lunes, 30 de junio de 2025

FILMS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra

Romeo y JulitaAunque resulte obvio, es preciso aclarar que nada tiene que ver esta historia con el clásico de Shakespeare Romeo and Juliet, que apenas es aludido en una secuencia en la que Alfredo Barbieri se sueña Romeo en el balcón con Amelita Vargas como Juliet. Nada más alejado del poeta inglés que el argumento de esta comedia: en ausencia de su dueño, un departamento es alquilado a Vargas, quien se instala allí mientras espera casarse con Barbieri. El dueño (Esteban Serrador) llega de improviso y se niega a retirarse; tras los equívocos de rigor, Vargas terminará ligada a Serrador y Barbieri a una compañera de trabajo (Susana Campos). El origen de la historia es la “divertida comedia en tres actos” del uruguayo Bertrán, un discreto éxito que, a pesar de ello, fue muchas veces representada y televisada seguramente por su mínima cantidad de personajes y por consiguiente su bajo costo de producción.

Tito Climent y Guido Gorgati

   El film se hizo en cinco semanas (EC prometió al equipo terminar antes de la Navidad, y cumplió) y fue el primero de la General Belgrano hecho en los Estudios Mapol, pertenecientes a la empresa productora homónima cuyo propietario era Atilio Cermenatti. Incluye unos pocos exteriores y nada menos que diecisiete números musicales, demasiados para un film de apenas poco más de una hora: el transitado living del departamento soporta todo tipo de contorsiones, y para encajar algunos de esos cuadros se apela al remanido recurso del sueño. En realidad, es imposible ponerse de acuerdo sobre qué resulta más insoportable, si esas canciones o los diálogos, insulsos hasta la desesperación. El cantante Leo Belico, un cultor del bolero que por aquellos días estaba a la moda, es acreditado con enormes caracteres, algo que se contradice con su opaca presentación ante la cámara, que lo toma de lejos y entrecortando sus números con otras escenas.

   El film incorpora a la filmografía del director a tres actores que reincidirán en ella: Susana Campos, Esteban Serrador y Guido Gorgati. Y un detalle que no merece pasar inadvertido: es el primer film suyo en el que la cámara se detiene largamente sobre copas de árboles, un recurso del que abusará durante el resto de su obra.

OBS     Los autores y compositores de las canciones son imposibles de leer en la copia examinada, por lo que para identificarlos se acudió a fuentes diversas, particularmente el sitio web de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Ultimo film de Miguel de Calasanz (Jorge Víctor Bouché; Buenos Aires, 12.3.1912 / 26.8.1985). La “comedia en tres actos” Amor en septiembre fue estrenada el 8.4.1953 en el teatro Versailles con dirección de Esteban Serrador y actuación de Paulina Singerman (Ana = Julita en el film), Jorge Rigaud (Andrés), Paquita Vehil (Amanda), Hugo Pimentel (Alvaro = Romeo en el film) y Duilio Marzio (Raymundo), pasando desde el siguiente 12.11 al Liceo con dos cambios en el elenco, Cristina Berys (Amanda) y Renzo Zecca (Raymundo). Otras producciones de la pieza:

• 1.9.1955 en el Cómico (Madrid), en gira española de la Compañía Argentina de Comedia encabezada por Margot Cottens –por entonces señora del autor– (Ana) e integrada por Hugo Pimentel (Alvaro), Leda Zanda (Amanda), Jorge Larrea (Andrés) y Lucio DeVal (Raymundo);

• 10.3.1961 en el Sarmiento –el del Jardín Zoológico–, con Gloria Ugarte (Ana), Fabio Zerpa (Andrés), Zelmar Gueñol (Alvaro), Nilda Escovone (Amanda) y Carlos Luzietti (Raymundo), elenco que, con dos cambios (Edgardo Cané como Alvaro y Luis Uría como Raymundo) se presentó desde el 19.4 en el Scala (Rosario, Santa Fe) y desde el 27.4 otra vez en Buenos Aires, primero en el Teatro de Arte y luego en el Larrañaga.

   Además, mereció al menos cinco versiones televisivas: viernes 21.9.1956 a las 22.30 por el Canal 7 en su ciclo Teatro familiar, con María Antonia Tejedor (Ana), Ernesto Bianco (Andrés), Beatriz Bonnet (Amanda), Mario Giusti (Alvaro) y Alejandro Trotta (Raymundo); lunes 4.7.1960 a las 23.30 por el Canal 7 en su Ciclo de teatro argentino, con Paquita Vehil (Ana), Juan Vehil (Andrés) y Fabio Zerpa (Alvaro); domingo 14.7.1963 a las 22.30 por el Canal 9 en el ciclo Teatro como en el teatro, con Darío Vittori (Alvaro), Rodolfo Salerno (Andrés), Norma Aleandro (Ana) y Guillermo Bredeston (Raymundo); domingo 16.10.1983 a las a las 22 por el Canal 7 en el ciclo Como en el teatro, con Mariana Karr (Ana), Darío Grandinetti (Andrés), Stella Maris Closas (Amanda), Ricardo Dupont (Alvaro) y Julio Lagorio (Raymundo); y viernes 3.12.1993 a las 22 por el Canal 9 en su ciclo Viernes de teatro, con Patricia Palmer (Ana), Germán Kraus (Andrés), Mónica Gonzaga (Amanda), Raúl Aubel (Alvaro) y Emilio Corbella (Raymundo).

TAQ     Estrenado en día martes, se mantuvo durante cuatro semanas en el Normandie y una en el Roca. Reapareció en la CF el 22.4 en el Metropol, por siete días; desde el 13.5 en los cines Pueyrredon, Argos, Fénix, Gran Savoy, Parque Chás, Gran Sud, American Palace, Atlantic, Guaraní, Medrano, Güemes, Cuyo, El Nilo, Moreno, Pellegrini, General Pueyrredon, Cuenca, Aconcagua, Rívoli, 25 de Mayo, Solís, Aesca, Sáenz, 9 de Julio, Sena, Rivas, Park, Majestic, Alba, Palais Royal y Alberdi; desde el 20.5 en el Loria, el San Martín de Flores y el Devoto; y desde el 27.5 en el San José de Flores, el Parravicini y el Floresta. Cabe acotar que, en una actitud suicida, la General Belgrano acompañó el film en la mayor parte de estas salas de barrio con nada menos que A night in Casablanca (Una noche en Casablanca, Archie Mayo, EEUU, 1946): imagine el lector a aquellos incautos espectadores pasar ¡de los Hermanos Marx a Alfredo Barbieri!

Romeo y Julita
Argentina, 1953
35mm / B&N / 74’ / SR

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. GP: Darío E. Ossorio. JP: Electra Real. AP: Ricardo Llana. D: Enrique Carreras. AD: Carlos M. Stevani. AYD: Máximo Berrondo. PZ: Omar O. Rodríguez [Omar Rodríguez]. G: Miguel de Calasanz, sobre libro [la pieza teatral Amor en septiembre], de Rafael C. Bertram [Bertrán]. F: Roque Funes. CM: Jorge J. Prats [Jorge Prats]. FQ: Héctor Duprat. ACM: B. [Bernabé] Nocito. E: Oscar Lagomarsino. DC: Antonio D. Ciappe [Antonio Ciappe]. MQ: Felipe de Angelis. AMQ: Martita [Marta Roig]. PN: Oscar Marchesi. S: Alfredo López. AS: Raúl Flores y Alberto Artola. RG: J. [Juan] Carlos Gutiérrez. C: José Gallego. AC: Claudio Bernal. CNGT: Juanita [Juana] Cetera. M: Vlady. CN: Noche de primavera, de Vlady, Yo no creo en los hombres, de Ñico Saquito, Caña de azúcar, de Lorenzo Barcelata Castro y Ernesto Cortazar Hernández, Mambo americano, de Orlando de la Rosa, Río de Janeiro, de Ary Barroso, Miradita, de Luis Abanto Morales, y Yo vendo unos ojos negros, de Pablo Ara Lucena con nueva letra de Santos Lipesker, [las siete por Amelita Vargas]; El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar, [por Antonio R. Barceló y su ballet folklórico y el trío de guitarristas Palacio-Riverol-Cabral]; Ballet, de Vlady, [por Enrique Lommi y Esmeralda Agoglia y su ballet]; Brasil moreno, de Ary Barroso y Luíz Peixoto, [por Leo Belico con Enrique Lommi y Esmeralda Agoglia]; Cachaça, de M. Pilho y L. Casthão, [por Leo Belico]; Bailemos, de Cátulo Castillo (l) y Carlos Figari (m), [por Tito Climent]; El vaquero Smith, de Santos Lipesker, y Celos [Tzigane tango jalousie], de Jacob Gade, [ambas por ballet]; La última noche, de Bobby Collazo, y El compadre José, de Ramón Zarzoso, [ambas por Alfredo Barbieri]; y Sixteen tons, de Tennessee Ernie Ford, [off por Frankie Laine]. COR: Enrique Lommi y Esmeralda Agoglia. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Estudios Mapol [SRL] (Martínez, BA). JEF: Pedro Pereyra. LOC: BA. L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 16.11.1953 al 23.12.1953. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 16.3.1954, cines Normandie y Roca.

I&P     Alfredo Barbieri (Romeo), Amelita Vargas (Julita), Esteban Serrador (oficial Andrés Vega) / Susana Campos (Amanda) / Tito Climent (Marcelo) / Domingo Márquez (Raimundo), Guido Gorgati (Carlitos) / Arsenio Perdiguero (portero José), Ermete Meliante (jefe de Romeo), Carlos Mendi (barman 2º) / Antonio R. Barceló y su ballet folklórico, Leo Belico, Palacio-Riverol-Cabral (trío de guitarristas), Enrique Lommi y Esmeralda Agloglia y su ballet / Carlos Schiafino, Luis Casa, Nelly Casela, Olga Francés, Esther Gnavi y Beatriz Moscheni (bailarines) / na Aída Villadeamigo (mujer del portero), Alberto Quilés (mozo del night club Tropical). [Personajes en busca de actores: mozo / barman 1º / vecina].

 

Somos todos inquilinos“Por primera vez en la cinematografía argentina: una película con tres argumentos, tres elencos y tres directores”, aseguraba el aviso del día del estreno, y, por una vez al menos, la publicidad no mentía: el único antecedente era Maleficio, filmado poco antes, también con tres argumentos, tres elencos y tres directores, pero no sólo argentinos. Calificado desde los mismos títulos de crédito como “tres pasos de comedia”, este fue seguramente uno de los films más económicos de la General Belgrano. El proyecto se armó hacia comienzos de noviembre 1953 y los distintos episodios fueron rodados en un orden diverso con el que fueron editados: primero el de EC, luego el de Torre Ríos y por último el de Thorry. El único nexo entre ellos es el chalet que sucesivamente alquilan los personajes; sin embargo, algunos detalles vulneran su independencia argumental: Thorry, que protagoniza el 2º, asoma en el 1º; Arsenio Perdiguero aparece en los tres como el cuidador del chalet, y en el 3º un ejemplar de La Fija, revista especializada en turf que olvidó el matrimonio del 2º, está tirado en el jardín. El film incorpora a la filmografía de EC a su tía Maruja Roig, al bailarín Hurtado de Córdoba y a la cantante Elsa Marval.

   El primer episodio es el más flojo y su origen es una pieza teatral de Julio F. Escobar al que los créditos mencionan como El Cordero que se volvió León pero que en realidad fue estrenada con otro, Yo quiero morir contento, el 16.8.1933 en el Smart, como una “pieza cómica en tres cuadros” ofrecida por la Compañía Argentina de Comedias-Sainetes-Vaudevilles dirigida por Alberto Ballerini y Arturo Mario e integrada por Marcelo Ruggero (Cordero y León = Santiago Fuentes en el film), Gerardo Blanco (Battaglia), Juan Mangiante (el gallego Julio), Carlos Enriquez (Toribio), Natalia Fontán (Esther), María E. Lagos (Dorita), Tina Miranda (Lola), María del Valle (Tita), Anita Butner (Chela), Marta Swanson (Margarita), Vicente Volpi (Caló), Pedro Laxalt (Lagleiza), Nicolás Negri (Alegre), Manuel Villarino (Cervantes), Pablo Piazza (Pardillo – RP Masterrer), Carlos Fioriti (Cefola), Ernesto Ventura (gerente) y, como atracción musical, Los Pichardini, “trouppe Americana procedente de los teatros del Circuito Orpheon de Los Angeles” [sic]. Climent es un oficinista que lleva una “vida metódica y sin altibajos”, un solterón que mira con simpatía a su compañera Inés Fernández: el viernes previo al Carnaval un médico le informa que su muerte es inminente al mismo tiempo que su jefe, en ausencia del contador, le confía una “importante suma de dinero” (200.000 pesos). Instigado por su amigo Gorgati, el hombre decide lo obvio: alquila un chalet y organiza una farra descomunal con invitados que deben asistir disfrazados “de lo que hubieran querido ser en la vida”. Por supuesto, el pronóstico médico estaba errado, devuelve el dinero, el patrón paga las deudas y él se queda con la chica. En este episodio reaparece el recurrente mambo de Vlady aunque la partitura lleve la firma de Guillermo Cases; se comprueba que en 1954 una consulta médica costaba 100 pesos y que el cartel “se alquila” instalado en el jardín mira alternativamente hacia la casa o hacia la calle, según el episodio: el viento, tal vez. Fue la última realización de Carlos Torre Ríos (Jesús Torre Ríos; Buenos Aires, 1898 / 15.10.1954), algo así como el “pariente pobre” de una dinastía en la que brillaron su hermano menor, Leopoldo Torres Ríos, y su sobrino, Leopoldo Torre Nilsson. En sus memorias, EC recuerda que ambos hermanos eran “dos grandes amigos con los que pasábamos largas horas en nuestra oficina de la calle Ayacucho. Carlos [...] sabía de luz y sonido, y era capaz de desarmar una cámara y volverla a armar. Era un perfecto técnico que conocía hasta el más mínimo detalle del quehacer cinematográfico. Eso sí, no tenía buen carácter. Y muchas veces carecía de sentido del humor. Pero era tan franco, leal y generoso con sus amigos, que todos lo respetaban y lo querían”. Torre Ríos fue director de fotografía y realizó diez films, los siete últimos para la General Belgrano.


   En el segundo, Thorry también es un oficinista, pero de mayor nivel, puesto que trabaja en una empresa de importación-exportación. Acaba de casarse con Gadé y van a vivir al chalet en cuestión. El tipo es un burrero empedernido, lo que provoca la queja de su mujer, cuya madre (Santés) le aconseja jugar junto con él para así “curarlo del vicio”, tal como ella hizo con su esposo (Alvarez): el resultado es que ambos matrimonios se vuelven adictos. Además de aprovechar la promoción alrededor del reciente matrimonio Thorry-Gadé y de poner en boca de Alvarez una frase muy al gusto de EC (“Por encima de todo está el hogar, la familia, la esposa, los hijos que vendrán, y nada puede ponerlos en peligro”), el sketch no ofrece nada novedoso excepto la inclusión de un brevísimo dibujo animado (sin duda hecho por Lebensohn) en el que una caricatura enmarcada del jockey Ireneo Leguisamo le saca la lengua a Gadé.

   El episodio dirigido por EC presenta como el nuevo inquilino del chalet a una profesora de canto que busca un lugar tranquilo en el que dar sus clases. En la casa vecina vive un bailarín español que prepara un espectáculo al que, casualmente, le está faltando una primera figura femenina. El resto es previsible: tras los roces iniciales triunfan, se enamoran y se van de gira. EC tomó debida cuenta del éxito que acompañó a las temporadas que tanto Hurtado de Córdoba cuanto Elsa Marval ofrecieron en teatros porteños en 1953, aquel en el Grand Splendid desde abril hasta enero con dos espectáculos (Viaje a través de la danza y Fantasías de España) y Marval en el Politeama Argentino desde octubre con El marido que soñé. Hurtado de Córdoba era un popular coreógrafo y bailarín y éste fue su único film. Marval, algo así como una Jeanette MacDonald vernácula, había intervenido en un puñado de films a principios de los 40, dobló a Mirtha Legrand en las canciones de La casta Susana y, además, era vox populi su íntima relación con Enrique T. Susini, poderoso empresario de la radiofonía, el teatro y el cine que supo impulsar la carrera de su mucho más joven amiga. El episodio es menos que discreto, apenas una ilustración del arte de sus estrellas. Como curiosidad: Noemí Laserre interpreta el mismo personaje (una vedette en desgracia a pesar de ser la “simpatía” del empresario) que había animado, con otro nombre, en La niña de fuego.

   El título del film deriva de la coproducción franco-italiana Nous sommes tous des assassins / Siamo tutti assassini (André Cayatte, 1952), estrenada poco antes en Buenos Aires como Somos todos asesinos: su enorme éxito mundial generó una serie de films de todo tipo, origen y color cuyos títulos comenzaban con “somos todos...”, entre ellos uno italiano de 1953 dirigido por Mario Soldati, Siamo tutti inquilini.

TAQ     Luego de tres semanas en el Normandie giró por el interior y el GBA y fue programado de vuelta en la CF desde el 24.6 en el Paramount –por dos semanas–; desde el 22.7 en los cines Pueyrredon, Argos, Parque Chás, Fénix, Gran Savoy, 25 de Mayo, Gran Sud, Atlantic, Guaraní, Güemes, Cuyo, El Nilo, Moreno, Pellegrini, Alberdi, Gran Buenos Aires, Palais Royal, Alba, Majestic, Park, Rivas, Sena, Sáenz, Aesca, Solís, 9 de Julio, Rívoli y Parque; y desde el 29.7 en el San Martín de Flores, el Canadian y el Continental.

Somos todos inquilinos
Argentina, 1954
35mm / B&N / 98’ / SR

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. GP: Darío E. Ossorio. JP: Electra Real. AP: Ricardo Llana y Carlos Roig. AD: Carlos M. Stevani y Horacio Martín. AYD: Máximo Berrondo. PZ: Omar O. Rodríguez [Omar Rodríguez]. G: Manuel Rey [“King”] y René Marcial [José Dominianni]. F: Roque Funes. CM: Jorge J. Prats [Jorge Prats]. FQ: Héctor Duprat. ACM: B. [Bernabé] Nocito. JR: Domingo D’Atri. E: Oscar Lagomarsino. DC: Antonio D. Ciape [Antonio Ciappe]. MQ: Felipe de Angelis. AMQ: Martita [Marta Roig]. PN: Oscar Marchesi. S: Alfredo López. AS: Raúl Flores y Alberto Artola. RG: J. C. [Juan Carlos] Gutiérrez. C: José Gallego. AC: Claudio Bernal. CNGT: Juanita [Juana] Cetera. M, DO: Guillermo Cases. IM: Charles Wilson en solos de órgano. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Estudios Mapol [SRL] (Martínez, BA). JEF: Pedro Pereyra. L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 4.1.1954 al 19.2.1954. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 24.5.1954, cine Normandie.

Film en tres episodios sin títulos, presentados como “primer paso de comedia”, “segundo paso de comedia” y “tercer paso de comedia”:

1. D: Carlos Torre Ríos. G: sobre argumento El Cordero que se volvió León [la pieza teatral Yo quiero morir contento] de Julio F. Escobar. TM: El dúo de los paraguas, de [Joaquín] Valverde (l) y [Federico] Chueca (m), [de la revista Mazurca de los paraguas, por Tito Climent e Inés Fernández]. LOC: GBA (Vicente López). I&P: Tito Climent (Santiago Fuentes), Inés Fernández (Esther) / Mario Baroffio (Battaglia) / Guido Gorgati (Cacho) / Francisco [P.] Donadio (médico), Roberto Real (oficinista López), Rafael Diserio (el dueño del chalet), Mario Amaya “Churrinche” (almacenero), Eugenio Nigro (el disfrazado de esclavo), Juan Latrónico (oficinista Martínez), Julio Heredia (agente de Policía) / na José Arias Callicó (contador de Battaglia y Cía.). [Personajes en busca de actores: grandote en la fila del colectivo / comisario].

2. D: Juan Carlos Thorry. [TM: un fragmento de Leichte kavallerie, opereta de Franz von Suppé]. [CN: ¡Leguisamo sólo!, tango, de Modesto Papávero, off por Carlos Gardel]. LOC: BA (Hipódromo Argentino en Palermo) y GBA (Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza). I&P: Juan Carlos Thorry (Alberto), Analía Gadé (Alicia, esposa de Alberto) / Francisco Alvarez (padre de Alicia) / María Luisa Santés (madre de Alicia) / Iván Grondona (Leonardo Robles), Oscar Villa “Villita” (jugador en el hipódromo), Guillermo Murray (jugador joven en el hipódromo), Leticia Estrada (acompañante del jugador joven en el hipódromo), [Osvaldo] Cabrera (taxista) / na Edda Alba (secretaria de Alvarez y Cía.), Carlos Brown (dueño del caballo ganador). [Personaje en busca de actor: amigo del jugador en el hipódromo)].

3. D: Enrique Carreras. TM: La Dolores, de T. [Tomás] Bretón, [un aria de la ópera, por Elsa Marval y Hurtado de Córdoba]; Celos [Tzigane tango jalousie], de [Jacob] Gade, Boléro [del ballet de Maurice Ravel], La danza del fuego [Danza del Fuego del ballet El amor brujo], de M. [Manuel] de Falla, y Polo gitano, [canción de Escenas andaluzas], de T. [Tomás] Bretón, [los cuatro por Hurtado de Córdoba); Je suis Titania [de la ópera Mignon], de [Ambroise] Thomas, y Primavera en el corazón [Rossen aus dem süden, vals opus 388], de [Johann] Strauss [(h)], [ambos por Elsa Marval]; y Malambo en do, de Vlady, [por ballet]. CN: El beguín de las estrellas, de Amalia y J. Páez, [por Elsa Marval y Hurtado de Córdoba]. LOC: provincia de BA (Delta del Paraná). I&P: Hurtado de Córdoba (Ricardo Fontán), Elsa Marval (Patricia Wilson) / Héctor Ferraro (Carlos Lara, representante de Ricardo) / Maruja Roig (tía de Patricia) / Alfonso Pissano [Pisano] (empresario don Alvaro), Noemí Laserre (Violeta del Campillo), Arsenio Perdiguero (don Ramón, cuidador del chalet), Carlos Mendi (vendedor del chalet) / María de Alba, Elsa Lara, Dorita Burgos, Djenana Lorca, Elci Gallego, La Sevillanita, Jesús Sevilla y Luis de Cáceres (bailarines).

F&P     Estrenado el 28.5.1962 en Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...