CINEASTAS
Los trillizos de plomo
Al igual que en
otras industrias cinematográficas, también la argentina tuvo sus mellizos y sus
trillizos. Postergando a aquellos para otra ocasión, los primeros trillizos en
aparecer en un film argentino, y por partida doble, fueron José Luis,
Miguel Angel y Marcelo Claudio Scarcello y Carlos, Ricardo y Alejandro Cambra,
quienes interpretaban a Palito Ortega respectivamente a los 5 y a los 10 años
de edad en Aquellos años locos
(Enrique Carreras, 1969). Por cierto, los Scarcello reincidirán en Allá en el Norte (Julio Saraceni, 1972).
Años más tarde aparecen Las Trillizas de Oro (María Emilia, María Eugenia y
María Laura Fernández Rousse), que cantaban y actuaban por TV, debutaron en
cine en Un elefante color ilusión y
luego aparecieron en El tío disparate
(Palito Ortega, 1977), en la producción española Me olvidé de vivir (Todos los
días, un día, Orlando Jiménez Leal, 1979), en Qué linda es mi familia (Ortega, 1980) y en Las vacaciones del amor (Fernando Siro, 1980). Los trillizos Sabato
intervinieron en Tres alegres fugitivos
(Enrique Dawi, 1988), aunque sin ser acreditados, y María Eva, María Haydée y María Esther Caputo fueron
las maduras trillizas Balderrama de Boda
secreta (Alejandro Agresti, 1988), coproducción
holando-argentino-canadiense. Sin embargo, detrás de cámaras sólo se registra a
los trillizos Beccaglia, un secreto bien guardado de la letra chica de la
historia del cine nativo.
Derlis M. Beccaglia
[Derlis María Beccaglia; Chivilcoy,
provincia de Buenos Aires, 14.5.1927]
Vinculado desde la segunda mitad de los años 40 al Cine Club Argentino,
desarrolló una intensa actividad como director e iluminador de cortometrajes,
“al principio muy influenciado por el cine norteamericano hasta que más tarde
descubrí el europeo, especialmente el francés”. Hacia 1950 ingresó con sus
hermanos al Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar, que
dependía del Ministerio de Educación y realizaba films didácticos, sobre todo
documentales, para ocuparse del doblaje al castellano de films extranjeros. Un
listado de sus cortos es por fuerza parcial, puesto que ni él mismo recuerda en
cuántos intervino: uno de ellos, Requiem
para NN, fue escrito por su cuñado, el periodista Américo Barrios, y otros
dos, El pescador y su sombra y Balada
de la cárcel de Reading, están
adaptados de sendos relatos de Oscar Wilde.
Su primer largometraje debió haber sido Una excursión a los indios Ranqueles, versión del libro de Lucio V. Mansilla sobre sus recuerdos y aventuras como coronel de frontera, que ostenta el dudoso honor de haber comenzado su rodaje en dos oportunidades: en enero 1964 en General Pico, en la provincia de La Pampa, interrumpido un mes más tarde por diversos problemas derivados de la falta de dinero, y en mayo 1965, con otro elenco y renovado guión, en los estudios y el backstage de Lumiton, en Munro, aunque a las tres semanas volvió a ser paralizado, y esta vez de manera definitiva. El segundo intento de Derlis se tituló Amor… y un poco más, filmado a bordo del Cabo San Roque, barco de bandera española, con el elenco del programa televisivo de Hugo Moser Matrimonios y algo más que había tenido mucho éxito desde su estreno un año antes: el rodaje sufrió muchos inconvenientes porque “Hugo escribía el guión día a día, improvisando, para no tener que abandonar el buque, ya que estaba caliente con Elsita”, según el muy franco recuerdo del director; el rodaje, esta vez, terminó en los plazos previstos, pero el INC lo calificó en categoría B (sin obligatoriedad de ser exhibido) y luego en B Exportable, lo que decidió al productor Pino Farina a no estrenarlo. Un elefante color ilusión, en cambio, sí llegó a los cines, pero esta comedia para niños tuvo tan poco éxito comercial que Beccaglia, decepcionado, se retiró por completo del cine y desde entonces fue primero vendedor y luego gerente de la empresa Hitachi. Hacia comienzos de 1992 era dueño de tres comercios en Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires, donde vivía con su esposa en una espléndida quinta. En enero 2004, en un reportaje al actor Enzo Viena publicado en La Nación, éste revela que prepara una serie televisiva titulada “El Giudice: la ley de la mafia”, cuyos previstos diez capítulos fueron escritos con Derlis y Marcelo Camaño: el proyecto no fue concretado.
FILMOGRAFIA
00.
Una excursión a los indios Ranqueles (1964-1965) 35mm, B&N. CP: Italamérica Cinematográfica SCA. SPVD: Mario Soffici – Carlos Cores. G: Joaquín Gómez Bas y DMB – Isaac
Aisenberg, Carlos Cores y DMB, sobre el libro de Lucio V. Mansilla. F: Pedro Marzialetti. I: Alfredo Alcón Mario Soffici, Ignacio
Quirós, Inés Moreno, Juan Carlos Lamas, Aldo Mayo, Jorge Villalba, Claudio
Lucero, Daniel Santalucía – Carlos Cores, Luis Medina Castro, Elizabeth
Killian, Camilo Da Passano, Fernando Vegal, Juan Carlos Palma, Gloria Leyland,
Juan Carlos Lamas, Carlos Carella, Jorge Molina Salas, Mario Casado, Enrique
Liporace, Ricardo Morán, Mario Venturi, Jorge Villalba, Daniel Santalucía,
Claudio Lucero. Rodaje inconcluso.
01.
Amor… y un poco más (1968) 35mm, C, 86’. CP: FB Producciones Cinematográficas. P: Pino Farina y DMB. G:
Hugo Moser. F: Ignacio Souto. I: Elsa Daniel, Fernando Siro, Gilda
Lousek, Atilio Marinelli, Marcela López Rey, Vicente Rubino, Olga Zubarry, Enzo
Viena. Inédito.
02.
Un elefante color ilusión (1970) 35mm, C, 85’. CP: Cinematográfica CurBec. P: Carlos Cura. PE: Délfor M. Beccaglia. G:
J. M. Beccar y DMB, sobre argumento de J. M. Beccar, Alma Bresán y Víctor
Proncet a partir de una idea de Délfor M. Beccaglia. F: Ignacio Souto. I:
Pablo Codevila, Ubaldo Martínez, Silvia Mores, Andrés Percivale, Osvaldo
Terranova, Enzo Viena, Las Trillizas de Oro, Mario Soffici. LC: 7.7.1970. DMB obtuvo el premio del
Festival de Cine Infantil de Panamá.
Cortometrajes: El pescador y su sombra (1948), El trovador y la muñeca (1949), Incidente en el Valle Hondo (1951), El legado de Juan Golondrina (1952), De otra bandada (1953), Demora en Guyana y Por los canales fueguinos (1954, también mencionado como Aquí, Ushuaia), Requiem para NN (1955), El refucilo (1956), Balada de la cárcel de Reading (1961).
Otras actividades en cine: F y CM en El caballo de carrera (Julio A.
Rosso, 1953), El río burlado y Padres de cabaña (Rosso, 1957), Sinfonía en no bemol (Rodolfo Kuhn,
1957), Contracampo (Kuhn, 1958), La mul’anima (Rosso, 1958), Biografías (Manuel Antín, 1960) y Un día de feria (Délfor M. Beccaglia,
1961).
Actividad como director de fotonovelas: La cautiva de las pampas
(1960, con Libertad Leblanc).
Délfor M. Beccaglia
[Délfor María Beccaglia; Chivilcoy,
provincia de Buenos Aires, 14.5.1927]
Trabajó desde 1950 con sus hermanos en el Departamento de Radioenseñanza y
Cinematografía Escolar que dependía del Ministerio de Educación y realizaba
documentales didácticos. En solitario dirigió el cortometraje Un día de feria (1961), interpretado por
Sergio Renán y fotografiado por Derlis, y más adelante fue productor de Che OVNI (Aníbal E. Uset, 1967, donde
además aparece fugazmente) y autor de la idea original y productor ejecutivo de
Un elefante color ilusión, que
realizó Derlis en 1970. Cosquín, amor y
folklore, el único film que dirigió, fue el primero en aprovechar una
edición, la 5ª, del Festival Nacional del Folklore que todavía hoy continúa
celebrándose cada verano en la ciudad serrana de Cosquín, en la provincia de
Córdoba: operativo meramente comercial, el film documenta a la mayor parte de
los solistas y grupos musicales que allí actuaron y los hilvana con una tenue
historia sentimental a cargo de actores.
FILMOGRAFIA
01.
Cosquín, amor y folklore (1965) 35mm, B&N, 87’. CP: Producciones Honegger SA. G: J. M. Beccar y Marcelo Simón, sobre
idea de Aníbal E. Uset. F: Pedro
Marzialetti. I: Elsa Daniel, Atilio
Marinelli, Ante Garmaz, Cristina Sullivan, Silvia Rossi. LC: 30.9.1965.
Actividad en TV: libretista de El Che Guevara (mayo 1995, Canal 9,
para el ciclo Sin condena).
Delmo María Beccaglia
En cuanto al otro trillizo, no dirigió film alguno. Fue autor, con el
nombre Juan María Beccaglia, de al menos dos piezas teatrales: Y te harán un
santuario (11.4.1959, Itatí) y Hay
que matar a Víctor (diciembre 1960, en gira suburbana), ésta dirigida por
Alberto Dalbes e interpretada por Jorge Hilton, Nelly Cobella y Guillermo
Bredeston. Acreditado J. M. Beccar, fue guionista de Cosquín, amor y
folklore y Un elefante color ilusión.
Hay otra Beccaglia en el
firmamento no estelar de la familia, Gabriela, probablemente hija de alguno de
los trillizos, que fue autora del unitario televisivo La última estación,
emitido el 27.5.1995 por el Canal 9 en el ciclo Alta comedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario