi), Canuto Cañete detective privado (Fleider, 1965: ARGM y G), Pimienta (Rinaldi, 1966: G con Rinaldi, sobre su pieza teatral), Quiere casarse conmigo…?! (Carreras, A/E, 1966: G, sobre su pieza teatral Los ojos llenos de amor), El día que me quieras (Cahen Salaberry, 1968: G, sobre argumento de Alfredo Le Pera), El profesor hippie (Fernando Ayala, 1969: ARGM y G), Un gaucho con plata (Angel Acciaresi, 1969: ARGM y G),


Pimienta y Pimentón (Rinaldi, 1969: ARGM y G con Rinaldi), La familia hippie (Carreras, 1969: G, sobre la pieza teatral La cigüeña dijo “sí”, de Carlos Llopis), El profesor patagónico (Ayala, 1970: ARGM y G de Gius, sobre personajes creados por ASC), En una playa junto al mar (Cahen Salaberry, 1970: G, sobre la pieza teatral A templon egére, de László Fodor), Natacha (Tito Davison, PE, 1971: G de Davison y Edmundo Báez, sobre su telenovela Nuestra galleguita), La sonrisa de mamá (Carreras, 1971: ARGM y G), Mi amigo Luis (Rinaldi, 1971: ARGM y G con Norberto Aroldi), Había una vez un circo (Carreras, 1972: ARGM y G con Carreras), Allá en el Norte (Saraceni, 1972: G, sobre argumento de Luis Saslavsky, + letra de tres canciones), El profesor tirabombas (Ayala, 1972: ARGM y G), Destino de un capricho (Fleider, 1972: ARGM y G, sobre idea de ASC y Julio Saraceni), Los padrinos (Carreras, 1972: ARGM y G con Carreras), Siempre fuimos compañeros (Fernando Siro, 1972: ARGM y G), Hoy le toca a mi mujer (Carreras, 1973: G, sobre su pieza teatral), Papá Corazón se quiere casar (Cahen Salaberry, 1974: ARGM y G, sobre sus teleteatros Papá Corazón y Pinina quiere a papá), Carmiña (Saraceni, 1974: ARGM y G, sobre su telenovela, nueva versión de Nuestra galleguita), Jacinta Pichimahuida se enamora (Cahen Salaberry, 1976: ARGM y G, + letra de una canción), La mamá de la novia (Carreras, 1977: G, sobre argumento de Carreras y Julio Porter), La comadrita (Fernando Cortés, MX, 1978: G de Alfredo Varela y Cortés, sobre una adaptación de Julio Porter del argumento de ASC para Catita es una dama), Vivir con alegría (Palito Ortega, 1979: ARGM y G), Frutilla (Carreras, 1979: G de José Dominianni y Carreras, sobre su pieza teatral), Locos por la música (Enrique Dawi, 1979: ARGM y G), Gran Valor en la Facultad de Medicina (Cahen Salaberry, 1981: G, sobre la pieza teatral L’enfant de ma sœur, de André Mouézy-Eon y Robert Francheville), Cándido Pérez especialista en señoras (Jorge Ortiz de Pinedo, MX, 1990: G de Fernando Galiana y Ortiz de Pinedo, sobre argumento de Galiana basado sobre los personajes creados por Abel Santacruz [ASC]), Cándido de día… Pérez de noche (Ortiz de Pinedo, MX, 1991: G de Fernando Galiana y Ortiz de Pinedo, sobre argumento de Galiana basado sobre los personajes de ASC), Buenos Aires tango (Saraceni, 1981-1985: ARGM y G, film de rodaje inconcluso).

   [La página de internet International Movie Database le atribuye el G de Detective (Schlieper, 1954), pero ése es un dato falso, como algunos más en la misma entrada].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...