sábado, 21 de junio de 2025

FILMS

El conde de Montecristo

"Impenetrable y misterioso más que una puerta cerrada".
(Guillermo House, El último perro (1947).


Cuando en uno de los sets de los estudios de la Sono en Martínez estaba en plena filmación La mujer de las camelias en otro de ellos comenzó la de El conde de Montecristo, coincidencia que debe haber puesto algo nerviosos a los espíritus de ambos Dumas. Tendrían razón: si el film de Ernesto Arancibia se beneficia por su adaptación contemporánea y porteña, éste no tiene perdón y cae con frecuencia en el abismo del ridículo. Hay que decirlo: independientemente de sus respectivos talentos, los actores de habla española –todos ellos– no resisten pelucas y miriñaques y mueven a la risa cuando se llaman entre ellos “barón Danglars” o “madame de Villefort”, en este caso con una indisimulable pronunciación porteña. La pregunta obvia sería ¿por qué?: para una posible respuesta, véase más abajo el apartado TAQ.

   Sin embargo, el obstáculo principal de cualquier adaptación a imágenes de Le comte de Monte-Cristo reside en que, salvo que se trate de una serial o de una miniserie televisiva, en todo film de duración estándar resulta imposible encajar a los múltiples personajes que conforman, con sus intrigas individuales, el mayor atractivo de una historia para la que Dumas necesitó algo más de mil páginas, que es fatalmente lo que le ocurre a esta versión Klimovsky. Sus adaptadores hicieron lo que pudieron, que fue poco, pero en el debe no puede dejar de mencionarse que confunden los nombres de la esposa de Villefort con el de su hija, así como que inventaron algunos nombres que no corresponden al original ni a sus traducciones al castellano. Ciertos personajes destacados que no aparecen en el film son Louis Dantès, padre de Edmond; Gaspar Caderousse, sastre, vecino y luego posadero y falso mayor Bartolomeo Cavalcanti; su esposa Madeleine Radèlle “la Carconte”; el senador Noirtier, padre de Villefort; Julie Morrel, hija de Pierre y hermana de Maximilien y luego esposa de Emmanuelle; el contrabandista Luigi Vampa; Herminie Servieux, segunda esposa de Danglars; Luciano Debray y los barones Frantz de Quesnel d’Epinay y Raoul de Château-Renard, amigos de Albert; Eugénie Danglars, hija de Danglars; Benedetto, hijo ilegítimo de Villefort y Herminie, luego falso vizconde Andrea Cavalcanti y falso hijo de Bartolomeo Cavalcanti; Baptistin, ayuda de cámara de Dantès; el niño Edouard de Villefort, hijo de Villefort de su segundo matrimonio con Héloïse; Louise d’Armilly, maestra de canto y amiga de Valentine; y Barrois, criado del viejo Noirtier.

Jorge Mistral y Elina Colomer

   Esta fue la primera coproducción entre la Argentina (80%) y México (20%), filmada y procesada en la Argentina y con el actor Mistral como único aporte del país coproductor. Los créditos omiten al guionista Petit de Murat, en aquellos momentos caído en desgracia por el gobierno de turno. En lugar del habitual “fin” aparece un reparto con los personajes principales. Resultó, además, el último film argentino de la actriz uruguaya Margot Cottens (Margot Noemí Nieves Costa; Montevideo, 9.1.1922 / Madrid, España, 2.1.1999), quien continuó su carrera en el cine hispano, así como el primero argentino –el segundo será Los hermanos corsos (Leo Fleider, 1954)– en adaptar un texto del escritor francés Alexandre Dumas (24.7.1802 / 5.12.1870): su novela Le comte de Monte-Cristo, publicada en 1844 en el Journal des Débats en forma de folletín, y localmente en 1847 por Imprenta Argentina con el título El conde de Monte-Cristo, según relató Pablo Ducrós Hicken en un ameno texto titulado “La primera traducción argentina de El conde de Montecristo” (Clarín, 1.3.1962, tercera sección), en el que además cita a Victor Hugo, quien dijo que “¡Alejandro Dumas es el rey del folletín!”. La novela fue adaptada a la TV argentina por Wilfredo Jiménez y Laura Caramella en un programa unitario del ciclo Noches de teatro (3.4.1961, Canal 9), según puesta en escena de René Cossa y protagónico de Fernando Siro. En un plano internacional, fue adaptada al cine en numerosas oportunidades: he aquí una relación, acaso incompleta:

Eugenie Besserer y Hobart Bosworth

The count of Monte Cristo (Francis Boggs, EEUU, 1908, corto), con Hobart Bosworth; Il conte di Montecristo (Luiggi Maggi, I, 1908, corto); Monte Cristo (EEUU, 1910, corto), con Stuart Holmes; Monte Cristo (El conde de Montecristo, Colin Campbell, EEUU, 1912, corto), otra vez con Hobart Bosworth; The count of Monte Cristo (Edwin S. Porter y Joseph A. Golden, EEUU, 1913), con James O’Neill –padre de Eugene O’Neill–; Le comte de Monte-Cristo (El conde de Montecristo, Henri Pouctal, F, 1914), con Léon Mathot, serial en 15 episodios; A modern Monte Cristo (Eugene Moore, EEUU, 1916), con Vincent Serrano; Die totenhand (El conde de Montecristo, Hans Otto, AUS, 1921), serial; Monte-Cristo (idem, Emmett J. Flynn, EEUU, 1922), con John Gilbert; Le comte de Monte-Cristo (El conde de Montecristo, Henri Fescourt, F, 1928), con Jean Angelo, lanzado en dos partes; The count of Monte Cristo (El conde de Montecristo, Rowland V. Lee, EEUU, 1934), con Robert Donat; El conde de Montecristo (idem, Chano Urueta, MX, 1941), con Arturo de Córdova; Le comte de Monte-Cristo / Il conte di Montecristo (Robert Vernay, F/I, 1942), con Pierre-Richard Wilm, distribuido en dos largometrajes, subtitulados Edmond Dantès y Le châtiment; Il conte di Montecristo (Ferrucio Cerio, I, 1943), con Ermette Zacconi; Amir el entekam (Henri Bacarat, EG, 1950), con Anwar Wagdi; Le comte de Monte-Cristo / Il tesoro di Montecristo (Robert Vernay, F/I, 1953), con Jean Marais, distribuido en dos largometrajes subtitulados La trahison y La vengeance; El vizconde de Montecristo (Gilberto Martínez Solares, MX, 1954), con Tin Tan, versión paródica; Le comte de Monte-Cristo / Il conte di Montecristo (La venganza del conde de Montecristo, Claude Autant-Lara, F/I, 1961), con Louis Jourdan; Gunese giden yol (Halit Refig, TUR, 1965), con Ayhan Isik; Sous le signe de Monte-Cristo / Montecristo 70 (Montecristo 70, André Hunebelle, F/I, 1968), con Paul Bergé; The count of Monte Cristo (El conde de Monte-Cristo, David Greene, GB, 1975), con Richard Chamberlain, telefilm que, al menos en la Argentina, fue estrenado en cines; Padayottam (Jiji Punnoose, IN, 1982), con Prem Nazir; The count of Monte Cristo (Montecristo, Kevin Reynolds, EEUU, 2001), con Jim Caviezel; Monte Cristo –Musical– (Dongwon Lee, CS, 2019), con Igor Balálaev; y Le comte de Monte-Cristo (El conde de Montecristo, Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patellière, F/BEL, 2023), con Pierre Niney.

Gualtiero Tumiati y Jean Marais


   Se han realizado también versiones derivadas de la novela, entre otras las siguientes:

The son of Monte Cristo (El hijo de Montecristo, Rowland V. Lee, EEUU, 1940), con Louis Hayward; The wife of Monte Cristo (La venganza de Montecristo, Edgar G. Ulmer, EEUU, 1946), con Martin Kosleck; The return of Monte Cristo (El regreso de Monte Cristo, Henry Levin, EEUU, 1946), con Louis Hayward; Treasure of Monte Cristo (El tesoro de Montecristo, William Berke, EEUU, 1949), con Glenn Langan; The sword of Monte Cristo (La venganza de Montecristo, Maurice Geraghty, EEUU, 1950), con George Montgomery; y The secret of Monte Cristo (El secreto de Montecristo, Robert S. Baker y Monty Berman, EEUU, 1961), con Rory Calhoun.


Igor Balálaev


  Como dato adicional, éste de Klimovsky parece haber sido el primer film en ser en parte rodado en las fastuosas instalaciones del Círculo Militar, en la avenida Santa Fe al 700, edificio que originariamente fue propiedad del matrimonio José C. Paz-Zelmira Díaz Gallardo, inaugurado en 1914, conocido como “palacio Paz” y vendido en 1938 a la asociación civil Círculo Militar, donde, entre otros acontecimientos, fue celebrado el 2.3.1967 el casamiento de Evangelina Salazar y Palito Ortega. Mayores detalles pueden ser consultados en el artículo “Palacio Paz, un majestuoso edificio que se soñó como residencia presidencial” (La Nación, 26.9.2018).

SIC     Cuando llegó la Navidad y mis padres me preguntaron qué quería que me regalaran, les contesté sin pensarlo dos veces: otro libro de Alejandro Dumas. Supuse que elegirían Veinte años después. Me dieron, en cambio, los tres tomos de El conde de Montecristo. No podían haber pensado en algo mejor. He leído más de seis veces esa novela de más de mil doscientas páginas, y creo que la razón secreta por la que aprendí francés a los diecisiete años fue para poder leerla de nuevo con las mismas palabras con que Dumas y su colaborador, Auguste Maquet, la habían escrito entre 1844 y 1845. Nunca fue, sin embargo, igual a la primera vez. Aún me veo a mí mismo la víspera de aquel año nuevo con El conde de Montecristo, yendo de un lado a otro por la casa de grandes patios sin poder apartar los ojos de las páginas. Me recuerdo avasallado por pasiones humanas que jamás se han alzado con tanta intensidad como en ese libro. Admiraba el perfecto afán de venganza de Edmond Dantès, que espera media vida pudriéndose en la prisión de If para salir de allí no muerto, sino envuelto en la mortaja de los condenados. No hay parábola tan perfecta como la de Dantès. Al regresar a su ser, recuerda que tres hombres han contribuido a su caída: uno por celos, otro por ambición y el tercero por rivalidad amorosa. Convertido en Montecristo, Dantès se venga de ellos sumiéndolos en la ruina, en la locura y en la muerte. La estructura es impecable y, siglo y medio después, no ha envejecido, a pesar de los embates de la televisión argentina. Volví a leer el libro hace dos navidades y pienso leerlo de nuevo la Navidad que viene. Ni una sola vez me ha defraudado. [“La imaginación ayuda a ser feliz en Navidad”, por Tomás Eloy Martínez, La Nación, 23.12.2006: el escritor aludía a una adaptación perpetrada ese mismo año por el Canal 11, asestada a diario con el título Montecristo y con Pablo Echarri en el protagónico].


Robert Donat

TAQ     Notorio éxito de taquillas, con nueve semanas en el Ocean, otra desde el 28.5 en el Plaza y el Petit Splendid y una más desde el 11.6 en el Sarmiento, antes de su salida masiva a salas de barrio el 18.6.

El conde de Montecristo / El conde de Montecristo
Argentina / México, 1952
35mm / B&N / RCA / 103’ / SR

EQ     CP, CD: Argentina Sono Film SACI / Producciones Calderón SA (México DF). AP: Carmelo Vecchione. D: León Klimovsky. AD: Jorge Mobaied. AYD: José Lagrecca [Lagreca]. G: León Klimovsky [y Ulyses Petit de Murat], sobre la famosa novela de Alejandro Dumas [Le comte de Monte-Cristo, de Alexandre Dumas]. F, COLART: Alberto Etchebehere. CM: Julio Dasso. JR: Juan Rocino. E: Jorge Beghé. DC: Luis Vanín. V, ASEV: Luis Diego Pedreira. MQ: María Lassaga. PN: Vicenta Miguel. PEL: Salerno y Garrido. S: José María Paleo. RG: Mario Fezia. C: Jorge Garate. M: Juan Ehlert. [PUB: Boris Zipman]. EF, LS: Argentina Sono Film SACI (Martínez, BA). LOC: BA (teatro Colón, Museo de Arte Decorativo, Círculo Militar) y provincia de BA (teatro Argentino en Eva Perón –ex La Plata–). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 15.9.1952 al 24.12.1952. LC: 27.3.1953, cine Ocean / 4.3.1954 (México DF).

I&P     Jorge Mistral (Edmundo Dantés, conde de Montecristo, “lord Wilmore” = Edmond Dantès, “lord Wilmore”, “abate Busoni”, “Simbad el Marino”, “conde de Monte-Cristo”, “Zaccone” en la novela original) / Elina Colomer (princesa Haydée, hija del sultán de Janina = princesa Haydée, esclava de Dantès, hija de Ali Tebelin y Vasiliki) / Santiago Gómez Cou (procurador J. de Villefort = Gérard de Villefort, sustituto y luego procurador del rey) / Nelly Meden (Mercedes Dijon = Mercedes la Catalana, luego condesa de Morcef), Nathán Pinzón (barón H. Danglars = Danglars, sobrecargo del Pharaon), Ernesto Bianco (oficial, luego general y conde Fernando de Morcef = Fernand Mondego, primo de Mercedes, luego conde de Morcef) / Margot Cotten [Cottens] (Valentina, esposa de Villefort = Héloïse, esposa de Villefort), Josefa Goldar (marquesa = marquesa de Saint-Méran), Fina Wassermann (María Luisa Fernanda de Lipore de Villefort, hija de los Villefort = Valentine, hija de Villefort) / José de Angelis (Leopardi, secretario del conde = Giovanni Bertuccio, mayordomo de Dantès), Ricardo Argemí (Maximiliano Morrel = Maximilien Morrel, hijo del armador Pierre Morrel), Francisco López Silva (abate José Francisco Farías = abate Faria) / Daniel Tedeschi (vizconde Alberto de Morcef = vizconde Albert de Morcef, hijo de Fernand y Mercedes), Federico Mansilla (presidente del Tribunal), Angel Prío (doctor Lautremont = médico doctor D’Avrigny), Ernesto Saracino (guardia que azota a Edmundo = Antoine, carcelero de la prisión de If) / José Miletti, Ariel Absalón (sirviente Alí = Ali, criado de Dantès) / Francisco Martiánez [Antonio Martiánez] (marqués = marqués de Saint-Méran), Miguel Ligero (periodista José Darlain = Beauchamp, periodista de Fait Divers) / Víctor Martucci (presidente de la Bolsa de Comercio), Carlos Cotto (jefe de carceleros), Alfredo Distacio [Distasio] (acompañante de María Luisa en el ballet), Gerardo Fariña (empleado de Morrel = Emmanuel Herbault, joven empleado de Morrel et Fils), Francisco Audenino (oficial que arresta a Dantès), Luisa Montero (señora en el baile), Osvaldo Mariani [Osvaldo Moreno] (hombre que vende valores de España), Nora Núñez (señora en el baile), Luis Mora (joven en el ballet), Jaime Wallfisch (contador de la compañía naviera = “Coclès”, viejo contador de Morrel et Fils), Chela Ríos y Rafael Cubas (bailarines), Nora Gilbert (hija de los marqueses y novia de Villefort = Renée de Saint-Méran, prometida y luego esposa de Villefort), Federico Gutiérrez. [Personajes en busca de actores: director del ballet / sacerdote en la boda / alcaide de la prisión / inspector en la prisión / funcionario que certifica la muerte del abate / contrabandista = Jacopo Manfredi, capitán del Jeune-Amélie) / hombre que compra bonos del nuevo gobierno].

F&P     Estrenado el 15.3.1954 en Barcelona y el 7.6.1954 en Madrid, distribuido por CIFESA / Estrenado en diciembre 1959 en Copenhague, aparentemente en una versión abreviada a 50’ / Estrenado en 1960 en París distribuido por Mondial Film con el título Le testament de Monte-Cristo / Estrenado en Italia distribuido por Minerva Film con el título L’isola della vendetta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...