jueves, 12 de junio de 2025

CINEASTAS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Vida

12. “Lo mío es un récord mundial”

Lo dijo en una entrevista con María Núñez y Adriana Schettini publicada en Página/12 el 27.7.1991, mientras rodaba Delito de corrupción: “Lo mío es un récord mundial. Los estudiosos del cine dicen que soy el cineasta que más ha filmado. Me sigue un japonés cuyo nombre no recuerdo, pero que ha hecho más de sesenta películas”. Como dijo lo mismo en otras oportunidades, antes y después, y como nunca nadie lo rebatió, parece haber llegado la hora y el momento de hacerlo.

   Con sólo mencionar a John Ford el tema estaría acabado, pero ocurre que muchos otros realizadores estadounidenses, de los que filmaron a caballo entre el mudo y el sonoro, pasaron con holgura los cien títulos. Después están algunos mexicanos ultra laboriosos, como René Cardona, Miguel A. Delgado y Miguel Morayta, el español Jesús Franco –hasta 2002 sumaba 151, y luego le perdí el rastro–, y sólo los chinos, los indios y los japoneses deben saber cuántos de sus directores han hecho más de cien films. En todo caso, queda abierto el interrogante para que alguien verdaderamente interesado en el tema saque los debidos cálculos. Una cosa, sin embargo, está clarísima: lo suyo no es un récord mundial.

Les démons du sexe (1972),
Karin Field y Jesús Franco

   Sí nacional, por supuesto. EC dirigió 93 largometrajes, dos de ellos en colaboración con Juan Sires, y sendos episodios para otros dos. En esos cómputos se incluyen varias coproducciones y una producción española. Lejos, el realizador argentino que más largometrajes dirigió. He aquí un listado ilustrativo al respecto, tanto como para acabar con el tema de una vez por todas, listado que incluye los largometrajes de esos colegas argentinos realizados en el extranjero:

          Enrique Carreras, 93
          León Klimovsky, 69
          Luis César Amadori, 61
          Tulio Demicheli, 55
          Julio Saraceni, 54
          Enrique Cahen Salaberry, 52
          Manuel Romero, 52
          Carlos Hugo Christensen, 48
          Julio Irigoyen, 45
          José A. Ferreyra, 41
          Mario Soffici, 40
          Moglia Barth, 39
          Leopoldo Torres Ríos, 38
          Carlos Borcosque, 37
          Lucas Demare, 36
          Bayón Herrera, 35
          Fernando Ayala, 34
          Leo Fleider, 33
          Emilio Vieyra, 33
          Leopoldo Torre Nilsson, 30
          Armando Bo, 30
          Carlos Schlieper, 29
          Carlos Rinaldi, 28
          Hugo Fregonese, 27
          Román Viñoly Barreto, 26
          Carlos Galettini, 26
          Francisco Mugica, 25
          Fernando Siro, 25
          Julio Porter, 24
          Héctor Olivera, 23
          Enrique Dawi, 21
          Kurt Land, 21
          Daniel Tinayre, 21

[Aclaración necesaria: en los casos de Irigoyen, Ferreyra, Moglia Barth, Torres Ríos y Borcosque se computan algunos films que no llegan a la duración estándar de largometraje, puesto que en la etapa muda esa definición no estaba demasiado clara]

13. La política

EC se proclamó peronista en diversas oportunidades, pero su propia historia pone en duda esa adherencia. Durante la primera Presidencia de Juan Domingo Perón, la General Belgrano fue una de las empresas agrupadas en la Asociación de Productores de Películas Argentinas (APPA) “y personalmente todos los productores que la integran […] hacen llegar a su excelencia el señor presidente de la República, general Juan Perón, y a su dignísima esposa, señora Eva Perón, su total y absoluta adhesión y solidaridad con la obra de gobierno realizada” (Democracia, 12.10.1950, festejando el 5º aniversario del 17.10.1945); durante el segundo período, él y Nicolás –cabe presumir que también Luis, aunque su nombre no quedó nunca escrachado– apoyaron en público la obra del general en lo que se refería a las cuestiones gremiales. Luego, como muchos peronistas, celebró la Revolución Libertadora. Más adelante, en agosto 1974, él y Nicolás asistieron a la toma del poder por Miguel Tato, cuando el subsecretario de Prensa y Difusión del gobierno de María Estela Martínez, Juan José Rodríguez Pendás, lo designó interventor en el Ente de Calificación Cinematográfica (ECC), iniciando así un período oprobioso que se prolongó hasta casi terminada la dictadura militar 1976-1983. Más aún: el 9.2.1981 el diario Clarín transcribió declaraciones de Mercedes Carreras, quien quiso “destacar un hecho que nos emocionó a todos: [en el teatro Odeón, de Mar del Plata] presenció una función [de Chifladas y mentirosas] la señora Alicia Raquel Hartridge de Videla, esposa del presidente de la Nación, quien, además de saludarnos, obsequió flores a cada una de las actrices. Es un gesto inédito que sabemos valorar en su justa significación”.

   Dando una vuelta carnero, EC y Mercedes integraron una comitiva de artistas que visitó al Presidente electo Raúl Alfonsín pocos días antes de su asunción, en diciembre 1983, y el 9.5.1989 asistieron en la confitería Los Dos Chinos, en el barrio de Constitución, a un almuerzo en agasajo de Carlos Menem y Eduardo Duhalde, candidatos justicialistas a Presidente y vicepresidente, apoyo que confirmaron dos días más tarde cuando los diarios publicaron sus nombres en una página de publicidad titulada “Menem y los artistas argentinos juntos para cambiar la historia”, que también suscribió Victoria Carreras. El siguiente 20.7, en una entrevista concedida a Rafael Granado para Clarín, EC manifiesta que “tengo fe en las flamantes autoridades; Mercedes y yo le dimos nuestro apoyo al doctor Menem porque creemos en su mensaje de paz y unión”.

14. Los pseudónimos

Sólo en calidad de argumentista o adaptador, EC acudió a pseudónimos diversos: fueron pocos, en verdad, y nunca explicó el por qué lo hizo, puesto que nada diferenciaba esos libretos suyos de otros a los que sí les puso su nombre auténtico. Como Enrique Santés Morello firmó la adaptación de Música, alegría y amor y el argumento original de Venga a bailar el rock. Como Carlos del Olmo el argumento original de De Londres llegó un tutor. Como Eduardo Millán el guión adaptado de Muchacho que vas cantando. Y como Pierre Tobal la adaptación de la pieza teatral Cosquillas en sus dos montajes: además, otorgó el nombre “Pierre Tobal” al narcotraficante francés que interpretó Rubén Green en Delito de corrupción.


15. La muerte

Enrique Carreras falleció en Buenos Aires el 29.8.1995.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...