NO-FILMS
La Garganta del Diablo
Cuenta la historia de gemelas, una sometida
por la otra: ambas están relacionadas con un narcotraficante, cómplice de un
juez que lo traiciona. Tras purgar diez años de cárcel, aquel sale convertido
en un psicópata asesino. El final es sangriento.
Esa
historia fue urdida por Esteban Lozano (hijo del jefe de producción homónimo
especializado en films berretas) y convertida en guión por él mismo y por
Antonio Ottone, director-productor con aires de intelectual pero cuyos films
los contradicen. Ottone, su mujer Patricia Guzmán y su socio Tito Vitali
comenzar el rodaje en 1991 con
Ana María Ricci en el doble personaje central, pero luego de tres semanas se
les acabó el dinero y debieron interrumpirlo, dejando un tendal de técnicos y
actores damnificados. El elenco preveía la actuación de Gerardo Romano e
Ignacio Quirós para los roles que terminaron respectivamente en manos de Rubén
Green y Pablo Brichta.
Dos años más tarde, los Lozano padre e hijo se asociaron con Mario López y éste convenció a un señor llamado Wilson Almeida, padrino de bautismo de un hijo suyo, para que financiara el film. El primer director designado fue Guillermo Fernández, quien terminó ejerciendo la jefatura de producción. Esta vez, tanto el rodaje cuanto el montaje fueron completados: hacia octubre de 2003 Móttola contó que faltaba concretar el doblaje y la regrabación, y acusó a López y a Jaime Lozano (quien no era familiar de los otros Lozano sino el hijo del actor Mario Lozano), funcionario del Instituto Nacional de Cinematografía hacia mediados de los 90, de haberse quedado con 150.000 pesos/dólares que el organismo había concedido para terminar el film. Estaba prevista la actuación de Víctor Laplace para una escena con Sandra Callejón, pero finalmente no intervino. Fue el último film dirigido por Sergio Móttola y en algún momento se informó que iba a ser distribuido por Transmundo Films SA.
Considerando que este asunto fue comenzado a filmar en dos oportunidades y quedó inconcluso en ambas, bien vale parafrasear el título de una novela de Manuel Puig: maldición eterna a quien se le anime a ese guión.
La casa de azúcar
El relato de Silvina Ocampo que sirvió de base a este film truncado tiene
como personajes principales a una joven pareja de clase media a punto de
casarse. “La muchacha es realmente supersticiosa. Pretende habitar una casa
nueva, en la que todavía nadie hubiera vivido, porque cree que la energía de
anteriores moradores puede perturbar su existencia. Un día cualquiera, la
pareja encuentra una casa lindísima, blanca, que parece de azúcar. Pero en la
vivienda surge, de golpe, una bruja. Más no puedo contarte”, le contó el
director a Rafael Granado (Clarín, 12.7.1995).
Fue la última realización de
Carlos Hugo Christensen (1914-1999), quien planificaba su realización ya desde
1987 y cuya primera selección de actores incluía a Emilia Mazer (Cristina),
Tales Pan Chacon, Marcos Winter o Leonardo Sbaraglia (Luis), Olga Zubarry (en
el personaje que hizo Marta Bianchi), Agustín Alezzo y luego Lito Cruz
(psiquiatra), Antonio Gasalla (dueño del bar), China Zorrilla (profesora de
canto) y el brasileño Antônio Fagundes, en tanto para la partitura musical fue
mencionado Egberto Gismonti. Coproducción de mayoría brasileña, su rodaje fue
completado, no así la posproducción: “El film ya está montado y era un sueño
muy grande de Christensen el acabarlo. Sólo falta el doblaje en español pues se
trata de una coproducción y debe ser en los dos idiomas”, declaró el asistente
y guionista Asis Marques (Ambito
Financiero, 7.1.2000), quien agregó que “hacen falta unos 220.000 dólares
para doblaje y sonorización”. En el elenco asoma Paula Christensen, nieta del
realizador. Este fue, también, el último film del joven actor Nicolás Frei, fallecido el 23.12.1997,
protagonista de un film previo del director (Somos?) y que, con su verdadero nombre, Mario Nicolás Kopsit, había
adquirido los derechos de la marca Lumiton.
El cuento La casa de azúcar formó parte del libro de relatos La furia (1959) y mereció al menos tres versiones televisivas: miércoles 24.11.1976 a las 23 por el Canal 9 en su Ciclo de cuentos hispanoamericanos, según adaptación de Sergio De Cecco, puesta en escena de Carlos Gandolfo y actuación de Silvia Montanari y Guillermo Bredeston; viernes 7.4.1978 a las 21.30 por el Canal 9 en su ciclo Cuentos argentinos, con Selva Alemán y Víctor Hugo Vieyra; y miércoles 27.5.1987 a las 22 por el Canal 7 en su ciclo Ficciones, según adaptación de Mara Sala y Alejandro Frascara, puesta en escena de Sergio Renán y actuación de Mercedes Morán y Raúl Rizzo.
La
Garganta del Diablo
Argentina, 1991
35mm / KodakColor
EQ CP: Iguazú Cine TV SRL. PE:
Mario Vitali. PA: Esteban Lozano. JP: Patricia Guzmán. D: Antonio Ottone. G: Antonio Ottone y Esteban Lozano (h),
sobre argumento de Esteban Lozano (h). F:
Carlos Ferro. C: Víctor Villarreal. LOC: provincia de Misiones (Cataratas
del Iguazú) – Brasil (estado de Paraná: Foz de Iguaçu). FR: comenzó el 3.6.1991.
I&P Rubén Green, Ana María Ricci, Pablo
Brichta.
La Garganta del Diablo
Argentina,
1993-1994
35mm / KodakColor
EQ CP: WAP Cinematografía. P:
Wilson Almeida. PE: Mario López. JP: Guillermo Fernández. AP: Patricia Reznik. ADMP: Esteban Lozano. D: Sergio Móttola. AD: Horacio Reale. AYD: Carlos Jaureguialzo. PZ:
Pablo Móttola. G: Antonio Ottone y
Esteban Lozano (h), sobre argumento de Esteban Lozano (h). F: Carlos Ferro. CM:
Francisco Mirada. FQ: Leandro
Martínez. ACM: Raúl Moreno. JR: Gerardo Vitale. CR: José Jaime. R: Oscar Sarco. E, V: Rubén
Acosta. U, CPT: Fernando Cámara. MQ: Daniel Combi. S: Miguel Babuíni. C:
Víctor Villarreal. CNGT: Cristina
Martínez. M: Víctor Proncet. PUB: Juan Ignacio Acevedo. LOC: BA (una casa en Hipólito Yrigoyen
y Jujuy) y provincia de Misiones (Cataratas del Iguazú, Puerto Iguazú). FR: 26.7.1993 al 28.8.1993 y 9.8.1994.
I&P Horacio Ranieri, Sandra Callejón, Juan
Carlos Galván, Aldo Pastur, Ricardo Bauleo, Rubén Leonardo, Alberto Greco,
Berenice Soto, Alfredo Lépore, Néstor Brian, Eduardo Trillo.
A casa de açúcar / La casa de
azúcar
Brasil / Argentina,
1996
35mm / FujiColor
EQ CP: Carlos Hugo Christensen Produções Cinematográficas (Río de Janeiro) /
Cinematográfica Lumiton SRL. CPA, EF, L:
Cinédia SA (Yacarepaguá, Río de Janeiro). PE: Matu O’Connor. DP: Daniel de Carvalho. D: Carlos Hugo Christensen. AD: Francisco Asis Marques. G: Carlos Hugo Christensen y Francisco
Asis Marques, con la colaboración de May Lorenzo Alcalá y Rachel Jardim, sobre
el cuento La casa de azúcar, de
Silvina Ocampo. F, CM: Nonato
Estrela. E: Federico Padilla. V: Sônia Gallo. C: Jayme Justo. M:
Jacques Morelenbaum. PUB: Matu
O’Connor. LOC: estado de Río de
Janeiro (Río de Janeiro: barrio de Tijuca). FR: 7.7.1996 al 23.8.1996.
I&P Andréa Murucci (Cristina), Ivo Cutzarida
(Luis), Roberto Carnaghi, Nicolás Frei, Marta Bianchi, Marcelo Antony, Paula
Christensen, Gracindo Júnior, Eduardo Moscovois, Oswaldo Louzada, Luís Lobo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario