viernes, 13 de junio de 2025

FILMS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra

Qué noche de casamiento – Antecedente atendible. El 13.11.1943, en el teatro Comedia, fue estrenada la pieza Alquilo novio para mi hermana, en la que un millonario español (Emilio Almanzor), que idolatra los títulos nobiliarios, pretende que su hija (Rita Molina) abandone a su novio pobre (Juan Vehil) para casarla con un cierto conde de Guadalajara (Darío Cossier), mientras la madre (Chela Cordero) y la otra hija (Elena Lucena) contratan con el mismo fin a un tal marqués de Estanbul (Alí Salem de Baraja) para que desplace al conde –falsos nobles ambos, por otra parte–, con el resultado de que la pareja original permanece inamovible en tanto el falso conde sale de escena y el falso marqués termina enamorando a la hermana mayor. Este asunto fue firmado, según el programa entregado al público, por Juan de los Palotes, un obvio pseudónimo: el marqués de Estanbul era un personaje creado por Salem de Baraja en la radio, en tanto el conde de Guadalajara, el padre millonario y su intención de casar convenientemente a la hija son atribuibles, en el futuro, a Ivo Pelay, quien, por cierto, no necesitaba acudir a un pseudónimo cuando su nombre en las carteleras era un imán de atracción tan poderoso como el de sus estrellas. La intriga sobre la identidad de Juan de los Palotes no he podido esclarecerla, pero las coincidencias sí.

   Antecedente comprobado. El 11.10.1946 Pelay estrenó en el Presidente Alvear, bajo su dirección, la comedia Joven, viudo y oligarca, presentada por la Compañía Argentina de Espectáculos Cómicos Pelay-Botta-Bronenberg que encabezaban Emma Martínez (la Nena), Adolfo Stray (Ignacio Neumann), Héctor Ferraro (el conde Pepino) y Malvina Pastorino (Lely) y completaban Concha Sánchez (Eulalia), Agustín Castro Miranda (Naranjo), Alberto Bacigaluppi (Jorge), Fernando Chicharro (don Antonio), Diana Maggi (Marta), Elena Bozán (Pocha), Vicente Rubino (Pichucho), Salvador Fortuna (Lolo), Eduardo De Labar (Morales), Nélida Cramer (chica 1ª), Dorita Moreno (señora de Naranjo), Osvaldo Moreno (Saporiti), Elena Carrión (Julieta) y Nanín Oroño (chica 2ª). La pieza contaba las peripecias de un industrial (Stray) judío, viudo y con varios hijos solteros de los cuales la mayor (Martínez) se enamora de un falso conde italiano que a la postre resulta mejor partido que el auténtico, un estafador. El enredo culmina la noche de la boda con el arresto del verdadero conde, el casamiento de la Nena con el falso conde y el repentino, masivo noviazgo de los restantes hijos. La temporada resultó un fiasco y finalizó menos de un mes más tarde, no obstante lo cual fue tomada por la compañía liderada por María Esther Podestá (la Nena) y Jesús Gómez (Ignacio) y en la que figuraba, entre otros, Antonio Provitilo, como parte del repertorio de una gira iniciada el 9.5.1947 en el Colón marplatense y luego en otra gira de Podestá hacia febrero-marzo 1949. Veterano de mil guerras, Pelay suspiró y archivó Joven, viudo y oligarca en un rincón de su escritorio, con seguridad aquel en el que apilaba algo así como el “material reciclable”.

Pampín, Charmiello, Santa Cruz, Climent y San Miguel

   Tres años más tarde, cuando su amigo Francisco Charmiello le preguntó si tenía alguna comedia para largar la temporada de verano del Variedades, sala de Constitución que acababa de arrendar, Pelay recordó aquella obra, le pasó un plumero, eliminó cinco personajes, dio mayor relieve al industrial judío, lo convirtió en italiano (la especialidad del macchietero actor) y rebautizó al conde convirtiéndolo en español de Guadalajara. Así fue como, cual rey Midas, transformó un fracaso en un éxito espectacular, pero con otro título. Qué noche de casamiento reconoce como factotum del éxito a Charmiello (1901-1958), actor popularísimo que fatigaba escenarios desde 1922 y que con Leonor Rinaldi conformó en 1936 un binomio que se mantuvo activo por largos años. La obra aguantó en cartel durante tres temporadas consecutivas con un éxito arrollador: la última representación, la del lunes 3.11.1952, culminó con un gran “fin de fiesta” amenizado por actores y músicos diversos, y luego, desde el 5.11 y hasta febrero siguiente, fue representada en una minigira por diversas salas de la Capital Federal (Fénix, 25 de Mayo, Aesca, Febo, El Sol de Mayo, Gran Lugano, Boedo, Sena y Nobel) y algunas del Gran Buenos Aires como el Gran Liniers, de Ciudadela. El éxito resultó tan influyente que la fábrica Atma publicitaba sus novedosas planchas automáticas con la frase “¡Qué regalo de casamiento!”. Teniendo en cuenta que el 29.8.1952 se festejaron las 1.100 representaciones, es probable que en el total de los tres años arañara las 1.500.

   En algún momento durante su tercera temporada, los Carreras se aseguraron los derechos para llevarla al cine, con Charmiello, por supuesto. Encargaron la adaptación a Miguel de Calasanz, quien introdujo ligeros retoques: Umberto Nicoletti pasó a ser Humberto Nicoletto pero siguió siendo un rico industrial textil padre de tres mujeres y un varón; la Nena fue rejuvenecida a la medida estelar de Analía Gadé, y además bautizada Silvia; el inspector argentino Saporiti fue convertido en un inspector español; algunos personajes desaparecieron y otros fueron agregados. Pero el cambio más importante fue el de hacer interpretar a un mismo actor (Tito Climent) al falso conde y al auténtico conde, aquel en realidad un porteño cazafortunas, el segundo un estafador.

   Además de revelar una clase media de nuevos ricos con veleidades nobiliarias, el film resultó una típica confección de la General Belgrano, rápida y barata, aderezada con un par de intrascendentes, casi obligados cuadros musicales, con exceso de tomas desde altura (que EC ya había practicado en La mano que aprieta) y abundancia de madera enrejada típica de jardines o glorietas pero aquí encajadas en un living. Fue el único film de EC sobre texto de Ivo Pelay (Guillermo Juan Robustiano Pichot; La Plata, 5.5.1893 / Buenos Aires, 28.5.1959), uno de los más exitosos y prolíficos comediógrafos argentinos, al que el cine acudió en otras oportunidades. Además, resultó el último film de la General Belgrano en ser rodado en los estudios EFA, ya que desde el siguiente y por largo tiempo se instalará en los de la Mapol.

Analía Gadé y Tito Climent

OBS     La pieza de Pelay fue estrenada el 1.1.1950 en el Variedades por la Compañía Cómica Argentina dirigida y encabezada por Francisco Charmiello (Umberto Nicoletti) e integrada por Martha Tamar (la Nena), Mecha Llambí (Lely), Amalia Britos (Pocha), Inés Rey (señora de Naranjo), Sara Terzi (doña Eulalia), Salvador Fortuna (Lolo), Alberto Bacigaluppi (el conde), Fernando Chicharro (doctor Naranjo), Alberto Soler (Pichucho), Héctor Armendáriz (Jorge) y Manuel del Sastre (Saporiti). Volverá a ser representada en otras oportunidades, entre ellas las siguientes, siempre con su título original excepto las ligeras variaciones que se indican, mencionándose a los actores de “Nicoletti” y “la Nena”:

• junio 1950 en el Odeón, de Mar del Plata, con Raúl Chanel y Nelly Rizzo, producción local anunciada como “el éxito de risa del momento en Buenos Aires”;

• 20.10.1950 en el Coliseo Podestá, de La Plata, como inicio de una gira nacional, con Jesús Gómez y María Esther Podestá;

• 21.12.1954 en el Politeama Argentino como ¡Qué noche de casamiento!, con Luis Arata y Amalia Bernabé: esta temporada fue muy corta y finalizó tras la función del 3.1.1955;

• 14.3.1957 en el Marconi, con Francisco Charmiello y Mercedes Escribano;

• 20.2.1964 en el General Mitre como ¡Qué noche de casamiento!, con Roberto Sornícola y Esmeralda Zucchi;

• 4.10.1968 en la Carpa de Flores levantada en Rivadavia 6355, con Marianito Bauzá y Zulma Grey;

• 7.5.1993 en el Regio como Qué noche de casamiento..!, exhumada por José María Paolantonio, con Javier Portales y Cecilia Cenci.

   Además, mereció al menos tres versiones televisivas: domingo 5.5.1968 a las 21.30 por el Canal 13 en su ciclo Esto es teatro, con Darío Vittori y Amalia Bernabé; viernes 3.1.1969 a las 22 por el Canal 9 en su ciclo Viernes de Pacheco, con Osvaldo Pacheco y Teresa Blasco; y domingo 4.12.1977 a las 21 por el Canal 9 en su ciclo Teatro de humor, con Darío Vittori. Y una segunda versión cinematográfica aborigen: Qué noche de casamiento! (Julio Porter, 1969), con Darío Vittori y Gilda Lousek.

TAQ     Una avant première tuvo lugar en la segunda función nocturna (a las 22.45) del 10.11.1953 en el Opera, donde luego se mantuvo en cartel por tres semanas para, desde el 7.1.1954, cruzar al Rose Marie. Desde el 4.2 fue programado en los cines Metropol, Pueyrredon, Argos, Fénix, Parque Chás, Gran Savoy, Gran Sud, American Palace, Atlantic, Guaraní, Moreno, El Nilo, Cuyo, Güemes, Medrano, Pellegrini, Alba, Gran Buenos Aires, Gran Olivera, Palais Royal, Alberdi, Majestic, Park, Patricios, Sena, 25 de Mayo, General Pueyrredon, Parque, Nobel, Rívoli, Solís, Aesca y Pompeya; desde el 11.2 en los cines Loria, San Martín de Flores, Cecil, Ideal Monroe, Caballito, Continental, National, Júpiter, Canadian y Devoto; y finalmente desde el 18.2 en los cines Príncipe, San José de Flores, Parravicini y Almafuerte.

Qué noche de casamiento
Argentina, 1953
35mm / B&N / RCA / 77’ / SR

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. GP: Darío E. Ossorio. JP: Electra Real. AP: Ricardo Llana y Carlos Roig. D: Enrique Carreras. AD: Carlos M. Stevani. AYD: R. [Rubén] Salguero y D. [Domingo] Marinelli. PZ: A. [Aníbal] Trillo. G: Miguel de Calasanz, sobre la pieza teatral de Ivo Pelay. F: Roque Funes. CM: Enrique Scarsi. FQ: E. [Esteban] Guzzi. ACM: F. Sposito [Francisco Espósito]. E: Oscar Lagomarsino. DC: F. [Fortunato] Tabocchini, R. [Ramón] Nieto y A. [Adolfo] Mugnai. MQ: Ramona C. de Francés. AMQ: Aída Fernández. PN: Delfi Mammana. APN: Haydée Aued. S: Oscar L. Nourry. AS: P. [Pedro] Iglesias. C: Jacinto Cascales. AC: Claudio Bernal. CNGT: Sara Gallego. M: Vlady. IM: Paco Madrid en solos de guitarra. CN: El barquito del amor, de Inés Fernández (l) y E. [Elio] Serão (m), y Hombres de ahora, de G. [Gerardo] González (l) y E. [Elio] Serão (m), [ambas por Inés Fernández]; Canción del conde, de Juan Carlos Thorry (l) y [Emilio] Bramery (m), [por Tito Climent y Analía Gadé]; y Senza la benzina l’automobile non cammina, [por Francisco Charmiello con Marcos Zúcker, Inés Fernández y Domingo Márquez]. [PUB: Bonifacio de la Parra]. COLTEC: José Gallego. TT: Lebensohn. EF: EFA [Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. JEF: Alberto S. Fernández. LOC: BA. L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 13.7.1953 al 11.9.1953. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 11.11.1953, cines Opera y Roca.

I&P     Francisco Charmiello (Humberto Nicoletto), Analía Gadé (Silvia Nicoletto) / Inés Fernández (Lely Nicoletto) / Tito Climent (Felipe Ruiz – Ramiro Alfonso Rodrigo Quiñones de Canalejas, conde de Guadalajara) / Domingo Márquez (Lolo, festejante de Lely), Delfy Miranda (Pocha Nicoletto) / Marcos Zúcker (Jorge Nicoletto), Héctor Armendáriz (periodista Pichucho, novio de Lely), Arsenio Perdiguero (mucamo Máximo), Jesús Pampín (inspector español) / Enrique San Miguel (Lucas, asistente del conde), Diana Stevani (Inocencia, hija de Lucas), Alberto Quilés (secretario de Humberto), Alfredo Santa Cruz (Pepe, amigo de Felipe), Olga Zeghetti (secretaria Angélica), C. de Santa Cruz (señora de Salamanca), Dionisio Elía (portero de la fábrica) / aana Juan Carlos Thorry (mozo español en la fiesta de casamiento). [Personajes en busca de actores: cocinera negra / jardinero / sastre / un detective / ayudante del comisario].

F&P     Estrenado el 28.11.1960 en Barcelona y el 6.11.1961 en Madrid con el título La noche de los líos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINEASTAS Fernando E. Solanas [Fernando Ezequiel Solanas Zaldarriaga; Olivos, provincia de Buenos Aires, 16.2.1936 / París, Francia, 6.1...