CHUCHERIAS
El nacimiento de doña Carmen
El film de Héctor Olivera La nona (1978) supuso una culminación
para la
pieza teatral en dos actos de Roberto Cossa, por otra parte la primera del
autor en ser adaptada al cine: el protagonista fue Pepe Soriano y su personaje
se llamaba “Carmen Racauchi, viuda de Spadone”. A la vez popular y prestigiosa,
la comedia reconoce un germen y un antecedente.
En julio 1967, Hugo Santiago inició el
rodaje de Los taitas, cortometraje pensado como piloto de un posible
ciclo televisivo a ser producido por su padre, Pedro Muchnik, dueño de la
empresa Teleprogramas Argentinos SA, ciclo que no tuvo concreción. Por fortuna,
el film no se perdió en la noche de los tiempos y fue posible consultarlo. “El
episodio de hoy”, dicen los créditos iniciales, tenía como título La nona, “una historia de Don Roberto M.
Cossa puesta en biógrafo y dirigida por Don Hugo Santiago”. No viene al caso
contar su argumento, previsto como inicio de las aventuras semanales de dos
“taitas” (Lito Cruz y Martín Adjemián), pero sí que en esa historia tiene un
papel importante una anciana llamada “Antonia” (Carmen de Mederos), nona de uno de los taitas a la que esos
vivillos pretenden hacer pasar por la abuela extraviada desde hace veinte años
de otro personaje (Francisco de Paula). Algunos detalles señalan el germen de
la más adelante popular pieza teatral del autor: Antonia aparece comiendo
(uvas, en particular) durante casi todo el metraje, tiene 99 años, la mente
algo extraviada y es la más vieja de una familia numerosa y vulgar, sin olvidar
que la otra nona, la verdadera, la
que su nieto busca, se llama “Carmen”.
El antecedente es más concreto y tiene origen televisivo: con el título La nona fue emitido un programa unitario el 11.10.1974 por el Canal 13 en su ciclo Historias del medio pelo, que salía al aire los viernes de 22 a 23.30, y el texto del aviso publicitario publicado ese mismo día informaba que “...y a las 22.00 La Nona, Nora Cullen, se casa... o la casan de común acuerdo sus retoños: Milagros de la Vega (hija de La Nona!), María Rosa Gallo, Dringue Farías, Osvaldo Terranova, Jorge Barreiro, Cristina del Valle, Roberto Ibáñez y varios descendientes más, en otra de las divertidas y ácidas Historias del Medio Pelo, escrita por Roberto Cossa”. Se ignora si en ese programa el personaje respondía a un nombre específico.
Ya con su definitiva estructura teatral, La nona fue estrenada el 13.7.1977 en el
Lassalle por el Grupo de Trabajo dirigido por Carlos Gorostiza con actuación de
Luis Brandoni (Chicho), Javier Portales (Carmelo), Ulises Dumont (nona),
José María Gutiérrez (Francisco) con Márgara Alonso (Anyula), María de Lucca
(María) y Lucila Quiroga (Marta). Se mantuvo en cartel hasta el año siguiente,
con algunos cambios en el elenco: Rudy Chernicoff y luego Cacho Espíndola
(Chicho), Onofre Lovero y luego Omar Delli Quadri (Francisco), Pedro Martínez
(Carmelo), Carmen Llambí (Anyula) y Susana Hidalgo (Marta). Cuando tuvo que
abandonar el Lassalle se instaló desde el 14.7.1978 en el teatro Van Riel, con
otros dos reemplazos, Juan Carlos De Seta (nona) y Marta Degracia
(Marta).
Otras producciones de la obra, citándose a quien interpretaba el personaje titular: 8.9.1989 en el Teatro de la Ribera, con Diana Maggi; 6.7.2001 en el Presidente Alvear, según adaptación de Eduardo Rovner y Ernesto Acher en formato de musical con partitura de Gerardo Gardelín y actuación de Hugo Arana; 25.9.2008 en el 25 de Mayo, con Patricia Durán; 12.12.2014 en el Bristol, de Mar del Plata, con Pepe Soriano. Obsérvese que en sólo dos montajes el personaje fue interpretado por mujeres.
La obra recorrió buena parte del mundo,
además: Montevideo (1978, con Alberto Candeau); San Pablo (1980, con Carlos
Vergueiro, puesta de Flávio Rangel y el título A nonna); México (1980, con Sergio Corona); Italia (1986 y 1987,
con Néstor Garay, también su traductor, montaje éste que el 19.12.1997 fue
emitido por el segundo Canal de la RAI); Nueva York (1989); Hamburgo (1989);
San Diego (1990); París (1990, según puesta de Jorge Lavelli con Jean-Claude
Dreyfus); y Cascais (1992), entre otras.
“Tenía muchas ganas de hacer algo con Niní Marshall y la obra de Cossa me pareció ideal para ella, para salir un poco de las cosas ingenuas y hacer algo muy duro como era esa historia de la abuela devoradora. Le dimos el libro a Carmelo Santiago, marido y representante de Niní. A los pocos días nos respondió que sí, pero nos pidió una verdadera fortuna, un salario que no podíamos pagar. Repetto trató de negociar pero no hubo caso, así que descartamos la idea. Después nos enteramos que el que había sugerido esa enorme cifra había sido Atilio Mentasti, presidente de Argentina Sono Film, justamente para torpedearnos el proyecto... Lo contratamos a Pepe Soriano que estaba haciendo un viejito italiano en la obra El loro calabrés, y compuso una nona inolvidable”. [Héctor Olivera en el programa del MALBA, noviembre 2004: Repetto es Luis Osvaldo, socio de Olivera y de Fernando Ayala en la empresa Aries Cinematográfica Argentina SA].
No hay comentarios:
Publicar un comentario