ESPECIAL 90º ANIVERSARIO (II)
Los films de Carlos Gardel
• Cuesta abajo (idem, Gasnier, 1934) – Producción Exito
Corporation Inc. (Nueva York) filmada en mayo 1934 en los estudios Kaufman
ubicados en el barrio Astoria, en Queens, los mismos que muchísimos años
después fueron adquiridos por Francis Ford Coppola para las operaciones de su
empresa American Zoetrope. Fue financiado y distribuido por la Paramount pero
su producción estuvo formalmente a cargo de la pequeña compañía en la que se
asociaron CG y Le Pera. La acción transcurre en Buenos Aires, en un ambiente
que se pretende estudiantil aunque todos sus actores estaban ya bastante
crecidos para ser estudiantes: en plena forma física, el cantante anima a
“Carlos Acosta”, un estudiante crónico, secundado por Vicente Padula, otra vez como
su amigo y ladero fiel, hijo de un millonario arruinado, que se convierte en el
capitán de un barco de su padre. Ambos amigos se van al campo, “lejos de las
noches del cabaret” (a pesar de lo cual no se quitan el esmóquin ni para dormir);
luego viajan a Europa, se quedan sin dinero y en Nueva York sobreviene la
decadencia, que obliga a CG a bailar con ricachonas maduras. Antes de regresar
a Buenos Aires Gardel conoce a Mona Maris, “algo que se cruza en su camino
peligrosamente”, por quien olvida a Anita Campillo, esa “pobre muchacha que no
tiene ojos más que para mirarte”. Los diálogos de Le Pera son en verdad
estupendos y tienden a lo poético; Campillo, una chica “muy modesta”, era una
actriz madura y fea jugando a la mojigata, acaso para que por oposición Maris
luzca más bella interpretando a una mujer elegante, sensual y “libre”, adjetivo
este último que en realidad quería significar que no tenía problema alguno en
irse a la cama con algún señor. CG canta el vals Amores de estudiante,
la canción Criollita decí que sí y los tangos Cuesta abajo y Mi
Buenos Aires querido, todos
con letra de Le Pera y música suya. El film fue lanzado comercialmente en
Buenos Aires el 5.9.1934 en el cine Monumental, curiosamente calificado como
“no apto para menores de 16 años”.
• El tango en Broadway (idem, Gasnier, 1934) – Los títulos de crédito dicen claramente que “Es una película producida por Carlos Gardel” y agregan que la “producción y distribución mundial” están a cargo de “Producciones Carlos Gardel”, lo cual era una verdad a medias pues el film fue distribuido en todo el mundo por la Paramount, como los anteriores y los siguientes. De hecho, en Buenos Aires fue estrenado por la filial porteña de la Paramount el 12.3.1935 en el Broadway. Esta vez, CG (“Alberto Bazán”) dirige una agencia teatral y es definido como “un hombre frívolo”, en realidad un play boy siempre rodeado de chicas hermosas aunque finalmente el romance lo sostiene con la española Trini Ramos. Entre aquellas muchachas están las célebres rubias Mery, Peggy, Betty y Julie inmortalizadas por la canción, y asombra descubrir que dos de ellas hasta tenían apellido, Mery Morgan y Peggy Thompson. El film es decididamente una comedia, sin aspectos sombríos, y está ambientada en “El Barrio Latino: gente de nuestra raza, lírica y apasionada, visionarios que vinieron a conquistar la gran ciudad y que sueñan en volver (como nosotros)”, según un texto en el film. CG canta cuatro temas: la canción Rubias de New York, los tangos-canción Soledad y Golondrinas y la canción Caminito soleado, todas con letra de Le Pera y música suya. También hay un número musical que simula transcurrir en un night club de Manhattan con bailarinas vestidas... de paisanos. Padula aquí es, para variar, el mucamo y confidente del héroe. El film fue rodado en julio 1934 en Astoria, pero con otro título, “Amor entre rascacielos”.
• The big broadcast of 1936 (Cazadores de estrellas, Norman Taurog, 1934-1935) – All star musical rodado en Astoria en el que CG sólo canta dos temas, Apure delantero buey y Cheating muchachita (en realidad, Amargura), ambos con letra de Le Pera y música suya, incluidos únicamente en las copias destinadas a países de habla castellana, operativo común incluso en films argentinos. Aquí fue estrenado el 30.4.1936 en el cine Astor.
• El día que me
quieras (idem, John Reinhardt, 1935) – Producción de Exito Productions
Inc., sin duda el más exitoso y popular film del cantor, emblemático e
influyente. Ofrece una gran variedad de atractivos: una historia sólida,
entretenida, conmovedora, plena de alternativas y con diálogos encantadores por
ser tan antinaturales; una realización ágil (del vienés Reinhardt, que en 1941
dirigirá dos films en la Argentina); una formidable oponente femenina, la
mexicana Rosita Moreno (quien también hará más adelante dos producciones
locales) y, en fin, el mejor momento musical de toda la saga, la versión del
tema del título que CG canta en parte a dúo con Moreno tomándola de la mano y
apoyando la otra sobre sus hombros. La acción transcurre mayormente en Buenos
Aires y comienza en 1914, en el seno de una familia “pituca”: aquí se llama
“Julio Argüelles” y su padre (Fernando Adelantado, en personaje que había sido
ofrecido a Florencio Parravicini) pretende casarlo por conveniencia, a lo que él
se niega, abandona el hogar y se casa con Rosita Moreno mientras continúa su
incipiente carrera de cantante en el teatro Maravillas con el pseudónimo “Julio
Quiroga”. En 1920 ella enferma y se consume poco a poco, lo cual agota los
ahorros del héroe, quien pide ayuda a su padre: como éste se la niega, CG ¡le
roba!, aunque inútilmente, porque cuando llega con el dinero su esposa acaba de
morir: la hija queda así a cargo suyo y de su nuevo ladero (Tito Lusiardo).
Todos estos avatares provocan su fracaso como cantante, lo que lleva al cándido
espectador del film a preguntarse cómo alguien con esa voz puede fracasar. El
tramo final se desarrolla entre 1928 y 1935, con la niña ya crecida (y asimismo
interpretada por Moreno) y cantando junto con su padre en Europa y los Estados
Unidos de América: un insert de un titular de diario dice “Paramount
contrata a Julio y Marga Quiroga”. El malvado padre muere dejando al hijo toda
su fortuna. Padre e hija regresan a bordo del Dolphin y la muchacha es de
inmediato festejada por el hijo (el chileno Francisco Flores Del Campo, “Pancho
Flores”) de un socio (José Luis Tortosa) del financista muerto, cuya empresa se
denominaba “Carlos Argüelles SA – Operaciones Bancarias y Bursátiles”. Fin del
melodrama. CG interpreta la canción criolla Guitarra mía (dos veces: la
primera con Lusiardo y otro no identificado), la rumba Sol tropical (letra de Le Pera, música de Terig Tucci),
la canción El día que me quieras, el tango Sus ojos se
cerraron y el tango-canción Volver, todos ellos –excepto Sol tropical– de Le Pera (letra) y CG
(música). Algunos actores secundarios ofrecen una pronunciación imprecisa,
producto del crisol de nacionalidades de los hispanos de Nueva York. La
producción figura acreditada a Exito Productions Inc. (en Cuesta abajo
era Exito Corporation Inc.) y el rodaje se concretó en Astoria en enero y los
primeros días de febrero 1935 con el título provisorio “Amor que no muere”. El
día que me quieras, estrenado en Buenos Aires el 16.7.1935 en el Broadway,
fue el único film de Gardel que mereció otra versión, de igual título,
producida en 1968 en la Argentina por Carlos García Nacson, dirigida por
Enrique Cahen Salaberry y protagonizada por Hugo del Carril: hay otros films
homónimos pero no son remakes.
• Tango Bar (idem, Reinhardt, 1935) – Producción Exito Productions Inc., comedia en la que CG es el primero en aparecer en pantalla, apoyado sobre la balaustrada del vapor Gneisenau, a punto de partir de Buenos Aires con destino a Barcelona. Su amigo Lusiardo llega a saludarlo y a entregarle un dinero, que él rechaza: deja su patria, precisamente, porque perdió todo su dinero “por una cabeza, como siempre…” en el Hipódromo de Palermo (del que se ven algunas imágenes, así como del puerto porteño). Ambos observan la llegada al barco de Rosita Moreno con sus perros, “siempre solitaria, sin amantes ni protectores conocidos”: “Ricardo Fuentes” (CG, claro está) confiesa estar enamorado de la gran estrella de la “compañía inglesa”. Lusiardo se despide de su amigo, pero luego reaparece como polizón: el castigo que le impone el capitán (José Luis Tortosa) es el de pasear a los perros de Moreno. En el Gneisenau también viaja Enrique de Rosas, quien se hace llamar “comandante” pero es un conocido tramposo internacional, muy hábil en el juego de cartas. Rosas y Moreno ya se conocían de algún “negocio” en colaboración: “El mundo es muy pequeño para viajeros como nosotros”, le dice el “comandante” mientras se cepilla las uñas; el actor está sencillamente delicioso en ese personaje. Durante el viaje la pareja de fulleros roba la pulsera de diamantes de una pasajera (Carmen Rodríguez), hecho no aclarado. La acción pasa luego a Barcelona: hay inserts de marquesinas de teatros y salas de espectáculo, una de las cuales anuncia en letras luminosas “El tango en Broadway”. CG ha cumplido su sueño de instalar un local, el lujoso Tango Bar, en sociedad con Juan D’Vega. Allí actúa Rosita Moreno, a quien ese socio contrató a pesar de la oposición de CG, cuyo enamoramiento cedió tras el incidente de la pulsera, ya que él sabe quiénes la robaron. Al fin, CG recupera esa joya, pagándola, y hace que Lusiardo la devuelva a su dueña. Luego escribe una carta despidiéndose de su amigo. En otro barco (cuyo destino el espectador ignora) vuelve a encontrarse con el “comandante” y también con Moreno: “Yo. Sin perros, sin teatro, sin mentiras. Soy una mujer Ricardo, una mujer que te quiere”. El, entonces, la abraza y dice sus últimas palabras: “Por fin, ¡por fin!”. Y fueron, en verdad, sus últimas palabras en un film. Luego sobrevendría el fatídico 24 de junio. En Tango Bar, filmado en Astoria e inicialmente anunciado como “El amor que no muere”, canta el tango-canción Por una cabeza, la canción Lejana tierra mía, la jota Los ojos de mi moza y el tango Arrabal amargo, todos con letra de Le Pera y música suya excepto la jota, cuya música también firma Terig Tucci, arreglador y director orquestal del film todo. Arrabal amargo incluye una escenificación previa, en la que CG es “Garabito”, cuya mujer lo abandona, y en la que Lusiardo y él bailan, aquel con una desconocida, éste con Moreno. También hay una canción cantada en alemán por Colette D’Arville. El film fue rodado apenas terminado El día que me quieras, a caballo entre febrero y marzo 1935, y estrenado en Buenos Aires el 22.8.1935 en el cine Suipacha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario