Errare humanum est
En mi artículo “Alboroto en el palacio del cine
(IV)”, el joven ñoqui aludido no se apellida Laclau, sino Forster. Quizás
alguno recuerde a su padre, Ricardo Forster, aquel filósofo kirchnerista,
distinguido por sus servicios con la titularidad de la Secretaría de
Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, dependiente del Ministerio
de Cultura. Fue disuelta en 2015: la extrañamos. Y mis disculpas a los
familiares de Ernesto Laclau, quienes tal vez no tengan ningún ñoqui en el placard.
NO-FILMS
El proyecto
En la industria
cinematográfica de cualquier latitud es visto como un estigma un proyecto que
no llega a los cines, para los que fue pensado y producido. Un director puede
bancarse un fracaso de público y hasta críticas adversas, pero debe resultar
muy doloroso el no poder terminar un rodaje, o terminarlo y luego no completar
la posproducción. Todo ello suele ser atribuido a “problemas de producción”,
excusa que encubre el hecho cierto de que el financista desapareció o bien se
le acabó el dinero. Hay muchos de estos casos en la industria aborigen. Sin
embargo, en algunos pocos el renuncio es pura y absoluta responsabilidad de su
autor.
Hacia mediados de 1966 Juan José
Stagnaro inició, en la Puna jujeña, el rodaje de su primer largometraje, El proyecto, especie de no-ficción –en
tiempos en que ese término no existía– sobre un grupo de personas embarcadas en
un proyecto artístico cuyo líder, interpretado por el director teatral Carlos
Gandolfo, estaba inspirado en la figura de Fernando E. Solanas. El film tuvo
una producción complicada por cuanto Stagnaro no quedaba conforme con el
resultado obtenido, detuvo el rodaje, procedió a reescribir el guión original, lo
recomenzó en 1968 y su filmación fue completada, no así las tareas de
laboratorio. Un primer armado duraba alrededor de 100’, pero el
director-productor-guionista Stagnaro seguía disconforme, hasta que resolvió
archivarlo definitivamente.
Hubiera sido su opera prima de largometraje en tanto realizador, puesto que ya tenía un par de cortos en su haber, entre ellos Berni 1922/65, que la memoria recuerda como deslumbrante. En un país que ha parido o acogido excelentes directores de fotografía, Stagnaro (Buenos Aires, 16.11.1938 / 8.2.2018) fue uno de los mejores, tanto más cuanto su aporte ha sido escaso en cantidad, al menos en lo que se refiere a largos. En sus inicios también operaba la cámara, doble tarea que en otras latitudes se da por descontada. Sus primeros pasos en la industria tuvieron lugar en 1960 y registran gran actividad en el terreno del cortometraje, en su mayor parte sobre artistas plásticos, en tanto el primer largo que fotografío (con maestría, por cierto) fue el segundo dirigido por Leonardo Favio. Desde mediados de los 60 estuvo muy activo como director y productor además de iluminador de films publicitarios; fue camarógrafo del ciclo televisivo Escala musical (Canal 13, 1961-1964) y ya en los 70 dedicó preferencial atención a todo lo concerniente a los efectos visuales, a los efectos especiales y a la truca, para lo cual instaló dos laboratorios, primero Truc-Art SRL, diseñado para proveer esos servicios a productores de publicidad y de largometrajes diversos, y luego R+T SA, una alternativa a los clásicos Alex y Cinecolor, así como, en 1995, la empresa de servicios Union Producer. A comienzos de los 80 fue socio de Martín Schor en Stagnaro & Schor Producciones SRL.
Varios años más tarde después de aquel flop, contratado por la empresa Globus Baires, dirigió Una mujer…, proyecto centralizado en el personaje encarado por Cipe Lincovsky e impulsado por su gran amiga, la escritora Aída Bortnik, quien, con Osvaldo Soriano, firmó el guión mientras la dirección de los actores estuvo a cargo de Gandolfo y cuyos resultados terminaron por no satisfacer a nadie, incluyendo al público. Su hermana Nora también ha dirigido algún corto; su esposa Rosanna Manfredi ha sido su colaboradora y en 2001 dirigió su primer largo; y sus hijos Malena y Alberto actuaron en Una mujer… Leonardo Favio le dedicó Aniceto. Sus amigos del gremio lo apodaban indistintamente “el Tano” o “Buby”, y su sabiduría y su técnica no superaban el hecho cierto de que era un tipo macanudo.
El proyecto
Argentina, 1966-1968
35mm / B&N Dupont
EQ CP: Producciones
Stagnaro. P: Juan José Stagnaro. JP: Juan Carlos Fisner. D: Juan
José Stagnaro. AD: Enrique Laportilla. AYD: Gladys
Adamson. G: Raúl de la Torre, Juan José Stagnaro y Gladys Adamson, con la colaboración
de Enrique Laportilla, Jorge García, Nora Stagnaro y Susana Herzer, sobre
argumento de Juan José Stagnaro y Gladys Adamson. F, CM: Juan José
Stagnaro. FQ: Elías Boronczuk. ACM: Alberto Basail y Enrique
Medina. JR: Ricardo Rando. S: Aníbal Libenson. RG (prevista): José Grammatico. C:
Juan Carlos Macías. M: Ladislao Todorov (se ignora si llegó a ser
compuesta). LOC: BA y provincias de Córdoba, Santiago del Estero,
Tucumán, Salta y Jujuy (Cochinoca, Casabindo, Yavi). L: Laboratorios
Alex SACI. FR: 19.9.1966 a mediados de 1968.
I&P Héctor Pellegrini (José, el fotógrafo),
Claudia Sánchez (Teresa, la estudiante de Literatura), Federico Luppi (Vázquez,
el periodista), Beatriz Mátar, Augusto Fernandes, Carlos Moreno (Romero, el
actor), Carlos Gandolfo (Federico, el líder), Julia von Grolman (María Marta,
la novia de Federico), Cecilia Thumín (Marcela González Rúa, la publicista),
Eduardo Lobato (Brindisi, el reportero), Luis Gutmann (actor amigo de Romero),
Jorge Alvarez, Jorge Hayes.
FILMOGRAFIA DE JJS:
01. El proyecto (1966-1968).
02. Una mujer… (1975) 35mm,
C, 98’. CP: Globus Baires SACIFIA. G: Aída Bortnik y Osvaldo Soriano. F: Ricardo Younis. I: Federico Luppi, Cipe Lincovsky, Soledad Silveyra, María Rosa
Gallo, Víctor Laplace, Luisa Vehil, María Vaner. LC: 11.9.1975.
Cortos: Bienvenido (1964: + P, ARGM, G, F y CM), Berni 1922/65 (1965: + P, G, F, CM).
Otras actividades en
cine: F y CM en Berni y el
suburbio (Alberto Barbera, 1960, corto) / G y CM en Seguir andando (Fernando E. Solanas, 1962, corto: acreditado como
Juan J. Stagnaro y como J. J. Stagnaro) / F en Antonio Berni –Grabados-collage– (Alberto Barbera, 1963, corto) /
CM en Reflexión ciudadana (Fernando
E. Solanas, 1963, corto: acreditado como Juan Stagnaro) / F y CM en Un largo silencio (Eliseo Subiela, 1963,
corto: acreditado como J. J. Stagnaro), Kechuografías
(Héctor Franzi, 1963, corto) y Borges
(Luis Angel Bellaba, 1964, corto: acreditado como J. J. Stagnaro) / COL en Los que trabajan (Nemesio Juárez, 1964,
corto) / F y CM en Yavi, capilla en la
Puna (Fernando Arce, 1965, corto) y Sobre
todas estas estrellas... (Eliseo Subiela, 1965, cortos) / F en Este es el romance del Aniceto y la
Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más...
(Leonardo Favio, 1965), Fuelle querido
(Mauricio Berú, 1965, corto), Esperando
un hermanito (Marcos Madanes, 1966, corto), Noche terrible (Rodolfo Kuhn, 1966, episodio del film de igual
título: acreditado como Juan J. Stagnaro), Pro
música (Raúl de la Torre, 1967, corto), Nieve
en Buenos Aires (Sergio Tamburri, 1968, corto), Reportaje a un pintor –Forte 68– (Nora Stagnaro, 1968, corto) y Turismo de Carretera (Rodolfo Kuhn,
1968) / FADIC en Mosaico –La vida de una modelo– (Néstor Paternostro,
1968: no acreditado) / CM ADIC y AANA en The
Players versus Angeles Caídos (Alberto Fischerman, 1968) / F y CM en Juan Lamaglia y sra. (Raúl de la Torre,
1969) / F en Nazareno Cruz y el lobo –Las
palomas y los gritos– (Leonardo Favio, 1974) / Efectos Visuales en Alicia
en el país de las maravillas (Eduardo Pla, 1974-1975) / F en Peperina (Raúl de la Torre, 1994) / PA
de Micaela –Una película mágica–
(Rosanna Manfredi, 2001) / TEST en Favio –Crónica de un director–
(Alejandro Venturini, 2015) y El Francesito (Miguel Kohan, 2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario