martes, 27 de mayo de 2025

DINASTIAS

Los Darín


He nacido en la ribera es un film oscuro en más de un sentido: fue lanzado dos años después de haber sido producido, en copias en blanco y negro aunque había sido rodado en colores, y fue directamente a cines de barrio, a modo de complemento. Cuenta una pequeña historia de chicos de la Boca que llegan a jóvenes en su mismo barrio. Pertenece a la categoría “mersa” (palabra desaparecida, pero elocuente en aquellos días de comienzos de los 70) y uno de sus intérpretes, el cantante de estación Greco, bien lo ejemplifica. Hubiera sido un producto completamente olvidable si no fuera porque registra el debut de un chiquilín menudo, más bien feúcho pero de bellos ojos celestes de mirada pícara y simpatía arrolladora, llamado Ricardo Darín, quien por un largo tiempo y en algunos films –no en ese iniciático– fue acreditado como “(h)”. El adolescente, que tenía 13 años cuando interpretó el personaje que Arturo Puig asumía como adulto, procedía de una familia de artistas como tantas otras que han engalanado la industria del espectáculo en todo el mundo.

   En su caso, la relación comienza con su abuelo, Andrés Antonio Darín, quien desde inicios de los 50 se asoció al señor Predazzi, empresario del teatro Marconi, sala barrial (Rivadavia 2330, en Balvanera) de gran predicamento desde su inauguración en 1904: en 1954 la empresa se convirtió en Andrés Darín y Cía. hasta que en 1958 la vendió a Domingo Soligno, quien la regenteó hasta su cierre en 1966. Tras su fallecimiento (el 21.7.1959), un cronista anónimo de Clarín (23.7) lo despidió con estas palabras: “… ex empleado del teatro Marconi, en el cual, llevado por su acendrado cariño a la sala, siguió en carácter de administrador al cambiar de empresa. Fue el señor Darín un hombre bondadoso y ampliamente apreciado en el vasto círculo de los ambientes de la escena”. El señor Darín tuvo dos hijos, ambos dedicados al espectáculo.

   Ricardo Darín (Buenos Aires, 1925 / 5.1.1989), actor a tiempo completo en la radiofonía, el teatro y la temprana TV de la segunda mitad de los 50, por lo general en personajes secundarios excepto cuando en mayo 1960 encabezó con Ceres Mila el Radioteatro de Melalinda y Flamingo por Mitre; en la TV destacó en el exitoso ciclo Yo y un millón y como galán de Nélida Romero en El hogar de Nélida (agosto 1961, Canal 11). En cine sólo hizo dos films separados en el tiempo por demasiados años y en roles de apoyo. Juan Carlos Darín parece haber pasado fugazmente por el teatro, y de él sólo se registra su interpretación como “hijo menor” en una temporada estrenada el 29.6.1940 precisamente en el Marconi con la pieza Luigi y 100.000.000 de hombres, de Julián García, en la que el “hijo mayor” era su hermano Ricardo.


   Ricardo Darín contrajo matrimonio con René Roxana (Margarita Renée Rojana; Buenos Aires, 28.1.1931 / 13.9.2018), actriz siempre acreditada –cuando lo era– en el fondo de los elencos, que se distinguía de otras con su mismo nombre de pila pues lo escribía con una sola “e” –al igual que la estadounidense René Russo– excepto en Pimienta, donde figura como Renée, aunque en su caso la cuestión “nombre” es difícil de discernir: aparte el René con una sola “e”, adaptó su apellido original (Rojana) de manera que parece un segundo nombre, y cuando su hijo se convirtió en una súper estrella comenzó a hacerse llamar “Roxana Darín”, en una actitud oportunista que en modo alguno disculpa su condición de madre. Y para agregar más confusión, en la lista de agradecimientos de NS/NC (Fernando Musa, 2001, film en el que no actúa) figura como René Darín. Como sea, la señora tuvo mayor actividad en la radio, en el teatro y en la TV, medio éste en el que su mayor protagonismo lo alcanzó en mayo 1961 cuando con su marido encabezó el elenco de La familia que faltaba, especie de sketch dentro de un programa titulado La hora de las ofertas, “variedades musicales” que el Canal 7 emitía a las 11 de la mañana y en dúplex con Radio Libertad. En cine sólo hizo una docena de títulos, en uno de los cuales (Pobre mariposa) coincidió con su esposo. El matrimonio Darín-Roxana tuvo dos hijos dedicados al espectáculo.

   Ricardo Darín (Ricardo Alberto Darín Rojana; Buenos Aires, 16.1.1957) se convirtió, por lejos, en el más exitoso y prestigioso de su vasta familia. Muy activo en la TV y en el teatro, el tronco principal de su actividad es, sin embargo, el cine, al principio en personajes secundarios y desde 1987 (Revancha de un amigo) en calidad de protagonista. Esa filmografía incluye algunos cortometrajes, varias apariciones amistosas, producciones extranjeras, la dirección de un largometraje (La señal) asumida como homenaje a Eduardo Mignogna, quien de no haber fallecido en el camino hubiera sido su director, y la constitución de una compañía productora en sociedad con su hijo, con Matías Nicolás Ariganello y con Federico Posternak denominada Kenya Films SRL. El progreso de Darín desde sus compromisos primeros en comedias picarescas y en films-disco (la serie “del amor”) hasta personajes que por lo general se manifiestan como antihéroes ha sido notable y alcanza picos evidentes en el conmovedor gay de El faro, el pícaro burlador burlado de Nueve Reinas, el traumatizado taxidermista de El aura, el abogado de El secreto de sus ojos, el sacerdote de Elefante blanco y la reencarnación del fiscal Julio César Strassera en Argentina, 1985. Por si todo ello fuera poco, grabó un álbum discográfico sobre temas suyos (Para vos, 1979) y ha dirigido teatro en producciones de Rumors de Neil Simon (27.4.1990, Astros), Pájaros in the night de Luis María Hermida y Ernesto Korovsky (28.12.1990, Teatro de las Estrellas del hotel Hermitage de Mar del Plata), Lend me a tenor de Ken Ludwig (12.10.1991, Blanca Podestá), Pizzaman de Darlene Craviotto (8.12.1994, Picadilly) y Art de Yasmina Reza (5.8.2021, Multitabarís, dirigida con Germán Palacios).


   Alejandra Darín (María Alejandra Darín Rojana; Buenos Aires, 19.6.1966 / 15.1.2025), activa en teatro y TV, muchísimo menos en cine, destacaba por ser ajena a todo rol protagónico, por lo cual, acaso para compensar, se inventó un protagonismo en calidad de secretaria general de la Asociación Argentina de Actores durante algunos años (2011-2025) en los que convirtió a la tradicional entidad en un furioso y combativo bastión kirchnerista, renuncio en el que, sin embargo, no fue para nada original, ya que muchos dirigentes sindicales transfieren sus afinidades políticas personales al conjunto de sus afiliados, a los que convierten en rehenes. Además, le cambió el nombre al sindicato, que de manera redundante pasó a ser denominado Asociación Argentina de Actores y Actrices. Casó con un actor, Alex Benn, con quien procreó dos hijos asimismo dedicados al espectáculo, los actores Fausto Bengoechea y Antonia Bengoechea. [Me enteré de su fallecimiento el mismo día, alrededor de las 11: pagué una compra en un local céntrico y la empleada, mirando la computadora, le dice a una compañera “Murió la hermana de Ricardo Darín”. Elocuente].

   Pero la dinastía continúa... Del matrimonio de Ricardo Darín (h) con Florencia Bas, que no es actriz ni directora ni escritora sino apenas su esposa, nació Chino Darín (Ricardo Mario Darín Bas; San Nicolás, Buenos Aires, 14.1.1989), quien se inició como meritorio en el equipo de producción de un film de su padre (El secreto de sus ojos) y luego dirigió a su abuela Roxana en un corto estudiantil hasta que se decidió por la actuación, destacando en Muerte en Buenos Aires y prosiguiendo, lenta pero muy seguramente, una trayectoria en cine y TV que alcanzó estatus internacional pues ha filmado producciones brasileñas y varias españolas, sin olvidar la sociedad con su padre. El Chino es, así, el segundo y merecido superstar de la dinastía y el único, por otra parte, bendecido por Madre Naturaleza por partida doble con talento y belleza: de hecho, la primera vez que asistió invitado al ciclo televisivo Mirtha Legrand (4.5.2014) la cámara, literalmente, no podía dejar de apuntar su ojo experimentado sobre su rostro, mejor dicho, sobre su mirada, de una intensidad poco frecuente, se diría hipnótica.


   Además, en su debut en He nacido en la ribera, aquel adolescente Ricardo Darín compartió elenco con Susana Giménez, con quien varios años más tarde protagonizó un promocionado affaire sentimental previo a su casamiento con la señorita Bas: dicho sea de paso, Giménez, devenida gran-estrella-gran del cine, la TV y el teatro y que acusa un perfil high class, debe odiar haber participado en aquel film que es decididamente un canto a la pizza con moscato.

   Y no: Bobby Darin no pertenece a esta dinastía.


FILMOGRAFIAS
Ricardo Darín:
La culpa (Kurt Land, 1967), Pobre mariposa (Raúl de la Torre, 1985).
René Roxana:
Miguitas en la cama (Mario C. Lugones, 1949: no acreditada –NA–), Los ojos llenos de amor (Carlos Schlieper, 1953: NA), La edad del amor (Julio Saraceni, 1953), Detective (Schlieper, 1954), Pimienta (Carlos Rinaldi, 1966: acreditada como Renée Roxana), Donde duermen dos… duermen tres (Enrique Cahen Salaberry, 1979), La canción de Buenos Aires (Fernando Siro, 1979), Cuarteles de invierno (Lautaro Murúa, 1984), Pobre mariposa (Raúl de la Torre, 1985-1986: NA), Te amo (Eduardo Calcagno, 1986: NA), Chechechela –Una chica de barrio– (Bebe Kamin, 1986), Chiche bombón (Fernando Musa, 2003, acreditada como Roxana Darín), un corto amateur (Chino Darín, 2009).
Ricardo Darín (h):
He nacido en la ribera (Catrano Catrani, 1970), Así es la vida (Enrique Carreras, 1976), La rabona (Mario David, 1978), La fiesta de todos (Sergio Renán, 1978), Los éxitos del amor (Siro, 1978), Juventud sin barreras (Ricardo Montes, 1979), La carpa del amor (Julio Porter, 1979), La canción de Buenos Aires (Siro, 1979), La playa del amor (Adolfo Aristarain, 1979), La discoteca del amor (Aristarain, 1980), Abierto día y noche (Fernando Ayala, A/MX, 1981), El desquite (Juan Carlos Desanzo, 1983), La Rosales (David Lipszyc, 1984), Les longs manteaux / Expreso a la emboscada (Gilles Béhat, F/A, 1985), Apenas reflejos (Diana Alvarez y Hugo Urquijo, 1986, video), Te amo (Calcagno, 1986), The stranger (Aristarain, EEUU/A, 1986), ¡Me sobra un marido! (Gerardo Sofovich, 1986: aparición amistosa no acreditada –AANA–), Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987), Perdido por perdido (Alberto Lecchi, 1993), El faro / El faro del Sur (Eduardo Mignogna, A/E, 1997), El mismo amor la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999), Nueve Reinas (Fabián Bielinsky, 2000), La fuga (Mignogna, A/E, 2000), Claroscuro (Carlos López Mena, 2000, corto), El hijo de la novia (Campanella, A/E, 2001), Samy y yo (Eduardo Milewicz, 2001), Kamchatka (Marcelo Piñeyro, A/E/I, 2002), Luna de Avellaneda (Campanella, E/A, 2003), El aura (Fabián Bielinsky, A/E/F, 2004), La educación de las hadas / L’éducation d’une fée / A educação das fadas / La educación de las hadas (José Luis Cuerda, E/F/POR/A, 2005), El amor a las cuatro de la tarde (Sebastián Alfie, E/A, 2005, corto), XXY (Lucía Puenzo, A/E/F, 2006), La señal (RD y Martín Hodara, A/E, 2007), Amorosa soledad (Martín Carranza y Victoria Galardi, 2007), El baile de la victoria (ídem, Fernando Trueba, E, 2008), El secreto de sus ojos (Campanella, E/A, 2008), Carancho (Pablo Trapero, A/CS/F/CHI, 2009), Un cuento chino (Sebastián Borensztein, E/A, 2010), Delirium (Carlos Kaimakamián Carrau, 2010: AA), En fuera de juego (David Marqués, E/A, 2010: AANA), Elefante blanco (Trapero, E/A/F, 2011-2012), Una pistola en cada mano (idem, Cesc Gay, E, 2011-2012), El ocaso del macá Tobiano (Marcelo Viñas y Juan María Raggio, 2012, corto: narrador off), Tesis sobre un homicidio (Hernán Goldfrid, A/E, 2012), Violet (Luiso Berdejo, E, 2012: narrador off), Séptimo (Patxi Amezcua, E/A, 2012), Relatos salvajes (Damián Szifrón, A/E, 2013, ep. Bombita), Back to the Siam (Gonzalo Roldán, 2013), El símbolo y el cuate (Francesc Relea, E, 2013: testimoniante –TEST–), La chica más rara del mundo (Mariano Cattáneo, 2013, corto), Torrente 5 –Operación Eurovegas– (Santiago Segura, E, 2013-2014: AA), Dale la vuelta a la tortilla (NN, E, 2014, corto: AA), Truman (Cesc Gay, E/A, 2014), Kóblic / Capitán Kóblic (Borensztein, A/E, 2015), 10 años con Bebe (Hernán Zin, E, 2015: AA), Nieve negra (Hodara, A/E, 2016), La cordillera / El Presidente / La cordillera (Santiago Mitre, A/F/E, 2016), Libro de la memoria (Matías Bertilotti, 2017, corto: AA), Eduardo Galeano vagamundo (Felipe Nepomuceno, BR, 2017: AA), Everybody knows / Todos lo saben / Tutti lo sanno (Asghar Farhadi, F/E/I, 2017), Norma Aleandro –El vuelo de la mariposa– (Carlos Duarte, E/A, 2017-2018: TEST), El amor menos pensado (Juan Vera, 2018: + P), La odisea de los giles (Borensztein, A/E, 2018: + P), The insomnia plague (Leonardo Aranguibel, EEUU, 2020, corto: AA), Hormigueddón (Pablo Motos y Jorge Salvador, E, 2020, corto: AA), Argentina, 1985 (Mitre, A/EEUU, 2021: + P), Elijo creer (Gonzalo Arias y Martín Méndez, 2023: narrador off), Descansar en paz (Borensztein, 2023: sólo P), Sólo asesinatos en el hormiguero (Pablo Motos, E, 2024, corto: AA. [A pesar de lo que asegure la IMDb, Darín no actúa en La nueva Cigarra (Siro, 1977). En ese mismo sitio, Porque te quiero no es un film, tal vez sí un programa de TV].

Alejandra Darín:
Samy y yo (Milewicz, 2001), Un minuto de silencio (Roberto Maiocco, A/E, 2004), Oblivion (Matías Cabral Villafañe, 2006, corto), Ni dios, ni patrón, ni marido (Laura Mañá, E/A, 2007), Cinco velitas (Michelina Oviedo y Paula Romero Levit, 2009, corto), Libro de la memoria (Bertilotti, 2017, corto: AA).
Chino Darín:
El secreto de sus ojos (Campanella, E/A, 2008: MERD NA), un corto de aficionado (2009: sólo D y G), Delirium (Kaimakamián Carrau, 2010: AA), En fuera de juego (Marqués, E/A, 2010), Muerte en Buenos Aires (Natalia Meta, 2012-2013), Pasaje de vida (Diego Corsini, E/A, 2013-2014), Angelita, la doctora (Helena Tritek, 2013), Uno mismo (Gabriel Adrián Arregui, 2014), Voley (Martín Piroyanski, 2014), O silêncio do céu / Era el cielo (Marco Dutra, BR/U, 2015), Primavera (Santiago Giralt, 2015), La reina de España (Trueba, E, 2016), Las leyes de la termodinámica (Mateo Gil, E, 2017), El ángel (Luis Ortega, A/E, 2017), La noche de 12 años (Alvaro Brechner, U/A/E, 2017), Durante la tormenta (Oriol Paulo, E, 2018), El amor menos pensado (Vera, 2018: sólo P), La odisea de los giles (Borensztein, A/E, 2018: + P), Hormigueddón (Motos y Salvador, E, 2020, corto: AA), Historias para no contar (Gay, E, 2021, ep. Tengo ganas de verte), Argentina, 1985 (Mitre, A/EEUU, 2021: sólo P), Descansar en paz (Borensztein, 2023: sólo P).
Antonia Bengoechea:
Sin retorno (Miguel Cohan, E/A, 2010), El clan (Trapero, A/E, 2014-2015), Giro de ases (Sebastián Tabani y Fernando Díaz, 2019), Argentina, 1985 (Mitre, A/EEUU, 2021).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...