lunes, 5 de mayo de 2025

CINEASTAS

Mario Soffici

[Mario Emilio Soffici;
Florencia, provincia de Florencia, Italia, 14.5.1900 / Buenos Aires, 10.5.1977]

“¿Debemos hacer películas para el público? Sin lugar a dudas. Trabajamos para el espectador; sin él no puede avanzar el cine. Ni siquiera podemos pensar en el espectador del mañana, porque la posteridad es dudosa para el hombre de cine. Por otra parte, hacer una película cuesta muchos miles de pesos y es la suma del esfuerzo de varias personas, y resultaría una posición egoísta y un lujo inútil hacer lo que hacen algunos artistas, «trabajar para sí». Tampoco pueden trabajar para los elegidos, cuya minoría insignificante no cubriría ni el gasto del celuloide. Hay que hacer cine para los que contribuyen con su dinero, haciendo posible establecer la continuidad en el trabajo. Luego, las películas son del público y para el público. Trabajemos para él”.

Con Zully Moreno y Alberto Closas en el set de La dama del mar

   Este párrafo inicial de un artículo que Soffici escribió para la revista Cine (“Hagamos películas con honradez y sin servilismo”, 13.7.1942) revela hasta qué punto era un cineasta lúcido acerca del lugar que tenía en la industria. Para esa fecha ya había estrenado una docena de films por él dirigidos, algunos muy importantes (Viento Norte, Kilómetro 111) y también su obra maestra Prisioneros de la tierra, que casi provocó una conmoción crítica en ocasión de su estreno ya que hasta ese momento no había aparecido un film de tono épico y naturalista de tamañas dimensiones. Sin embargo, Soffici no se vanaglorió del triunfo y siguió trabajando en lo suyo, es decir, filmando casi sin respiro todo tipo de propuestas industriales, desde vehículos para estrellas (Libertad Lamarque, Pepe Arias, Enrique Muiño, Angel Magaña, Pedro López Lagar, Zully Moreno, Luis Sandrini) hasta comedias a la moda romántica de comienzos de los 40 y dramas adaptados de obras famosas según la moda de los 40 y parte de los 50.

   Nacido “en medio del bramar de la era de la máquina, del perturbador estrépito del jazz y de los tentadores parpadeos del cine” (Cronin, Shannon’s way), Soffici se había establecido en la Argentina, en Mendoza, a sus 9 años de edad. Casi sin estudios, encaró trabajos variados y en su adolescencia conoció el mundo del circo y el del teatro de aficionados: la actuación sería su primer interés, y así debutó de manera profesionalen esa provincia. Tras dos intentos previos y fallidos, en 1924 se instaló para siempre en Buenos Aires, fecha para la cual su empeño de autodidacta suplió sus carencias escolares. El teatro devino su mundo y lo comenzó desde abajo: uno de sus trabajos iniciales se registra como integrante de la compañía de Eliseo Cordido, que debutó en enero 1927 en un cine de barrios, el 9 de Julio de Villa Urquiza: tal vez la primera mención periodística en su torno fue publicada en La Nación del 14.8.1930 (pág. 14-15) bajo el título “Mario Soffici se destaca como un actor de relieve”. Pronto dirigiría obras él mismo, ganando de a poco un sólido prestigio en ese medio.

Tres hombres del río: Elisa Galvé y Juan José Míguez

   Al cine accedió de inmediato, pero a manera de aficionado, cuando con tres amigos actores filmó en 16mm algunas escenas de Muñeca, la pieza teatral de Armando Discépolo, material que no era en rigor ni una adaptación ni un cortometraje, ya que nunca fue editado. Se integró al nuevo medio cuando actuó en Muñequita porteña, dirigido por quien sería su mentor, el “Negro” Ferreyra. De inmediato comenzó Alas gauchas, que debió haber sido su primer largometraje de no mediar problemas técnicos y financieros que interrumpieron el rodaje. En agosto 1934, contratado por Argentina Sono Film, realizó El alma del bandoneón, drama tanguero que llevó a buen puerto para satisfacción de Angel Mentasti, quien le produjo sus siguientes seis films.

   La obra de Soffici se caracteriza por su buen gusto y por su competencia técnica, y manifiesta su predilección por temas y personajes netamente argentinos y por una temática que aborda con frecuencia asuntos de tono social. Apoyado casi siempre en excelentes autores (Manzi & Petit de Murat, Pondal Ríos & Olivari, Amorim & Gómez Masía), su estilo brilló en Viento Norte, drama épico basado sobre textos de Leopoldo Lugones; en Kilómetro 111, que tras la fachada de vehículo para Pepe Arias supo deslizar una denuncia tan actual como urticante; en Prisioneros de la tierra, su mejor film, otra inmersión en la temática social hecha con un vigor indeclinable; en Tres hombres del río, que conjugó de manera magistral naturaleza agreste con poesía visual; en El extraño caso del hombre y la bestia, notable versión del texto clásico de Stevenson; en Barrio gris, que aportó naturalismo y contenido social en una época en que éstos habían sido borrados del cine argentino; y en Rosaura a las 10, espléndida adaptación de la atractiva novela de Denevi.

El extraño caso del hombre y la bestia:
Soffici y Gloria Ferrandiz

   Incursionó ocasionalmente en la TV; fue subdirector a cargo de la Dirección y luego director formal del Instituto Nacional de Cinematografía por un breve período entre 1973 y 1974; fue socio de la distribuidora Cinematográfica Cinco y de las productoras K-S y GSL. Sobre su obra se publicaron un folleto editado por el Centro de Investigación de la Historia del Cine Argentino (1961), un libro de Miguel Grinberg (el nº 10 de la colección “Los directores del cine argentino”, 1993) y otro, Soffici –Testimonio de una época– (2001, de autores varios). Su hermano Juan fue compaginador en los años 30 y en los estudios Lumiton; su hija con Edith Larán, María Edith, fue cantante con el pseudónimo Marie Soffici con un pico de publicidad hacia 1984; su sobrino-nieto Diego Soffici es actor y dirigió el film Gerente en 2 ciudades (2000) y acaso otro pariente, Eduardo Soffici, figura acreditado en el último puesto de Mujeres casadas. Estuvo casado en segundas nupcias con Edith Larán, quien actuó en Besos perdidos y cuya hermana Margot supo ser ayudante de dirección, y fue un secreto a voces su relación sentimental con la actriz Elisa Galvé. El Fondo Nacional de las Artes le otorgó su Gran Premio 1969, una sala teatral en Cangallo 1154 (del Club Gimnasia y Esgrima) fue bautizada con su nombre, y le dedicaron sus films Mario David (Paño verde), Ricardo Wulicher (Saverio el cruel), Osvaldo Andéchaga (La ciudad oculta) y Nemesio Juárez (Historias de amor, de locura y de muerte).

Silas Phelps

FILMOGRAFIA

00.  Alas gauchas (1934) 35mm, B&N. CP: Oikel Film. I: Irma Córdoba, MS, Miguel Gómez Bao. Rodaje inconcluso.

01.  El alma del bandoneón (1934) 35mm, B&N, 77’. CP: Argentina Sono Film. G: José A. Bugliot. F: Francis Boeniger. I: Libertad Lamarque, Santiago Arrieta, Domingo Sapelli. LC: 20.2.1935.

02.  La barra mendocina (1935) 35mm, B&N, 67’. CP: Argentina Sono Film. G: MS. F: Francis Boeniger. I: Elsa O’Connor, José Gola, Anita Jordán, Dringue Farías, Alberto Anchart, Marcelo Ruggero. LC: 2.8.1935.

03.  Puerto Nuevo (1935) 35mm, B&N, 82’. CP: Argentina Sono Film. D: Luis César Amadori y MS. G: Antonio Botta y Luis César Amadori. F: Francis Boeniger. I: Pepe Arias, Charlo, Alicia Vignoli, Sofía Bozán, José Gola. LC: 12.2.1936.

04.  Cadetes de San Martín (1936) 35mm, B&N, 82’. CP: Argentina Sono Film. G: MS, sobre argumento de José A. Saldías. F: John Alton – Antonio Merayo. I: Enrique Muiño, Elías Alippi, Rosita Contreras, Matilde Rivera, Orestes Caviglia, Angel Magaña. LC: 3.3.1937.

05.  Viento Norte (1937) 35mm, B&N, 92’. CP: Argentina Sono Film. G: MS, sobre argumento y diálogos de Alberto Vacarezza inspirados en el libro Una excursión a los indios Ranqueles, de Lucio V. Mansilla. F: Antonio Merayo. I: Camila Quiroga, Enrique Muiño, Elías Alippi, Rosita Contreras, Orestes Caviglia, Angel Magaña. LC: 13.10.1937.

06.  Kilómetro 111 (1938) 35mm, B&N, 103’. CP: Argentina Sono Film. G: Enrique Amorim, Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Antonio Merayo. I: Pepe Arias, Angel Magaña, Delia Garcés, José Olarra. LC: 31.8.1938.

07.  El viejo doctor (1938) 35mm, B&N, 82’. CP: Argentina Sono Film. G: Sixto Pondal Ríos, Carlos Olivari y Enrique Amorim. F: Antonio Merayo. I: Enrique Muiño, Alicia Vignoli, Angel Magaña, Roberto Airaldi. LC: 18.1.1939.

08.  Prisioneros de la tierra (1939) 35mm, B&N, 85’. CP: Pampa Film. G: Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga, con diálogos de Ulyses Petit de Murat, sobre los cuentos Una bofetada, Un peón y Los destiladores de naranjas, de Horacio Quiroga. F: Pablo Tabernero. I: Francisco Petrone, Angel Magaña, Roberto Fugazot, Homero Cárpena, Raúl de Lange, Elisa Galvé. LC: 17.8.1939. MS obtuvo una mención de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA).

09.  Héroes sin fama (1940) 35mm, B&N, 73’. CP: Argentina Sono Film Cinematográfica Argentina SACI. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Francis Boeniger. I: Angel Magaña, Elisa Galvé, José Olarra, Rufino Córdoba. LC: 10.4.1940. MS obtuvo el premio de la MCBA.

10.  Cita en la frontera (1940) 35mm, B&N, 90’. CP: Argentina Sono Film Cinematográfica Argentina SACI. G: Enrique Amorim, Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Antonio Merayo. I: Libertad Lamarque, Floren Delbene, Elisa Galvé, Orestes Caviglia. LC: 25.9.1940.

11.  Yo quiero morir contigo (1941) 35mm, B&N, 92’. CP: Pampa Film. G: Enrique Amorim y Román Gómez Masía. F: Pablo Tabernero. I: Angel Magaña, Elisa Galvé, José Olarra, Carlos Perelli, Federico Mansilla. LC: 23.7.1941. Argumento vuelto a filmar con el título Yo quiero vivir contigo (Carlos Rinaldi, A/RFA, 1959).

12.  El camino de las llamas (1941) 35mm, B&N, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi, sobre la novela de Hugo Wast. F: Francis Boeniger. I: Pepita Serrador, Elisa Galvé, José Olarra, Roberto Airaldi. LC: 8.4.1942.

13.  Vacaciones en el otro mundo (1942) 35mm, B&N, 90’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Enrique Amorim y Román Gómez Masía. F: Francis Boeniger. I: Elisa Galvé, José Olarra, Oscar Valicelli, Semillita. LC: 19.5.1942.

14.  Tres hombres del río (1942-1943) 35mm, B&N, 93’. CP: Estudios San Miguel. G: Rodolfo González Pacheco y Hugo MacDougall, sobre el cuento Hermanos en esta noche, de Eliseo Montaine. F: Francis Boeniger. I: Elisa Galvé, José Olarra, Agustín Irusta, Luis Aldás, Leticia Scury, Juan José Míguez. LC: 22.4.1943.

15.  Cuando la primavera se equivoca (1943) 35mm, B&N, 78’. CP: Estudios San Miguel. P: Manuel Peña Rodríguez. G: Enrique Amorim y Román Gómez Masía, con la colaboración de César Fernández Moreno. F: Francis Boeniger. I: Elisa Galvé, José Olarra, Juan José Míguez, Felisa Mary, Rosa Rosen, Homero Cárpena. LC: 31.10.1944. [+ voz off].

16.  Besos perdidos (1943-1944) 35mm, B&N, 67’. CP: Estudios San Miguel. G: Román Gómez Masía, sobre la pieza teatral Les baisers perdus, de André Birabeau. F: Francis Boeniger. I: María Duval, Miguel Faust Rocha, Alberto Bello, Alita Román. LC: 30.8.1945.

17.  La cabalgata del circo (1944) 35mm, B&N, 91’. CP: Estudios San Miguel. P: MS. COD: Eduardo Boneo. G: Francisco Madrid y MS. F: Francis Boeniger. I: Libertad Lamarque, Hugo del Carril, José Olarra, Orestes Caviglia, Juan José Míguez, Ilde Pirovano, Armando Bo, Elvira Quiroga, Tino Tori, Eva Duarte. LC: 30.5.1945.

18.  Despertar a la vida (1944) 35mm, B&N, 61’. CP: Pampa Film SA. G: Francisco Madrid, sobre la pieza teatral La cama 17 –El profesor Arnó–, de Carlos Alberto Silva. F: Francis Boeniger. I: Elisa Galvé, Roberto Airaldi, Tilda Thamar, Francisco de Paula, Leticia Scury. LC: 11.4.1945.

19.  La pródiga (1945) 35mm, B&N, 80’. CP: Estudios San Miguel. G: Alejandro Casona, sobre la novela de Pedro Antonio de Alarcón. F: Francis Boeniger. I: Eva Duarte, Juan José Míguez, Angelina Pagano. LC: 16.8.1984.

20.  Celos (1946) 35mm, B&N, 100’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Tulio Demicheli, sobre la novela Krejcerova sonata, de León Tólstoi. F: Alberto Etchebehere. I: Pedro López Lagar, Zully Moreno, Juan José Míguez. LC: 23.8.1946.

21.  El pecado de Julia (1946-1947) 35mm, B&N, 103’. CP: Estudios San Miguel. G: René Garzón y Tulio Demicheli, sobre la pieza teatral Fröken Julie, de August Strindberg. F: Mario Pagés. I: Amelia Bence, Alberto Closas, Aída Luz. LC: 5.6.1947.

22.  La gata (1947) 35mm, B&N, 83’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Tulio Demicheli, sobre adaptación de Roberto Talice de la pieza teatral La gatta, de Rino Alessi. F: Antonio Merayo – Fulvio Testi. I: Zully Moreno, Sabina Olmos, Nélida Bilbao, Enrique Alvarez Diosdado, Alberto Closas. LC: 17.6.1947.

23.  La Secta del Trébol (1947) 35mm, B&N, 78’. CP: Estudios San Miguel. G: José Ramón Luna y Tulio Demicheli, sobre argumento de Tulio Demicheli. F: Mario Pagés. I: Pedro López Lagar, Santiago Gómez Cou, Amelita Vargas. LC: 21.7.1948. Vuelto a filmar como Alejandra mon amour / Contacto en Argentina (Julio Saraceni, E/A, 1979).

24.  Tierra del Fuego –Sinfonía bárbara– (1948) 35mm, B&N, 119’. CP: Emelco SAIC. P: Curt G. Lowe. G: Ulyses Petit de Murat. F: Fulvio Testi. I: Pedro López Lagar, Alberto Closas, Sabina Olmos, MS, Orestes Caviglia. LC: 30.11.1948. MS obtuvo una mención especial de la AACCA.

25.  La barca sin pescador (1949) 35mm, B&N, 82’. CP: Emelco SAIC. P: Curt G. Lowe. G: Alejandro Casona, sobre su pieza teatral. F: Bob Roberts. I: Pedro López Lagar, Sabina Olmos, Amalia Sánchez Ariño, María Rosa Gallo. LC: 28.3.1950.

26.  El extraño caso del hombre y la bestia (1950) 35mm, B&N, 80’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ulyses Petit de Murat, sobre la novela The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson. F: Antonio Merayo. I: MS, Ana María Campoy, José Cibrián, Olga Zubarry. LC: 23.1.1951.

27.  La indeseable (1950-1951) 35mm, B&N, 83’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: José Ramón Luna. F: Antonio Merayo. I: Zully Moreno, Carlos Thompson, Eduardo Cuitiño, Guillermo Battaglia. LC: 18.5.1951.

28.  Pasó en mi barrio (1951) 35mm, B&N, 78’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Francis Boeniger. I: Tita Merello, Mario Fortuna, Alberto de Mendoza. LC: 25.12.1951.

29.  La dama del mar (1952) 35mm, B&N, 83’. CP: Interamericana SRL – Estudios Mapol SRL. G: Rafael García Ibáñez y José Ramón Luna, sobre la pieza teatral Fruen fra havet, de Henrik Ibsen. F: Pablo Tabernero. I: Zully Moreno, Alberto Closas, Roberto Airaldi. LC: 27.1.1954.

30.  Ellos nos hicieron así (1952) 35mm, B&N, 93’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: Eduardo Bedoya. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Francis Boeniger. I: Olga Zubarry, Tito Alonso, Alberto de Mendoza, Luis Otero. LC: 24.2.1953.

31.  Una ventana a la vida (1952-1953) 35mm, B&N, 90’. CP: Estudios Mapol SRL – Córdoba Films SA (Córdoba, Córdoba). G: José Ramón Luna y Rafael García Ibáñez. F: Adolfo Slazy. I: MS, Diana Maggi, Ricardo Galache, Miriam Sucre. LC: 20.8.1953.

32.  Mujeres casadas (1953) 35mm, B&N, 92’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: Eduardo Bedoya. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Francis Boeniger. I: Elina Colomer, Ana Lassalle, Francisco Martínez Allende. LC: 12.4.1954.

33.  Barrio gris (1954) 35mm, B&N, 115’. CP: Producciones Mario Soffici SRL. P: MS. G: MS y Joaquín Gómez Bas, sobre la novela de Joaquín Gómez Bas. F: Humberto Peruzzi. I: Alberto de Mendoza, Mirtha Torres, Ubaldo Martínez, Luis Arata, Carlos Rivas, Elida Gay Palmer, Fernanda Mistral, Jorge Morales, Edda Alba, Ana Arneodo, MS, Ricardo Trigo. LC: 28.10.1954.

34.  El hombre que debía una muerte (1954) 35mm, B&N, 81’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: Eduardo Bedoya. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Francis Boeniger. I: Amelia Bence, Carlos Cores, Nelly Panizza. LC: 24.3.1955.

35.  El curandero (1955) 35mm, B&N, 94’. CP: Producciones Mario Soffici SRL. P: MS. G: Joaquín Gómez Bas y José Ramón Luna, con la colaboración de Wimpi, sobre la pieza teatral Don Pedro del agua fría, de Arturo Lorusso. F: Alfredo Traverso. I: Elida Gay Palmer, Fernanda Mistral, Mirtha Torres, MS, Ubaldo Martínez, Carlos Rivas, Duilio Marzio, Jorge Morales. LC: 25.8.1955.

36.  Oro bajo (1956) 35mm, B&N, 80’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Joaquín Gómez Bas y MS, sobre la novela de Joaquín Gómez Bas. F: Alberto Etchebehere. I: Elida Gay Palmer, Carlos Estrada, Ana Arneodo, Manuel Perales, Alita Román, MS, Josefa Goldar, Gregorio Cicarelli. LC: 2.8.1956.

37.  Rosaura a las 10 (1957) 35mm, Scope, B&N, 100’. CP: Argentina Sono Film SACI. P: MS. G: Marco Denevi y MS, sobre la novela Rosaura a las diez, de Marco Denevi. F: Aníbal González Paz. I: Juan Verdaguer, Susana Campos, Alberto Dalbes, María Concepción César, María Luisa Robledo, MS. LC: 6.3.1958.

Rosaura a las 10: Robledo y Verdaguer

38.  Isla brava (1958) 35mm, C, 80’. CP: Producciones K-S SRL. P: MS. G: MS, José Ramón Luna y Eliseo Montaine. F: Humberto Peruzzi. I: Elsa Daniel, Frank Nelson, María Luisa Robledo, Floren Delbene, MS. LC: 4.9.1958.

39.  Chafalonías (1960) 35mm, B&N, 84’. CP: Producciones Luis Sandrini SRL. G: Hugo Moser, sobre el cuento Les bijoux, de Guy de Maupassant. F: Alfredo Traverso. I: Luis Sandrini, Alberto Bello, Malvina Pastorino, Eduardo Sandrini. LC: 17.11.1960.

40.  Propiedad (1961) 35mm, B&N, 86’. CP: Producciones GSL SRL. P: MS. G: Jaime Potenze, Dalmiro Sáenz y MS, sobre el cuento de Dalmiro Sáenz. F: Antonio Merayo. I: Graciela Borges, MS, Nathán Pinzón, Zelmar Gueñol, Tato Bores, Horacio Nicolai. LC: 13.6.1962.

Cortos: Noche federal –Breve evocación de 1836– (1934), No es una ilusión… (1951), La vivienda (1953).

Otras actividades en cine: I en Muñequita porteña (José A. Ferreyra, 1931), El linyera (Enrique Larreta, 1933) y Calles de Buenos Aires (José A. Ferreyra, 1933) / SPVD y G de Con las alas rotas (Orestes Caviglia, 1938) / AA en Cómo se hace una película argentina (Arturo Mom, 1947-1948, corto) / SPVP de El pendiente (León Klimovsky, 1951) / P e I de Los acusados (Antonio Cunill, 1959) / I en Esta tierra es mía (Hugo del Carril, 1960) / SPVD e I de Una excursión a los indios Ranqueles (Derlis Beccaglia, 1964-1965, rodajes inconclusos) / I en Maternidad sin hombres (Carlos Rinaldi, 1968) y Un elefante color ilusión (Derlis M. Beccaglia, 1970) / TEST en Torre Nilsson (Alejandro Saderman, 1974, MM) / I en Los muchachos de antes no usaban arsénico (José A. Martínez Suárez, 1975).

Actividad como director teatral, listado no exhaustivo: Spiel im schloss de Ferenc Molnár, Sei personaggi in cerca d’autore de Pirandello y Casa de muñecas de Ibsen, entre otras piezas llevadas en gira (1923-1925) / En el Estudio Auditorio –Montevideo, Uruguay–: La cruz de los caminos de Justino Zavala Muñiz (15.4.1933) y Las aves de Bernardo Zimmer (22.5.1933, dirigida con Orestes Caviglia) / Trois fois le jour de Charles Spaak (11.7.1963, Odeón), La guitarra del Diablo de Carlos Alberto Giuria (5.5.1967, Cervantes), Babilonia de Armando Discépolo (21.7.1971, Cervantes) y El empresario de Fernando de Elizalde (2.9.1971, Club Enrique García Velloso).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...