CINEASTAS
Alberto Du Bois
[Alberto Adolfo Julio Du Bois
Carballo; Bahía Blanca,
provincia de Buenos Aires, 20.3.1921 / Buenos Aires,
19.11.1993]
Pocos
realizadores argentinos han permanecido tan secretos como Alberto Du Bois (en
ocasiones acreditado Dubois o Du-Bois): pocos, además, han realizado una
carrera tan marginal como la suya, y con un final tan amargo.
Desde muy joven radicado en la Capital
Federal, se vinculó al ala juvenil del Partido Socialista e ingresó a su grupo
teatral independiente Juan B. Justo mientras al mismo tiempo tomaba cursos de
teatro en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que dirigía
Antonio Cunill Cabanellas, que abandonó para emprender una carrera de actor
profesional en radio y teatro, integrando compañías encabezadas por Gregorio
Cicarelli, por Pierina Dealessi y por Pepita Muñoz-Tomás Simari (con quienes
hizo el “Tato” de El Diablo andaba en los choclos de Orlando Aldama, el
“Juan Antonio” de El Vasco Mendizábal de Ivo Pelay y el “Pascualito” de Jesús
González –Revolucionario– de Julio A. Burón, entre otras piezas del
repertorio de una gira nacional). Escribió La
máscara de oro, “mito moderno en tres actos en farsa”, representada el 21 y
el 22.11.1953 por la Agrupación Libre de Arte Teatral en el Centro Comercial de
Lanús. Durante varias temporadas fue ayudante de dirección y actor en la
compañía de Narciso Ibáñez Menta (en 1945 interpretó al “periodista 1º” en Sangre negra) y fue precisamente este
actor quien lo vinculó con la gente del cine.
A comienzos de los 50 inició su carrera como director, signada por los bajos presupuestos, integrada por films de serie B, de lanzamiento marginal en algunos casos, films que la industria desestimaba como “rascadas”. Esa carrera puede dividirse en dos etapas netamente diferenciadas: en la primera se abocó a policiales como Yo soy el criminal, services movie en beneficio de la Policía Federal cuyo rodaje fue azaroso ya que los productores se quedaron sin dinero y el paquete terminó siendo comprado por Armando Bo, quien lo estrenó como producción suya; Horas marcadas y El asesino está en libertad, del que apenas se filmaron diez días y quedó sin terminar por quiebra de su productor. Le siguió Los torturados, acaso su mejor film, hecho en caliente apenas derrocado el gobierno de Juan Perón: era una historia de ficción, escrita por un concejal peronista, sobre personajes reales que habían sufrido persecución y tortura por parte del Estado, hecho por actores y técnicos de segunda línea, presupuesto reducido, discos en lugar de partitura original, imagen poco nítida (como si hubieran utilizado película vencida) y procesado en un laboratorio marginal, film cuyo mayor mérito era su aire de falso documental trabajado a partir de flashbacks en los que los torturadores recuerdan a sus víctimas. La epopeya histórica La sangre y la semilla, sobre la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), y el drama social En la vía, nunca estrenado en cines, contaron con financiación paraguaya. Un asistente que trabajó con Du Bois en esos años lo recuerda como “muy tiránico, y a menudo «encurdelado»”.
La segunda parte de la filmografía de Du Bois la hizo en asociación con el productor Emilio Spitz, para quien dirigió los films más baratos de su ya de por sí económica línea de producción: allí conviven historias eróticas para lucimiento de Libertad Leblanc, un semidocumental evocativo de Carlos Gardel, dos comedias muy tontas filmadas una en Venezuela y la otra en el Perú, una biografía romanticoide del boxeador Horacio Accavallo, un film de montaje sobre la historia del Estado de Israel y, el último, Los corruptores, uno de los más ocultos y secretos de toda la historia del cine argentino, que Spitz adujo haber hecho sólo para el mercado extranjero: Teo Kofman logró verlo antes de dirigir para Spitz un film homónimo –del que no fue una remake– y lo definió como “erótico fuerte, no porno”.
En 1968, Du Bois y los guionistas Luz
Tambascio y Aníbal Pastor escribieron para Spitz un argumento de tono picaresco
titulado “Los debutantes en el amor”, que iba a dirigir Du Bois: sin embargo,
diferencias respecto del cachet de
los autores obligaron a éstos a separarse del proyecto, que Spitz llevó
adelante con ese título, que ya había registrado, pero con otro guión y otro
director. En 1969 se anunció que Du Bois dirigiría dos films para la Cinematográfica
Landini, “Cuidado con los menores” y “Dos señores atorrantes”, pero no fueron
concretados: el segundo adaptaba la pieza teatral de Ivo Pelay.
“Emilio Spitz me quitó la voluntad de seguir filmando, me hizo tomarle bronca al cine”, confesó Du Bois en octubre 1991 en la confitería Las Violetas, durante una charla con el autor de estas líneas. Se dedicó entonces a negocios personales y luego trabajó en el Departamento de Publicaciones del Colegio Carlos Pellegrini. Estaba casado con Celia Elías, actriz y ocasional asistente suya en algunos de sus films, y una hija de ambos, Graciela Du Bois, intervino como “la chica del circo” en El que recibe las bofetadas. Murió tan oscuramente como había vivido, víctima de un cáncer de pulmón.
FILMOGRAFIA
01.
Yo soy el criminal (1951) 35mm, B&N, 77’. CP: Cinematográfica Alfa – Sociedad
Independiente Filmadora Argentina. DP:
ADB. G: Arturo García Portela y
Horacio Priani. F: Eusebio Vergara –
Antonio Prieto. I: Tito Alonso,
Horacio Priani, Pola Alonso, Otto Sirgo, Gloria Ferrandiz, José Guisone,
Alberto Barcel. LC: 29.7.1954. [+
socio de Alfa].
02.
Horas marcadas (1953) 35mm, B&N, 88’. CP: Julio O. Villarreal y Cía. G: Arturo García Portela y Horacio
Priani, sobre argumento de Julio O. Villarreal, Arturo García Portela y Horacio
Priani. F: Ricardo Younis. I: Santiago Gómez Cou, Iris Marga,
Alberto Barcel, Lalo Hartich, María del Río, César Fiaschi, Beatriz Gal,
Violeta Martino, José Guisone. LC:
4.5.1954.
00.
El asesino está en libertad (1954) 35mm,
B&N. CP: General Films. P: Edgardo P. Baratelli. G: Alfredo Lima. F: Dino Minniti. I:
Ricardo Trigo, Miriam Sucre, Berta Moss. Rodaje inconcluso.
03.
Los torturados (1956) 35mm, B&N, 77’. CP: Intercontinental Films. P: José Roberto Patrón y ADB. G: Ernesto A. Doglioli. F: Enrique
Ritter. I: Tito Alonso, Ricardo
Trigo, Dora Ferreyro, Oscar Martínez Zemborain, Oscar Valicelli, Luis Otero,
Gilberto Peyret, Norma Giménez, Alberto Barcel. LC: 18.10.1956.
04.
La sangre y la semilla / La sangre y la semilla (PAR/A,
1958-1959) 35mm, B&N, 82’. CP:
Producciones Cinematográficas BB (Asunción) / Cinematográfica Sudamericana de
Argentina. P: Benjamín Bogado. G: Augusto Roa Bastos, sobre argumento
de Mario Halley Mora. F: Luis Galán
de la Tierra. I: Olga Zubarry,
Ernesto Báez, Eladio Martínez, Romualdo Quiroga, Carlos Gómez, José Guisone. LC: 12.11.1959. Rodaje en Paraguay.
05.
En la vía (1959) 35mm, B&N, 84’. CP: Cinematográfica Peña. P: Manuel G. Peña. DP: ADB. G: Aníbal
Pastor [Federico Pedrido] y Manuel Rojas. F:
Adolfo Slazy. I: Olga Zubarry,
Ernesto Báez, Emigdia Reisofer, Alberto Barcel, Francisco López Silva, Juan
Carlos Altavista, Daniel Lago, José Guisone. Inédito.
06.
La flor del Irupé (1961) 35mm, B&N, 60’. CP: Producciones Emilio Spitz. G: Alberto Diego [Alberto Peyrou]. F: Juan Levaggi. I: Libertad Leblanc, Alberto Barcel, Héctor Pellegrini, Luis
Alarcón, Héctor Carrión, Mario Amaya “Churrinche”, Mario Casado. LC: 4.10.1962. [+ CM].
07.
Acosada (1962) 35mm, B&N, 70’. CP: Producciones Emilio Spitz. P: Emilio Spitz. G: ADB y Alberto Diego [Alberto Peyrou]. F: Ignacio Souto. I: Libertad
Leblanc, Néstor Zavarce, Eva Moreno, Francisco Ferrari, José Jordá. LC: 10.9.1964. Filmado en Venezuela.
08.
Recordando al Zorzal –Carlos Gardel– (1963) 35mm,
B&N, 58’. CP: Producciones
Emilio Spitz. P: Emilio Spitz. G: Aníbal Pastor [Federico Pedrido] y
Manuel Rojas. F: Ernesto Keletti. I: David
Tonelli, Alberto Barcel, Norberto Sánchez Calleja, Héctor Monastiridis, Celia
Elías, Güerino Marchesi, Víctor Catalano. LC:
22.5.1968.
09.
Un soltero en apuros (1963-1964) 35mm, B&N, 74’. CP: Producciones Emilio Spitz. P: Emilio Spitz. G: Aníbal Pastor [Federico Pedrido] y Manuel Rojas. F: Ignacio Souto. I: Beatriz Taibo, Edgar Jiménez “El Suave”, Alberto Alvarez, Doris
Wells, Héctor de Jesús Pérez “Tucusito”. LC:
19.11.1964. Rodaje en Venezuela.
10.
El resurgimiento de una nación (1965) 35mm,
B&N, 72’. CP: Producciones
Emilio Spitz. TX: David
Jinich [Juan José Manauta]. I: la voz de Alfredo Rojas. LC: 28.4.1966. Documental de montaje.
11.
Mi secretaria está loca loca loca (1966) 35mm,
B&N, 68’. CP: Producciones
Emilio Spitz. P: Emilio Spitz. G: ADB y Esteban Urruty. F: Vicente Cosentino. I: Violeta Rivas, Ricardo Blume, Jorge
Barreiro, Fernando Larrañaga, Paula Gales, Jaime de Mora y Aragón, Chabuca
Granda, Lalo Hartich, Ginzo. LC:
16.3.1967. Mayormente filmado en Perú.
12.
Destino para dos (1967) 35mm, B&N, 82’. CP: Producciones Emilio Spitz. P: Emilio Spitz. G: Luz Tambascio. F:
Vicente Cosentino. I: Horacio
Accavallo, Simonette, Nelly Beltrán, Ricardo Bauleo, Juan Carlos Lamas, Chela
Ruiz, Maurice Jouvet, Gustavo Rasso, Violeta Laguzzi. LC: 9.5.1968. [+ AANA].
13. Los corruptores (1968) 35mm, B&N. CP: Producciones Emilio Spitz. P: Emilio Spitz. F: Ramón Carbonell. I: Angela Vinci, Corrado Kerstich, Gilberto Peyret. Inédito.
Otras
actividades en cine: AYD en ¡Soy un
infeliz! (B. H. Hardy, 1946), Lauracha
(Ernesto Arancibia, 1944-1946) y El que
recibe las bofetadas (Hardy, 1946) / AD en Apenas un delincuente (Hugo Fregonese, 1948), Pies descalzos (Alfredo J. Grassi, 1948), Los Pérez García (Fernando Bolín y Don Napy, 1949) y Captura recomendada (Don Napy, 1949) / G
de Pocholo, Pichuca y yo (Bolín,
1950).
No hay comentarios:
Publicar un comentario