FILMS
¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra
La
tía de Carlitos – W. (por Walter) Brandon Thomas (1856-1914) fue un
actor, dramaturgo y letrista de canciones inglés de quien sólo se suele citar Charley’s
aunt, farsa estrenada el 21.12.1892 en el Royalty londinense que se
convirtió en un éxito instantáneo, se mantuvo cuatro años en cartel con el
mismo elenco, devino un habitual caballito de batalla para actores cómicos de
buena parte del planeta, fue adaptada a la modalidad de la zarzuela y el musical
y cíclicamente reaparece como vehículo para renovados actores. Un cable de la
agencia ANSA fechado en abril 1976, además de informar sobre su reciente
estreno por la compañía del Young Vic (la sección juvenil del prestigioso Old
Vic), recuerda que “esta tía fornida y rebozante [sic] de salud se niega incluso a desaparecer de cartel y todos los
años, ya sea en Londres o en algún teatrito perdido de provincia, se las
arregla para hacerse presente en alguna escena”. Agrega que “fue la locura de
la época victoriana y se fabricaron teteras, prendedores, sombreros (elementos
de utilería que usaba la célebre tía) con el retrato del personaje. El
argumento de la obra es conocido. Bastan pocas líneas para recordarlo: dos
estudiantes de Oxford necesitan de un chaperón para declararse a sus
respectivas novias y visten a un compañero de estudios de mujer haciéndolo
pasar como la tía de uno de ellos, que viene del Brasil. Los enredos que parten
de esta situación componen la trama”. La pieza, por dar un ejemplo concreto,
obtuvo un gran éxito en Berlín en 1929, cuando fue representada por Curt Bois
(1901-1991), el mítico actor alemán que logró fama en el cabaret y el teatro y
emigró a los EEUU apenas surgido el nazismo.
Aparte sus posibilidades intrínsecas, EC no dejó de advertir el éxito que obtuvo una de sus tantas producciones porteñas, la estrenada en septiembre 1951 en el Casino con Pablo Palitos como la tía: su actor contratado, Barbieri, calculó, estaría perfecto en ese personaje. Encargó el guión al periodista José Dominianni, quien lo firmó con pseudónimo, y liquidó el rodaje en sólo tres semanas. El film comienza con un relator off cuya voz se prolonga hasta bien iniciada la acción, recurso que se tornará habitual en futuras producciones de la General Belgrano. Barbieri está gracioso travestido en mujer, aunque EC le permite abusar de las morisquetas, lo mismo que al resto del elenco. Los números musicales, siempre extendidos más allá de lo prudente, están al servicio de la fonomímica del protagonista, y esta vez no hay atracciones adicionales. Incluye referencias al cine propio (Barbieri: “Por eso no se preocupen: yo les doy ritmo, sal y pimienta”) y al cine en general (Barbieri: “Los hombres son necesarios para pagar... la entrada al cine” y “Con tantas casualidades esto va a parecer una película”), sin olvidar alguna complicidad con el espectador: la palabra “fin” está escrita en el abanico que blande la tía, quien guiña un ojo a cámara diciendo “chau”. La partitura de Vlady reitera un mambo que se escucha en varios films del sello: al parecer, el compositor vendió trozos (dramáticos, intencionados, festivos) que luego EC utilizó a piaccere a lo largo de los años, incluso en films cuya música incidental fue compuesta por otros, como se verá. En La tía de Carlitos se verifica la incorporación a la General Belgrano de tres hombres que seguirán ligados a EC durante largos años: el guionista Dominianni, el asistente de dirección Stevani y el actor Altavista, quien, vistiendo esmóquin, hasta lucía buen mozo en esos años de su juventud.
TAQ El lanzamiento nacional tuvo lugar el
29.1.1953 en el Opera (Mar del Plata, BA). Permaneció cuatro semanas en el
Normandie y luego desapareció de las carteleras hasta el 23.4, en que comenzó a
ser programado en cines del GBA durante las siguientes tres semanas. Salió
masivamente a salas porteñas desde el 14.5, en los cines Metropol, Pueyrredon,
Argos, Fénix, 25 de Mayo, Medrano, Gran Sud, Gran Savoy, Parque Chás, American
Palace, Atlantic, Inca, Guaraní, Cuyo, El Nilo, Pellegrini, Moreno, General
Pueyrredon, Gran Lugano, El Sol de Mayo, Parque, Nobel, Rívoli, Solís, Aesca,
Pompeya, Sena, Patricios, Park, Majestic, Palais Royal y Alba; desde el 21.5 en
los cines San Martín de Flores, Cecil, Príncipe, Canadian y Continental; y
desde el 28.5 en los cines General Urquiza, San José de Flores, Güemes, Social,
Gran Buenos Aires y Taricco.
Los
tres mosquiteros – “Sauce Perdido. Tranquilidad, reposo,
todas las características propias de uno de esos típicos pueblecitos en donde
la calma sólo se altera para celebrar un acontecimiento. Este acontecimiento lo
constituye hoy la partida de un joven llamado Tiburcio hacia la Capital para
cursar estudios de Arquitectura”, informa tras los títulos una voz off.
El quinto largometraje dirigido por EC incluye más exteriores que todos los
anteriores juntos, aunque es evidente la cercanía de los mismos con la Capital
Federal. Por otra parte, no se trata de una versión de Les trois
mousquetaires, el clásico de Dumas: a cambio, la débil historia imaginada
por Julio Porter arranca con la partida de Tiburcio Vera (el mismo nombre del
personaje que Barbieri animaba en Las zapatillas coloradas, aunque ahí
se acaban las similitudes); en el ómnibus conoce a Tono y Gogó, dos “artistas”
que lo convencen para que les oficie de secretario. En el hotel entablan
amistad con la mucama Vargas, pero los cuatro son echados a la calle, por lo
que aceptan puestos técnicos en una compañía que representa una adaptación
teatral de la novela de Dumas, con la que inician una gira por provincias. Al
llegar, precisamente, a Sauce Perdido, los actores principales sufren un
retraso y los cuatro amigos salen “al toro” animando lo que resulta una versión
paródica, con la que triunfan.
En su segunda incursión en el ambiente teatral, en el que se mueve muy a gusto, EC alterna los mínimos avatares de la historia con una docena de números musicales cuyas letras se corresponden con la acción: entre esos números destacan La múcura, un hit caribeño de Vargas, Triste quejido, con mímica por Barbieri a lo Hollywood y, por su humor involuntario, la danza folklórica que Los Maurin bailan en el piso de tierra de una casita del interior acompañados por ¡un órgano! Los gags son anticuados aun para 1953 e incluyen una copia muy mal resuelta de la célebre secuencia del camarote de A night at the Opera (Una noche en la Opera, Sam Wood, EEUU, 1935), el clásico de los Marx Brothers. La narración carece de la debida continuidad y todo resulta menos que elemental. Se menciona la línea 60 de colectivos y las galletitas Manón de Terrabusi, aunque en esos años los “chivos” todavía no estaban a la moda. El frente del cine Grand Splendid y el frente y la platea del teatro Patagonia fueron utilizados para algunas secuencias. El film termina, también éste, con los actores guiñándole al espectador.
OBS Intertítulos: “Rosario”, “Córdoba”,
“Mendoza” y “Bahía Blanca”. Un film estadounidense titulado The three
must-get-theres (Max Linder, 1922) fue estrenado en la Argentina con el
título Los tres mosquiteros, con la diferencia de que el de Linder es
directamente una parodia del clásico literario.
TAQ Estrenado en día martes, publicitado con
un aviso de enormes dimensiones (al menos en Clarín, donde escribía el Negro Dominianni),
se mantuvo en cartel durante cuatro semanas en el Metropolitan y dos en el
Roca, pero salió a simultáneos de la CF tan sólo dos meses después de
estrenado, el 1.10, en los cines Metropol, Pueyrredon, Argos, Parque Chás,
Fénix, Gran Savoy, Gran Sud, American Palace, Atlantic, Medrano, Pellegrini, El
Nilo, Moreno, Cuyo, Güemes, Alberdi, Gran Buenos Aires, Alba, Palais Royal,
Majestic, Park, Sena, Patricios, Sáenz, Pompeya, Aesca, Solís, Rívoli,
Aconcagua, Nobel, Parque, 25 de Mayo, 9 de Julio y El Sol de Mayo. Una segunda
ronda la inició el 8.10 en los cines San Martín de Flores, Cecil, Príncipe,
Canadian y Avellaneda, y el último círculo del circuito desde el 15.10 en los
cines Loria, Ideal Monroe, Parravicini, Select San Juan, Social, Floresta,
Continental y Devoto.
La tía de Carlitos
Argentina,
1952
35mm
/ B&N / RCA / 63’ / SR
EQ [CP:
Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
Enrique Carreras. GP: Darío E. Ossorio. JP: Electra Real. AP:
Ricardo Llana. D: Enrique Carreras. AD: Carlos M. Stevani.
AYD: R. [Rubén] Salguero y D. [Domingo] Marinelli. PZ: A.
[Aníbal] Trillo. G: René Marcial [José Dominianni], basado en La tía de Carlos [la pieza teatral Charley’s aunt], de [W.] Brandon Thomas. F: Roque Funes. CM:
Enrique Scarsi. FQ: E. [Esteban] Guzzi. ACM: F. Sposito
[Francisco Espósito]. E: Oscar Lagomarsino. DC: F. Tabochini
[Fortunato Tabocchini], R. [Ramón] Nieto y A. [Adolfo] Mugnai. MQ:
Ramona C. de Francés. CAR: [Isidoro] Corenza. AMQ: Aída
Fernández. PN: Delfi Mamanna [Mammana]. APN: Haydée Aued. S: Alejandro Bousquet. AS: C.
Ferraris [Orestes Ferrari] y P. [Pedro] Iglesias. C: Jacinto Cascales. AC:
Claudio Bernal. CNGT: Sara Gallego. M: Vlady. TM: fragmentos de Danubio azul [Am der schönen
blauen Donau opus 314], vals, de J. [Johann] Strauss, [off
instrumental]; La donna è mobile,
[aria de la ópera Rigoletto], de
[Giuseppe] Verdi, [off, mímica por Alfredo Barbieri]; y La verbena de la Paloma, zarzuela de
Tomás Bretón [sobre libreto de Ricardo de la Vega, mímica por Alfredo Barbieri,
Mario Baroffio y Francisco P. Donadio]. CN: Arabia boogie, de Santos Lipesker, [mímica y bailada por Alfredo
Barbieri con Olga Gatti y Domingo Márquez]; Que
se vayan, de [Enrique] Dizeo (l) y [Francisco R.] Canosa (m), [mímica por
Alfredo Barbieri]; y La paloma, de P.
Iradier [Sebastián de Yradier y Solaverri], [mímica por Alfredo Barbieri]. COR:
Angel Eleta. [PUB: Bonifacio de la Parra]. COLTEC: José Gallego. TT: Lebensohn. EF: EFA
[Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. JEF: Alberto Fernández. LOC:
BA (parque 3 de Febrero en Palermo). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR:
3.12.1952 al 26.12.1952. CD: Distribuidora Cinematográfica General
Belgrano [SRL]. LC: 12.3.1953, cines Normandie y Roca.
I&P Alfredo Barbieri (Marcelo Visigodus) /
Mario Baroffio (don Celedonio Calzada) / Domingo Márquez (Rómulo López Pérez) /
Juan Carlos Altavista (Carlos Patú Villadiego), Olga Gatti (Chichita Rocaforte)
/ María Luisa Santés (Lúcida Fuentes, madre de Carlos) / Francisco P. Donadio
(padre de Rómulo), Max Citelli (mucamo Calixto), Pina Castro (Mónica) / Alfonso
Pisano (profesor examinador), Delfy Miranda (Beba Rocaforte, hermana de
Chichita), Roberto Real (alumno reprobado), Delfos Santa Cruz [Alfredo Santa
Cruz] (médico), Julio Heredia (juez del casamiento), René Ausades (relator off).
Los tres mosquiteros
Argentina,
1953
35mm
/ B&N / RCA / 78’ / SR
EQ [CP:
Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras
y Enrique Carreras. GP: Darío E. Ossorio. JP: Electra
Real. AP:
Ricardo Llana. D: Enrique Carreras.
AD:
Carlos M. Stevani. AYD: R. [Rubén] Salguero y D. [Domingo] Marinelli. PZ:
A. [Aníbal] Trillo. G: Julio Porter, con encuadre por Juan Sires. F:
Roque Funes. CM: Enrique Scarsi. FQ: E.
[Esteban] Guzzi. ACM: F. Sposito [Francisco Espósito]. E:
Oscar Lagomarsino. DC: F. [Fortunato] Tabocchini, R. [Ramón] Nieto y A.
[Adolfo] Mugnai. MQ: Ramona C. de Francés. CAR:
[Isidoro] Corenza. AMQ: Aída Fernández. PN: Delfi
Mamanna [Mammana]. APN: Haydée Aued. S: Oscar Nourri [Oscar L. Nourry]. AS: P. [Pedro] Iglesias. C:
Jacinto Cascales. AC: Claudio Bernal. CNGT: Sara
Gallego. M: Vlady. [TM: fragmentos off de la
ópera Prodaná nevěsta, de Bedřich Smetana (m) y Karel Sabina
(l); del 3º acto (Walkürenritt) de la
ópera Die Walküre, de Richard Wagner;
y del Episode de la vie d’un artiste,
symphonie fantastique en cinq parties
opus 14, de Héctor Berlioz]. CN: La múcura, de A. [Antonio] Fuentes, Marcha do caracol, de Peterpan y [Affonso] Teixeira, Sassaricando, de L. Z. y O. Magalhães
[Luiz Antônio Magalhães, Ze Mario Magalhães y Oldemar Magalhães], e Y sigue el amor, de O. [Osvaldo] Norton
y Martins, [las cuatro por Amelita Vargas]; El
rinconcito, de Pozo y González, [por Amelita Vargas con Alfredo Barbieri y
Angel Eleta]; Triste quejido, de T.
O. [Tomás Osvaldo] Tula, [por Alfredo Barbieri]; Un beso es un beso, de J. [Julio] Porter (l) y G. [George] Andreani
(m), [por Tono Andreu y Gogó Andreu]; Los
4 mosqueteros, de J. [Julio] Porter (l) y G. [Gogó] Andreu (m), [por
Amelita Vargas, Alfredo Barbieri, Tono Andreu y Gogó Andreu]; y Doña Rosario, de J. [José] Rial (l) y G.
[Guillermo] Barbieri (m), off por C. [Carlos] Acuña. COR:
Angel Eleta. [PUB: Bonifacio de la Parra]. COLTEC:
José Gallego. TT: Lebensohn. EF: EFA [Establecimientos
Filmadores Argentinos SA]. JEF: Alberto Fernández. LOC:
BA (cine-teatro Grand Splendid, teatro Patagonia) y GBA. L:
Laboratorios Alex [SACI]. FR: 2.3.1953 al 13.4.1953. CD:
Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC:
7.7.1953, cines Metropolitan y Roca.
I&P Alfredo Barbieri (Tiburcio Vera), Amelita
Vargas (Delfina) / Guillermo Battaglia (Fernando de Villadiego) / Tono Andreu
(Tono), Gogó Andreu (Gogó) / María Luisa Santés (Rosa, madre de Tiburcio) /
Francisco P. Donadio (Anacleto Vera, padre de Tiburcio), Sarita [Sara] Olmos
(la estrella de la compañía) / Mario Baroffio (Mario, empresario del teatro
Central) / Humberto de la Rosa (actor Humberto de la Parra), Alfonso Pisano
(empresario del teatro Provincial), Teresita Pinto [Pintos] (actriz joven),
Arsenio Perdiguero (viejo actor), Antonio Martiánez (gerente del hotel) /
Andrés Barretta (h) [Andrés Barreta] (maquinista del teatro), Enrique San
Miguel (actor), Fausto Etchegoín (vendedor de melones), Mario Amaya
“Churrinche” (cartero don Rómulo), Delfo Santa Cruz [Alfredo Santa Cruz]
(secretario de Mario), Carlos Pamplona, Julio Heredia, Marcelo Castro / Los
Maurin [Ambar La Fox y Maurin] / na Fernando Campos (conserje del
hotel), Sandra Verani (coqueta en el tren), Ema Saavedra, Nélida Galván, María
Romanelli, María Elena Roo, Eber Lobato, Luis Piloni, Héctor Lamas, Alberto
Masulli, Enrique Brown y Alfredo Conde (diez bailarines) / aana Angel
Eleta (mucamo bailarín). [Personajes en busca de actores: niño en Sauce Perdido
/ niño en el ómnibus / madre del niño en el ómnibus / empleado del Central /
dos empleadores / dos espectadores / agente de Policía].
No hay comentarios:
Publicar un comentario