CINEASTAS
Luis Saslavsky
[Luis Simón Saslavsky Löwe;
Rosario,
provincia de Santa Fe, 21.4.1905 / Buenos Aires, 20.3.1995]
“Especialista argentino en melodramas, folletines y tremendismos”, se calificó humorísticamente en un texto que acompaña su crédito en Placeres conyugales. Pocos directores argentinos pueden presumir, como él, de una obra tan pareja en calidad y efectividad: resulta muy difícil establecer jerarquías en ella (¿cuál film es el mejor?), aunque a simple vista se podría arriesgar que La dama duende es su obra maestra y que, en cambio, es preferible olvidar sus últimos cuatro títulos: el resto es magnífico, resultado de la nobleza de los materiales originales, de la feliz comunión con adaptadores y guionistas que sintonizaban su misma onda (como Carlos Adén, como Ariel Cortazzo), de la generosidad de medios materiales puestos a su disposición, del talento de actores y técnicos con los que supo rodearse y, obviamente, de su enorme talento y de su natural refinamiento.
Saslavsky era un hombre culto,
con una sólida formación intelectual, una excepción para el escuálido mundillo
cinematográfico de los 30, época en la que despegó. Antes, había sido
periodista y crítico de cine en La Nación,
diario en el que publicó sus primeros cuentos; probó sus fuerzas con un film
mudo; viajó (en 1933) como corresponsal a Hollywood y fue asesor costumbrista
en tres films allí realizados ese mismo año. Apenas regresó, en 1934, produjo y
dirigió su primer largo profesional, Crimen
a las 3, hecho a fuerza de voluntad pero condenado al fracaso por su aura
“intelectual” que se contraponía a los tangos y compadritos que poblaban el
incipiente cine sonoro argentino. Su verdadero despegue comienza en 1937 con La fuga, que si bien contenía tangos era
un excelente policial romántico. Luego, una sucesión ininterrumpida de
crecientes éxitos: dos formidables melodramas con Libertad Lamarque (Puerta cerrada, La casa del recuerdo); una curiosa, singular rareza para Pepe Arias
(El Loco Serenata); una comedia
dramática memorable por su sencillez y falta de pretensiones (Historia de una noche); el entrañable,
bello mélo Los ojos más lindos del mundo; la delicadeza visual y el ritmo
“musical” que convirtieron a La dama
duende en un film aún hoy mágico; el atrevimiento de Vidalita; esa fascinante rareza internacional titulada La corona negra; la solidez formal de Les louves.
Debió alejarse de su país tras el estreno de Vidalita, film que en modo alguno agradó a las autoridades gubernamentales: no fue censurado ni prohibido pero sí marginado; hombre inteligente, Saslavsky se dio por enterado y durante los siguientes doce años trabajó en España y en Francia. Una de sus actividades europeas muy poco conocidas fue haber dirigido (con Cecilio Madanes) una “versión fonoeléctrica” de la Yerma lorquiana: fue en Madrid, con Aurora Bautista y en dos LP titulados Por la boca de su herida yerma (Regal, 1958) cuya portada fue ilustrada con un dibujo de Cocteau; en Buenos Aires la audición de ese disco fue organizada y presentada por Madanes, el 24.10.1959 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas. Regresó en barco, llegando al puerto el 10.11.1959, pero no mucho después volvió a España, donde dirigirá sus dos últimos films europeos. Su retorno definitivo se produjo en 1962: desde entonces produjo y dirigió Las ratas, atractivo melodrama adaptado de la novela de su amigo José Bianco y luego hizo otros cuatro films, en verdad indignos de su obra previa.
Incursionó en la literatura
publicando novelas y ensayos. En el teatro debutó en forma amateur como
escenógrafo (“escenarios”, dice el programa de mano, y el anónimo crítico del
diario Libertad los califica como “agradables, modernos y adecuados”) en
la única representación de la pieza de Gantillon Départs, traducida por
María Rosa Oliver: en años posteriores fue traductor, adaptador y autor, pero
nunca dirigió; algunas fuentes le atribuyen la autoría, con el español Luis
Escobar, de una pieza titulada “Jimena o el amor es un potro desbocado”, aunque
registros fidedignos lo señalan únicamente como el “inspirador y animador de la
idea” (ABC, 17.1.1959) de la comedia
denominada apenas El amor es un potro
desbocado, escrita por su amigo Escobar. Acerca de su obra se han publicado
uno de los “Cuadernos del Museo del Cine” (nº 5, 1980), un notable ensayo de su
colega y amigo Oscar Barney Finn (nº 24 de la colección “Los directores del
cine argentino”, 1994) y una mirada singular de parte de Alberto Tabbia en su
artículo “El caso del cineasta impar” (en Notas para una contrahistoria del cine argentino, 2015).
Fue el segundo de los cuatro hijos de sus padres, Jenny Löwe y Jacobo Saslavsky, éste un importante hombre de negocios diversos, entre los cuales destaca su paso como director de la Editorial Sudamericana SA: falleció en diciembre 1961, cuando su hijo rodaba El Balcón de la Luna en Madrid; su hermana menor, Dalila, era, como él, una entusiasta colaboradora de Amigos del Arte y gustaba cantar. Era primo político del guionista Isaac Aisenberg y tras su regreso definitivo a la Argentina perdió más tiempo entablando demandas legales que trabajando. Gustaba utilizar pseudónimos: Luis Ese, Salvador Rufino, Hugo Spinelli, Simón Fourcade, tal vez también Karl Basch.
En uno de sus artículos para La Nación (“El creador de las
estrellas”, 18.10.1931, sobre Josef von Sternberg), ensayó una realista defensa
del papel del director de cine: en el párrafo inicial asegura que “El primer
director cinematográfico cuyo nombre alcanzó una divulgación paralela al de sus
intérpretes fue Griffith. […] Después el público ignora en general a los
directores cinematográficos, exceptuando ciertos días de popularidad de Cecil B.
de Mille. Y por espacio de muchos años, hasta que ya en nuestros días, con la
afirmación del cinematógrafo parlante, un nuevo nombre es de dominio público,
un nuevo director que de modestas figurantes hace estrellas: Von Sternberg”.
“Admirable coleccionista de lámparas, estatuas, sombrillas, cortinas festoneadas, biombos y rejas”, según Jorge Luis Borges en Cine Argentino (abril 1940); “Director muy fino, supersensible, pero capaz de enloquecer a muchas personas en torno suyo. Su agresividad verbal ha quedado flotando en todos los sets argentinos. Ahora lo soportan los productores de Francia”, según Ulyses Petit de Murat en Clarín (13.1.1959). “¿Por qué no filmás más?”, le preguntó María Esther Vázquez para su sección Instantáneas de La Nación (20.2.1983): “Porque es muy cansador hacerlo ahora. El cine se ha transformado de tal forma que el director tiene que ser el productor de la película y estarse ocupando de cuánto se gasta, de cuánto personal hay, de cuánto cobra el fotógrafo... Yo pertenezco a una época en que el director era un señor contratado y el productor hacía esos trabajos. Entonces uno llegaba al estudio, filmaba y se retiraba muy contento. Ahora, el director es una especie de comerciante. No tengo fuerzas para una tarea tan terrible”.
FILMOGRAFIA
PRODUCCIONES MUDAS
01. Sombras (1930) 16mm, B&N, 45’. CP:
Casa Alex. P, F: Alessandro Connio. G: LS. I: Isabel Villamil, Jorge Weill, Raquel Iturralde, Marcelo Vázquez
Mansilla, Benjamín Murillo, Dalila Saslavsky.
PRODUCCIONES
SONORAS
02. Crimen a
las 3 (1934) 35mm, B&N, 77’. CP: Sociedad Industrial Filmadora
Argentina Ltda. G: LS y Carlos Adén,
sobre argumento de Karl Basch. F:
John Alton. I: María Nils, Héctor
Cataruzza, Blanca de Castejón. LC:
22.8.1935. [+ socio de la SIFAL y letrista de dos canciones].
03. La fuga (1937) 35mm, B&N, 92’. CP:
Pampa Film. G: Alfredo G. Volpe. F: Gerardo Huttula. I: Santiago Arrieta, Tita Merello,
Francisco Petrone, Niní Gambier, María Santos. LC: 28.7.1937.
04. Nace un
amor (1937) 35mm, B&N, 80’. CP: Pampa Film. G: Carlos Adén, sobre argumento de LS y Alfredo G. Volpe. F: Pablo Tabernero. I: José Gola, Laura Hernández, María
Santos, Roberto Fugazot. LC:
27.4.1938.
05. Puerta
cerrada (1938) 35mm, B&N, 105’. CP: Cinematográfica Argentina SA. G: LS y Carlos Adén, sobre argumento de
LS. F: John Alton. I: Libertad Lamarque, Agustín Irusta,
Angelina Pagano, Sebastián Chiola, Angel Magaña. LC: 1.2.1939.
06. El Loco
Seranata (1939) 35mm, B&N, 92’. CP: Cinematográfica Argentina SACI. G: LS y Carlos Adén. F: Alberto Etchebehere. I: Pepe Arias, Alita Román, Elsa
O’Connor, Sebastián Chiola, Daniel Belluscio. LC: 9.8.1939.
07. La casa del
recuerdo (1939-1940) 35mm, B&N, 98’. CP: Argentina Sono Film Cinematográfica
Argentina SACI. G: María Luisa
Bombal y Carlos Adén, sobre argumento de María Luisa Bombal. F: Alberto Etchebehere. I: Libertad Lamarque, Arturo García
Buhr, Alberto Vila, Elsa O’Connor. LC:
20.3.1940.
08. Historia de
una noche (1941) 35mm, B&N, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: LS y Carlos Adén, sobre la pieza
teatral Morgen ist feiertag, de Leo
Perutz. F: Alberto Etchebehere. I: Santiago Arrieta, Sabina Olmos,
Sebastián Chiola, Pedro López Lagar. LC:
9.4.1941. LS obtuvo el premio de la AACCA.
09. Ceniza al
viento (1942) 35mm, B&N, 98’. CP: Baires Films SRL. P: Eduardo Bedoya. G: Carlos Adén, con la colaboración de Max
Rode, sobre adaptación de Homero Manzi y LS de historias originales de Georges
Feydeau, Alejandro Casona, Hugo MacDougall, Leo Perutz, Homero Manzi y André
Birabeau. F: José María Beltrán. I: Berta Singerman, Olinda Bozán, María
Duval, Luis Arata, Santiago Arrieta, Oscar Valicelli, Tita Merello, José
Squinquel, Alita Román, Malisa Zini, Ernesto Vilches, Pedro López Lagar. LC: 30.9.1942.
10. Eclipse de
Sol (1942-1943) 35mm, B&N, 84’. CP: Estudios San Miguel. G: Homero Manzi, sobre la pieza teatral
de Enrique García Velloso. F: José
María Beltrán. I: Libertad Lamarque,
Jorge Rigaud, Angelina Pagano, Pedro Quartucci, Alita Román, Raimundo Pastore. LC: 1.7.1943.
11. Los ojos
más lindos del mundo (1943) 35mm, B&N, 89’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Carlos Adén, sobre adaptación y
diálogos de María Teresa León de la pieza teatral Les plus beaux yeux du monde, de Jean Sarment. F: Alberto Etchebehere. I:
Pedro López Lagar, Amelia Bence, Roberto Airaldi, Ernesto Vilches. LC: 27.7.1943.
12. La dama
duende (1944) 35mm, B&N, 101’. CP: Estudios San Miguel. G: María Teresa León y Rafael Alberti,
sobre la pieza teatral de Pedro Calderón de la Barca. F: José María Beltrán. I:
Delia Garcés, Ernesto Vilches, Enrique Alvarez Diosdado, Antonia Herrero,
Manuel Collado. LC: 17.5.1945. LS
obtuvo el premio de la ACCA.
13. Camino del
Infierno (1945) 35mm, B&N, 96’. CP: Estudios San Miguel. COD: Daniel Tinayre. G: Daniel Tinayre, con diálogos de
Ariel Cortazzo, sobre adaptación de LS de la novela Der teufel nebenan,
de Gina Kaus. F: Antonio Merayo –
Mario Pagés. I: Mecha Ortiz, Pedro
López Lagar, Amelia Bence, Elsa O’Connor. LC:
15.3.1946.
14. Cinco besos (1945) 35mm, B&N, 94’. CP:
Argentina Sono Film SACI. G: Ariel
Cortazzo y LS, con diálogos adicionales de Arnaldo Malfatti y Tito Insausti. F: Alberto Etchebehere. I: Mirtha Legrand, Roberto Escalada,
Elena Lucena, Lalo Maura. LC:
8.3.1946.
15. Historia de
una mala mujer (1947) 35mm, B&N, 92’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ariel Cortazzo, sobre adaptación de
Pedro Miguel Obligado y LS de la pieza teatral Lady Windermere’s fan, de Oscar Wilde. F: Alberto Etchebehere. I:
Dolores del Río, María Duval, Alberto Closas, Francisco de Paula, Fernando
Lamas. LC: 18.5.1948.
16. Vidalita (1948) 35mm, B&N, 91’. CP:
Emelco SAIC. G: Ariel Cortazzo, con
diálogos de LS y Ariel Cortazzo, sobre argumento de LS. F: Pablo Tabernero. I:
Mirtha Legrand, Narciso Ibáñez Menta, Fernando Lamas, Amalia Sánchez Ariño,
Oscar Valicelli. LC: 17.6.1949.
EN EUROPA
17. La corona
negra (E, 1950) 35mm, B&N, 117’. CP: Suevia Films-Cesáreo González SA
(Madrid). G: LS, con diálogos en
español de Miguel Mihura, sobre adaptación y diálogos de Charles de
Peyret-Chappuis de un argumento de Jean Cocteau. F: Valentín Javier – Antonio L. Ballesteros. I: María Félix, Rossano Brazzi, Vittorio Gassman, Pieral. LC: 17.6.1954, con el mismo título. LS
figura acreditado como Luis Saslavski.
18. La neige
était sale (F, 1952) 35mm, B&N, 104’. CP: Tellus Films (París). P: Fritz Bukofzer. G: LS y André Tabet, sobre la novela de
Georges Simenon y su versión teatral por Frédéric Darde. F: André Bac. I: Daniel Gélin, Valentine Tessier, Marie Mansart. LC:
8.3.1956, con el título La nieve estaba
sucia.
19. Les louves (F, 1956) 35mm, B&N, 110’. CP:
Zodiaque Production Sàrl (París). PD:
Adolphe Osso. G: Pierre Boileau,
Thomas Narcejac y LS, con diálogos de Pierre Boileau y Thomas Narcejac sobre su
novela. F: Robert Juillard. I: François Périer, Micheline Presle,
Jeanne Moreau, Madeleine Robinson, Pierre Mondy, Marc Cassot. LC:
6.5.1958, con el título Las lobas.
20. 1er. Mai / Festa di maggio (F/I, 1957) 35mm, B&N, 89’. CP: Prosagor (París) / Gemma Cinematografica (Roma). PD: Sacha Gordine. G: LS y Claude Heymann, con diálogos de Béatrix Beck, sobre argumento de LS. F: Marcel Grignon. I: Yves Montand, Ives Noël, Walter Chiari, Aldo Fabrizi, Nicole Berger, Georges Chamarat. LC: 14.11.1963, con el título Cigüeñas en primavera. En Francia fue reestrenado con el título Le père et l’enfant.
21. Ce corps
tant désiré (F, 1958) 35mm, B&N, 98’. CP: SB Films (París) – Chaillot Films (París). PD:
Simon Barstoff. G: LS y Juliette
Saint-Giniez, con diálogos de Charles de Peyret-Chappuis, sobre argumento de
Juliette Saint-Giniez. F: Pierre Petit. I: Daniel
Gélin, Dany Carrel, Maurice Ronet, Belinda Lee, Antoine Balpêtré, Jane Marken.
22. Historia de
una noche (E, 1961) 35mm, B&N, 95’. CP: Suevia Films-Cesáreo González SA
(Madrid). G: LS y Carlos Adén, sobre
la pieza teatral Morgen ist feiertag,
de Leo Perutz. F: Manuel Merino. I: Paquita Rico, Jorge Mistral, Enrique
Alvarez Diosdado, Adolfo Marsillach. LC:
2.7.1964, con el mismo título.
23. El Balcón
de la Luna (E, 1961) 35mm, C, 95’. CP: Sello Blanco SA (Madrid). G: LS, Antonio de Lara “Tono”, José
Font Espina y Jorge Feliú, sobre argumento de Simón Fourcade [LS]. F: Alejandro Ulloa. I: Lola Flores, Carmen Sevilla, Paquita
Rico, Leo Anchoriz, Paloma Valdes, María Asquerino, Manuel Monroy, Manuel
Zarzo, Virgilio Teixeira, Guillermo Marín, Vicente Ros. LC: 19.6.1963, con igual título.
EN LA ARGENTINA
24. Las ratas (1962-1963) 35mm, B&N, 87’. CP:
GUIPAR SRL. P: LS. G: Emilio Villalba Welsh, con la
colaboración de Simón Fourcade [LS] y LS sobre la novela de José Bianco. F: Antonio Merayo. I: Aurora Bautista, Alfredo Alcón, Bárbara Mujica, Juan José
Míguez, Antonia Herrero, Fernando Marín. LC:
22.8.1963. [+ socio de la compañía productora].
25. Placeres
conyugales / Las mujeres los prefieren tontos
(A/E, 1963) 35mm, B&N, 97’. CP:
GUIPAR SRL / As Films Producción SA (Madrid). P: Nicolás Carreras y Guido Parisier. G: Abel Santa Cruz y LS, sobre la pieza teatral El amor tiene su “aquel”, de Carlos
Llopis. F: Alberto Etchebehere. I: Luis Sandrini, Manuel de Sabatini,
Ana María Campoy, Diana Maggi, Rafael Carret, Nelly Panizza. LC: 8.7.1964. [+ aparición amistosa –AA–].
00. La
industria del matrimonio (1964-1965) 35mm,
B&N, 95’. CP: Producciones Germán
Szulem. G: Ariel Cortazzo. F: Oscar Melli. LC: 1.9.1965. Film en un prólogo y tres episodios: LS dirigió el
segundo, Elixir de amor. I: Telecataplum: Henny Trailes, Ricardo
Espalter, Andrés Redondo, Emilio Vidal, Raimundo Soto, Alfredo de la Peña, Jorge
Cazet; Elizabeth Killian. Los otros episodios fueron dirigidos por Enrique Carreras
y Fernando Ayala.
26. Vení
conmigo… (1972) 35mm, C, 85’. CP: Orobelo SA – Producciones Cinemundo SRL. G: LS y Eduardo Gudiño Kieffer. F: Julio Du Plaquet – Leonardo Rodríguez Solís. I: Susana Giménez, Alberto Martín,
Víctor Laplace, Juan Carlos Dual, Ignacio Quirós. LC: 8.11.1973. [+ socio de Orobelo y letrista de las canciones].
27. El Fausto
criollo (1979) 35mm, C, 90’. CP: Orobelo SA. PE:
Augusto B. M. Valentino. G: LS, con
la colaboración de Estela Canto, Luisa Mercedes Levinson y Enrique Anderson
Imbert, sobre el poema Fausto
–Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera–,
de Estanislao del Campo. F: Rinaldo
A. Pica. I: Claudio García Satur,
María del Carmen Valenzuela, Eva Franco, Pedro Quartucci, Luisa Vehil, Erica
Wallner, Luis Medina Castro, Héctor Pellegrini. LC: 25.10.1979.
Otras actividades
en cine: En los EEUU, ASE costumbrista en Night flight (Vuelo nocturno,
Clarence Brown, 1933), Flying down to Rio
(Volando a Río, Thornton Freeland,
1933) y La ciudad de cartón (idem,
Louis King, 1933) – En la Argentina, P de Llegó
la niña Ramona (Catrano Catrani, 1943) / P, ARGM y (como Salvador Rufino)
dialoguista de A sangre fría (Daniel
Tinayre, 1946) / P y G de Un ángel sin
pantalones (Enrique Cahen Salaberry, 1947) / P, ARGM y G de Pasaporte a Río (Daniel Tinayre, 1948) /
P de Recuerdos de un Angel (Enrique Cahen
Salaberry, 1948) / ARGM –como Hugo Spinelli– y P de Corrientes... calle de ensueños (Román Viñoly Barreto, 1948) / ARGM
–como Simón Fourcade– de Coche cama
alojamiento (Julio Porter, 1967) / ARGM no acreditado de Allá en el Norte (Julio Saraceni, 1972)
/ TEST en Memorias –Pierre Chenal en la Argentina– (Oscar Barney Finn,
1985-1986, video).
Actividad en
teatro: E de Départs de Simon Gantillon (3.8.1929, Amigos del Arte) /
COL de El amor es un potro desbocado
de Luis Escobar (Lara –Madrid–, 16.1.1959 / traductor y adaptador de Les
trente millons de Sir Gladiateur de Labiche (Los millones de Orofino,
9.12.1963, Caminito) y Vishnyovy sad de Chéjov (El jardín de los cerezos, 22.9.1966,
Cervantes) / traductor de A mille francs de récompense de Victor Hugo
(19.12.1966, Caminito) / traductor con Nicolás Wenckheim de Equus de
Peter Shaffer (1976, Ateneo) / traductor y adaptador de Tovarich de Jacques Deval (1986, Blanca Podestá).
Publicaciones: Travesía (29.7.1928) y Greta y Loretta (19.4.1931), cuentos, y
“El creador de las estrellas” (18.10.1931), artículo periodístico, en La Nación / A sangre fría (1947) y Psicoanálisis
de una prostituta (1965), novelas / Camino
para tres fantasmas (1968, cuentos) / Tres
en uno (1969, cuentos) / El
desenmascarado (1983, novela) / La
fábrica lloraba de noche (1983, memorias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario