FILMS
¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra
La
niña de fuego – Ultimo de los tres títulos que Lolita Torres
interpretó para la General Belgrano antes de ser contratada por Argentina Sono
Film, donde le doblaron su cachet y dotaron a sus vehículos de mayor
presupuesto. El argumento (una andaluza que viaja a Buenos Aires para ubicar a
un tío millonario, sólo que lo hace de polizón y travestida en hombre) había
sido escrito por María Antinea y el productor Carmelo Santiago con destino a un
proyecto (“Cuando canta un ángel”) que ambos harían en la Cóndor Films tras La
doctora Castañuelas (Moglia Barth, 1950), sólo que prefirieron venderlo a
buen precio antes de arriesgar a su estrella, ya entrada en años, a un seguro
ridículo. Fue filmado en poco más de cinco semanas y todo su asunto es
insostenible puesto que la femineidad de Lolita resiste trajes, corbatas y
cabellos engominados sin mencionar que, aún vestida de hombre, luce uñas
larguísimas: acaso el público de la época fuera más ingenuo, pero visto hoy el
resto de los personajes semeja un grupo de ciegos o de idiotas: “El Pocho te
quiere como si fueras su hermano”, le dicen, en referencia a Passano, del que
terminará enamorada. A pesar de su ubicación en los títulos de crédito, Ofelia
Cortesina aparece brevemente y no abre la boca: lo más probable es que haya ido
ese día a visitar a su hermana más famosa, Helena, y, ya que estaba allí,
alguien decidió ubicarla en el decorado como una secretaria.
TAQ Luego de tres semanas en el Metropolitan y una en las otras dos salas que lo estrenaron, fue programado durante las siguientes dos en salas del conurbano bonaerense. De vuelta en la CF, aparece desde el 16.10 en los cines Victoria –por dos semanas–, Rose Marie y 17 de Octubre; desde el 23.10 en los cines Gran Savoy, Gran Sud y Atlantic; desde el 30.10 en los cines Metropol, Pueyrredon, Argos, Fénix, Parque Chás, Medrano, Cecil, Inca, Príncipe, Güemes, El Nilo, Caballito, Moreno, Pellegrini, Palace Rivadavia, Alberdi, Gran Buenos Aires, Palais Royal, Alba, Majestic, Park, Sena, Pompeya, Aesca, Rívoli, Parque, General Pueyrredon, 9 de Julio y algunos pocos suburbanos; desde el 6.11 en los cines San Martín de Flores, Coliseo 1º, American Palace, Devoto, Canadian y más suburbanos; y desde el 13.11 en los cines San José de Flores, Rivas, Atlántico, Carlos Gardel, Follies 1º y Continental.
La
mano que aprieta – En noviembre 1950, los Carreras
adquirieron los derechos de la obra teatral todavía inédita Crimen en
borrador, que estrenarían al comenzar la temporada siguiente iniciándose
así como empresarios en ese rubro. “La obra que lo hará reír de miedo” no tuvo,
en verdad, demasiado éxito de público, no obstante lo cual se programó el
rodaje del film, con un elenco diverso al inicialmente anunciado (Thorry,
Galvé, Palitos y Gadé, como en el teatro) y con varias modificaciones
introducidas por el guionista Domingo Di Núbila (1924-2000), en su debut en ese
métier y por única vez en un film de EC: periodista y crítico de cine en
el Heraldo del Cinematografista y en el ciclo Diario del Cine por
radio Belgrano, “Dino” eliminó tres personajes de la pieza y agregó otros,
ajustándose a los requerimientos estelares del proyecto que ahora debían
encabezar Barbieri y Vargas. El personaje del marido, protagónico en la obra,
no sólo cambió de nombre sino que se vio rebajado a la altura de Hugo Pimentel,
contratado una vez que no se obtuvieron los anhelados servicios de Ricardo
Passano (h). Una muestra de la confianza que los Carreras le tenían a su elenco
la da el hecho de que, antes de iniciar este rodaje, les renovaron sus
contratos a Barbieri (por tres films, aparte éste) y a la cubana Vargas (por
dos films, incluyendo éste). Climent y Andreu, a quienes los créditos
introducen como “los astros de la simpatía”, están limitados a un solo número
musical, el de apertura, y figuran entre las atracciones junto con la cantante
Jovita Luna, el organista Kenny y hasta un perro que juega al ajedrez.
La mano
que aprieta
señala el debut da solo de EC, ya sin el asesoramiento y la protección
de Juan Sires, quien, sin embargo, seguirá ligado de un modo u otro a la
General Belgrano. La débil historia de Porter y Gurruchaga presenta a una
millonaria (Vargas) a la que tres parientes (Baroffio, Eleta, María del Río)
intentan eliminar para quedarse con la herencia, plan que desbaratarán un
detective (Barbieri) que simula ser médico y sus dos ayudantes (Pelele,
Semillita), todo ello ante la presencia siempre crispada del marido (Pimentel)
de la millonaria, que no entiende nada de lo que allí ocurre. Todo muy
superficial, muy rápido, muy barato, muy encerrado en decorados indignos de la
casa de una millonaria y tamizado con números musicales e infinitas morisquetas
de casi todos los actores. Incluye alusiones autorreferenciales (se menciona a
X-22, personaje de Qué rico el mambo), a films ajenos (esconden un
cadáver en un baúl, como en Rope –Pacto siniestro, Alfred
Hitchcock, EEUU, 1948–), a personalidades de la farándula (Rita Hayworth y el
Alí Kahn), al Parque Japonés de Retiro y a un aviso publicitario popularizado
por la radiofonía, aquel que decía “Viaje contento... Viaje con Esso”.
Sin embargo, los despropósitos del film de EC se agravan –si tal extremo era posible– en su versión mexicana (Una señora movida, 1958), producida por Gregorio Walerstein para la Filmadora Mexicana SA, con guión de Francisco Córdova y diálogos de Fidel A. Espino y Manuel Castro a partir del “argumento” de Porter, cuyo origen tampoco es develado en los créditos. Clavillazo encabeza el elenco como el detective Acapulco López, quien se hace pasar por el médico doctor Tampico, y es secundado por Víctor Junco (Roque Monzón, el marido), Lorena Velázquez (Mercedes, la millonaria), Rosa Elena Durgel (la falsa enfermera Dorita) y un vasto elenco secundario. El protagonista Clavillazo se llamaba en realidad Antonio Espino y era hermano del guionista Espino. Un horror, pero al menos ambientado en decorados que sí responden a la mansión de una familia con mucho dinero. Nunca estrenado en cines argentinos, este film puede ser visto por YouTube.
OBS El título del proyecto fue el mismo que el
de la comedia de origen, cuyos datos se ofrecerán en este espacio cuando sea
abordado el rubro Teatro. Una pieza teatral asimismo titulada La mano que
aprieta (16.12.1925, Sarmiento), de Armando Moock y Domingo Parra estrenada
por la compañía de Pepe Ratti, nada tiene que ver con el argumento de este
film.
TAQ El lanzamiento nacional se registra el
17.1.1953 en el Opera, Mar del Plata. Tras cuatro semanas en el Metropolitan y
dos en el Roca, fue exhibido desde el 5.3 en el 17 de Octubre (cine del
jardín-peronista del barrio de Saavedra) más salas suburbanas, donde también
paseó durante las siguientes cinco semanas, para reaparecer en la CF desde el
16.4 en los cines Metropol, Pueyrredon, Argos, Fénix, Medrano, 25 de Mayo, Gran
Savoy, American Palace, Atlantic, Inca, Guaraní, Güemes, Cuyo, El Nilo, Moreno,
Pellegrini, Alberdi, Gran Buenos Aires, Palais Royal, Alba, Majestic, Park,
Patricios, Sena, Pompeya, Sáenz, Aesca, Gran Sud, Solís, Rívoli, Aconcagua,
Nobel, Parque y 9 de Julio; y desde el 23.4 en el Príncipe, el San Martín de
Flores y el Canadian. En una pasada posterior en el cine Atlántico, donde desde
el 21.5.1953 integraba un triple programa con dos films ajenos a la General
Belgrano, Alfredo Barbieri se presentó en escena el sábado 23, el domingo 24 y
el lunes 25.
La niña de fuego
Argentina,
1952
35mm
/ B&N / RCA / 83’ / SR
EQ [CP:
Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
Enrique Carreras. JP: Electra Real. D: Carlos Torre Ríos. AD: C. [Carmelo] Staropole Machado. AYD: B.
[Benigno] Fernández. PZ: H. [Héctor] Bracchita. G: Carlos Torre
Ríos, sobre adaptación de Miguel de Calasanz de un argumento original de María
Antinea y Carmelo Santiago. F: Gumer Barreiros. CM: Alvaro
Barreiros. FQ: Francisco Mirada. JR: José Larregina. E:
Oscar Lagomarsino y Jean de Becque. MQ: José Fernández. AMQ:
Manuel Luis Núñez. PN: Sebastián Piccone [Bardón]. S: Mario G.
Cúneo. AS: Nicolás Pescio. C: José Gallego. M: Ramón
Zarzoso. CN: La niña de fuego,
de [Antonio de] León (l) y [Manuel] Quiroga [López] (m), Jerezana, Oración flamenca
y Los areneros, de [Salvador]
Valverde (l) y [Ramón] Zarzoso (m), Puerto
de mi ilusión y Viva Galicia, de
[Luis] González Grass (l) y [Ramón] Zarzoso (m), Mi riojanica, de Paterno [M. Paterna –Margarita Enjuto de Zarzoso–
(l)] y Gastón [Luciano] (m), y Anahí,
de O. [Osvaldo] Sosa Cordero, todas por Lolita Torres con Sila Godoy en solos
de guitarra. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Porteña Film. LOC: BA. L:
Laboratorios Alex [SACI]. FR: 14.1.1952 al 22.2.1952. CD:
Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC: 11.9.1952, cines
Metropolitan, Suipacha y Roca.
I&P Lolita Torres (Fernanda), Ricardo Passano
[(h)] (Pocho) / Mario Baroffio (don Cipriano Albaicín) / Antonio Martelo
(guitarrista Alejo), Helena Cortesina (Clotilde, “La Rosarilla”, esposa de
Cipriano), César Fiaschi (empresario Pereda) / Domingo Márquez (Andrés
Fuentes), Antonio Martiánez (capitán), Alfonso Pissano [Pisano] (representante
Rafael Ramallo), Arsenio Perdiguero (cocinero don José) / Semillita (hincha del
boxeador Pelusa), Luis Laneri (comisario), Noemí Laserre (María de los
Cantares), Ofelia Cortesina (secretaria de Ramallo), Delfi [Delfy] Miranda
(Ofelia, hermana de Pocho), Carlos Mendi (oficial del barco), Arturo Arcari
(mayordomo Lucas), Dante Liguori (otro oficial del barco), Fortunato Mauro,
Tomás Alonso / El Niño Posadas, La Rondalla Usandizaga, Santiago Cortesi y su
conjunto de arpa y guitarra.
F&P Estrenado el 15.9.1958 en Barcelona.
La mano que aprieta
Argentina,
1952
35mm
/ B&N / 80’ / SR
EQ [CP:
Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
Enrique Carreras. GP: Darío E. Ossorio. JP: Electra Real. D: Enrique
Carreras. AD: C. [Carmelo] Staropole Machado. AYD: R.
[Rubén] Salguero. PZ: H. [Héctor] Bracchita. G: Domingo Di
Núbila, sobre argumento [la pieza teatral Crimen
en borrador] de Julio Porter y Raúl Gurruchaga. F: Gumer Barreiros. CM:
Alvaro Barreiros. FQ: José F. Frías. JR: Diógenes Beltroco
[Beltrocco]. E: Oscar Lagomarsino. DC: Francisco Chaves. MQ:
M. [Miguel] Angel Casal. AMQ: Aurora Picone [Piccone]. PN:
Sebastián Picone [Piccone Bardón]. APN: Vicente Covello. S: Mario
G. Cúneo. AS: Rubén Pesce. C: José Gallego. AC: F.
[Federico] Parrilla. CNGT: Sara Gallego. M: Vlady. CN: [una
por Tito Climent y Gogó Andreu]; Milonga
tangueada, de Mariano Mores, [por Jovita Luna con Jorge Kenny en órgano,
Don Pelele en armónica y Angel Eleta y María del Río en baile]; Me voy para Nueva York, de O. [Orlando]
de la Rosa, [por Amelita Vargas y ballet]; La
coca lega, de [Mario] Cajal (l) y [Víctor] Cavalli (m), [por Alfredo
Barbieri con Amelita Vargas y Hugo Pimentel]; María Cristina, de Nico Saquido, A romper el coco, de O. Portal [Otilio Portal Monterrey], y Con vinito caliente y canela, de Cóspito
y Carayna [Corina María Cano (l) y René Cóspito (m), por Alfredo Barbieri y
Amelita Vargas]; Mis dos amores, de
Inés Fernández (l) y Sarao [Elio Serão] (m), [por Inés Fernández]; y El gitano Jesús, de [Ramón] Zarzoso, [off
por Lolita Torres]. COR: Angel Eleta. [PUB: Bonifacio de la
Parra]. TT: Lebensohn. EF: Porteña Film. L: Laboratorios
Alex [SACI]. FR: 15.9.1952 al 24.10.1952. CD: Distribuidora
Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 21.1.1953, cines
Metropolitan y Roca.
I&P Alfredo Barbieri (D. D. T. Tampico,
detective de la Agencia de Policía Particular A la Huella, Huella...) / Amelita
Vargas (Mercedes) / Hugo Pimentel (Fernando, esposo de Mercedes) / Tito Climent
y Gogó Andreu (ellos mismos) / Tono Andreu (mucamo Manolo) / Mario Baroffio
(Fortunato) / María del Río (Vicky), Angel Eleta (Ralph, hermano de Fortunato)
/ Don Pelele (Arturo, asistente de Tampico), Inés Fernández (mucama Lola),
Semillita (Martín Martín, otro ayudante de Tampico), Fortunato Mauro
(inspector), [Domingo] Barbieri (oficial) / George [Jorge] Kenny (organista),
Jovita Luna (ella misma) / na Pinta (el perro ajedrecista).
No hay comentarios:
Publicar un comentario