sábado, 31 de mayo de 2025

PERFILES

Alfredo Ruanova, entre dos países

Ruanova, Gregorio Walerstein, 
Enrique Guzmán, Blanca Sánchez y Emilio Gómez Muriel

Con un film horroroso titulado La obertura se despidió del cine el escritor y productor Alfredo Ruanova (Alfredo Esteban Ruanova Vázquez; Buenos Aires, 10.11.1919 / México DF, México, 4.9.1977), cuya trayectoria profesional tiene varios puntos en común con la de su colega José María Fernández Unsain [véase en este blog, 25.4.2025]: los orígenes teatrales, ingresaron al cine en 1950 en la empresa Emelco, escribieron juntos algunos guiones para un puñado de films argentinos, simpatizaron con el gobierno peronista tras cuya caída se exiliaron en México al mismo tiempo, ostentaban casi la misma cantidad de films (aquel 133, éste 127), incursionaron esporádicamente en el teatro, crearon sus propias casas de producción, murieron en el Distrito Federal. Fueron grandes amigos, además.

   Hijo del abogado homónimo especializado en litigar asuntos vinculados al teatro en los años 20, Ruanova fue periodista deportivo y representante de compañías teatrales antes de dedicarse al cine, menesteres para los que firmaba como Alfredo Díaz Ruanova, tal vez para no ser confundido con su progenitor. Su filmografía argentina incluye un film destacable, Del otro lado del puente, sólido relato policial. Su simpatía por el gobierno peronista fue epidérmica pero de cualquier forma lo marcó y cuando ese gobierno fue derrocado decidió radicar en México, donde su capacidad de inventar historias encontraría campo más propicio que el de la paupérrima industria argentina de 1956-1957.

Derecho viejo: Mario Faig y Juan José Míguez

   Sin embargo, antes de su partida, y alternando con los guiones para cine, tuvo una breve pero intensa actividad teatral: de hecho, incursionó poco y nada en ese medio. En marzo 1955 estrenó el dramita Una sombra apenas, que le representó una compañía dirigida por Alberto D’Aversa y encabezada por Santiago Gómez Cou, resultando un fracaso fulminante. A pesar de lo cual, fue por más y se erigió en empresario, autor y director de una compañía de revistas con Tito Lusiardo como main –y única– attraction, secundado por una especie de tercera línea de actores y bailarinas (Pepe Armil, Sarita Olmos y en descenso) que, con música del veterano Eugenio De Briganti –compositor habitual en films de Torres Ríos de los 30– hizo su debut el 2.9.1955 en el Coliseo Podestá de La Plata con el estreno de una “superproducción en graciaScope y churrocolor” que, en la siguiente parada en Tucumán ya había cambiado su título. Luego se interpuso lo que la Historia conoce como Revolución Libertadora y la presentación del elenco en la Capital Federal debió ser postergada hasta comienzos de noviembre, con el agregado de la cantante Elena de Torres y algunos de sus cuadros de letra actualizados a lo que el cronista de La Prensa (10.11.1955) consideró “con tono mesurado y agradable buen humor, se ridiculiza a varias figuras del gobierno anterior”, esto es, un peronista al menos friendly que de la noche a la mañana devino antiperonista. En 1975 fue uno de los autores de una revista representada en el teatro El Nacional porteño. Finalmente, él mismo contó en algún reportaje que en 1976 estrenó en el DF No me toques la obertura, producida por la empresa EXESA, que superó las 300 representaciones, pero de la que no existen registros fidedignos acerca de su real existencia.


   En algún momento de 1957 partió con su familia y desde los primeros días encontró trabajo gracias a Julio Porter, instalado allá un año antes. En ambos países escribió historias de todo tipo y color: biografías (Eduardo Arolas, Alfonsina Storni), policiales, melodramas, parodias, rancheras, tequila-westerns, terror, horror y aledaños (incluyendo adaptaciones de Poe y Stevenson), luchadores y karatecas de ambos sexos, films-de-cantante, ie-ie-ié, picarescas, eróticas para Isabel Sarli y Libertad Leblanc, dramatizaciones de “corridos” y nuevas versiones de antiguos films argentinos (El fantasma de la opereta, ¡Fúlmine!, Flor de durazno, Los chicos crecen). Destacó, sin embargo, en un subgénero eminentemente mexicano, el del film de terror seriado y en episodios, una especialidad de los Estudios América: así, firmó historias para las series de Chucho el Roto (cuatro, con Carlos Baena), un bandido generoso del siglo XIX surgido de una leyenda popular; de Nostradamus (cuatro, con Germán Robles “Tin Tan”), capa-y-espada en la Francia del siglo XVI, adaptación libre de una novela de Michel Zevaco; de Neutrón El Enmascarado Negro (cinco, en dos etapas, con Wolf Rubinsky), respuesta de los Estudios América a Santo el Enmascarado de Plata de la Filmadora Panamericana; de las hermanas X (cuatro), luchadoras; de El Texano (cinco, en años diversos), westerns; de Rocambole (dos, con Julio Alemán), sugerido por el personaje creado por Ponson du Terrail; y de Blue Demon (dos), otro enmascarado. Sus colaboradores más asiduos fueron Carlos Enrique Taboada, Federico Curiel y Manuel García Camberos, y en un film (4 contra el crimen, con Leblanc) supo colaborar con nadie menos que Gabriel García Márquez, aunque éste todavía no era “el” García Márquez sino un periodista que vendía historias para el cine como modo de mantener a su familia.

La diosa impura: Isabel Sarli

   Pero su socio más habitual, tanto en los libretos cuanto en la producción, fue sin duda Emilio Gómez Muriel (1910-1985), prolífico director, guionista y productor que se inició como extra en films estadounidenses, luego fue compaginador y productor y el más estrecho colaborador del director Fred Zinnemann y del fotógrafo Paul Strand en el rodaje en localizaciones mexicanas del documental Redes (1934-1935), devenido clásico. Se inició como director en 1943 y en su extensa filmografía dirigió a varios argentinos (Sandrini, Niní Marshall, Amelia Bence, Leblanc, Zulma Faiad). El primer film que escribieron juntos fue Dos gallos y dos gallinas: ocurrió en 1962 y fue el punto de partida de una colaboración que no se limitó a la escritura de guiones para los más importantes productores aztecas sino en la asociación en diversas casas de producción, las mexicanas Producciones Cinetelmex SA y Cinetelmex Internacional SRL y las argentinas Armex SRL y Cinetelmex Argentina SRL. Ruanova, da solo, también creó la argentina Special Films SRL, que produjo apenas un film. La sociedad con Gómez Muriel se disolvió luego del rodaje de La bastarda y de diez años de pingües negocios.

   Estimulados por las facilidades crediticias otorgadas por el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), así como por su interesante sistema de recuperación industrial, ambos socios decidieron extender sus negocios a la Argentina, que concretaron entre 1965 y 1972. Los films que hicieron en Buenos Aires fueron financiados por la distribuidora Películas Mexicanas de Argentina SRL con dinero excedente de las liquidaciones no reintegrables. Ya en 1963, al regreso de un viaje, su gran amigo Chas de Cruz escribió que “el argumentista que más trabaja y que gana más dinero en el cine mexicano es el argentino Alfredo Ruanova”. En 1973 vino contratado por el Canal 9 de TV, para el que escribió y produjo la miniserie El barón de Brankován, emitida desde el 5.3.1973, los lunes, en cinco episodios, tal vez la reescritura de alguno de sus tantos guiones para horror movies.

   Un largo texto que escribió para el Heraldo del Cinematografista, publicado el 2.5.1962 (pág. 88), ilustra en dos de sus párrafos no sólo su modalidad de trabajo sino también su pensamiento respecto del cine. “En ocasión de una entrevista que se me hizo durante mi último viaje a Buenos Aires, sinteticé mi opinión en Noticias Gráficas con estas palabras: «Admiro y respeto a Torre Nilsson, pero no olvido a Manuel Romero». Quise con ello declarar públicamente que si bien entiendo que de ninguna manera debe dejarse de lado el tipo de película importante, no necesariamente por su costo, pero sí de indudable inquietud artística, tampoco debe subestimarse la imperiosa necesidad de fijar un cierto porcentaje de la producción a la realización de ese tipo de films tan injustamente vapuleados con la despectiva denominación de «comerciales». Me niego rotundamente a considerar ese término como sinónimo de mala palabra. Por supuesto, no digo nada nuevo al incluir en la calificación de «comercial», clásica en la terminología cinematográfica, el género corriente de aventuras, las policiales, cómicas, musicales o de terror como así también la remanida comedia amable familiar o de atrevidos equívocos, en fin, la típica producción que los americanos denominaron hace ya muchos años de «divertimento». […] El cine no es solamente festivales más o menos espectaculares ni encomiables críticas de aburridos eruditos. El cine, desde el momento que exige grandes inversiones, compromete el inevitable reintegro de dividendos. Es una industria sin vuelta de hoja que, por milagrosa excepción, posibilita en ciertos y contados casos la realización de verdaderas obras de arte”.


   Su filmografía es monumental: la producida en la Argentina se enumera en riguroso orden cronológico de rodaje, no así la mexicana, puesto que no hay datos precisos y sostenidos al respecto y porque su industria cinematográfica ostenta una característica tal vez única, al menos para el continente, la de las filmaciones simultáneas de dos o más films así como de serials al estilo de las estadounidenses y francesas de comienzos del cine; en todos los casos, se sabe, el autor escribe a destajo y entrega sus guiones sin saber en qué momento serán producidos; no obstante, dentro de lo posible se ha tratado de mantener una cierta coherencia cronológica. Toda vez que ha sido posible, para la siguiente filmografía se han consultado los títulos de crédito. Un detalle significativo: en los buscadores de la internet, donde es posible encontrar 375.849 ilustraciones del cantante a la moda o del asesino serial más terrible, no hay fotos de Ruanova. Encontré apenas una, en cuyo epígrafe el medio que la publicó ni siquiera lo individualiza y reemplaza su nombre por signos de interrogación.

Isabel de Flores y Oliva

Producciones argentinas: Derecho viejo (Manuel Romero, 1950: ARGM y G, acreditado como Alfredo E. Ruanova), Del otro lado del puente (Carlos Rinaldi, 1953: ARGM), El cartero (Homero Cárpena, 1953: ARGM), El mal amor (Luis Mottura, 1953: G), El fantasma de la opereta (Enrique Carreras, 1954: ARGM y G), Vida nocturna (Leo Fleider, 1954-1955: ARGM), La sombra de Safo (Julio Porter, 1956: G), Dos basuras (Kurt Land, 1956: G) y Alfonsina (Land, 1956: ARGM y G) – Producciones mexicanas: Lágrimas de amor (Alfonso Corona Blake, 1958: ARGM), El fantasma de la opereta (Fernando Cortés, 1959: ARGM), Chucho el Roto, Aventuras de Chucho el Roto, La captura de Chucho el Roto y La entrega de Chucho el Roto (los cuatro Manuel Muñoz R., 1959, filmados al mismo tiempo: ARGM y G), El pandillero (Rafael Baledón, 1959: ARGM), La maldición de Nostradamus (Federico Curiel, 1959: ARGM y G, serial en episodios rodados simultáneamente y distribuidos en cuatro largometrajes: 1. El dedo del destino, 2. El libro de los siglos, 3. Las víctimas de la noche, 4. Nostradamus y el destructor de monstruos, 5. El estudiante y la horca, 6. El ataúd vacío, 7. Nostradamus el genio de las tinieblas, 8. Más allá de la vida, 9. El huyó de la noche, 10. La sangre de Nostradamus, 11. El aparecido del convento, 12. El ave negra, y 13. La última víctima), El espejo de la bruja (Chano Urueta, 1960: ARGM), Tirando a matar (Baledón, 1960: ARGM y G), Que me maten en tus brazos (Baledón, 1960: ARGM y G), Orlak –El Infierno de Frankenstein– (Baledón, 1960: ARGM y G), El malvado Carabel (Baledón, 1960: G, acreditado como A. Ruanova, sobre la pieza teatral de Wenceslao Fernández Flores), Neutrón –El Enmascarado Negro– (Curiel, 1960: ARGM y G, serial en episodios filmados al mismo tiempo y distribuidos en tres largometrajes: 1. El enmascarado negro, 2. Caronte triunfa, 3. El invento diabólico, 4. Neutrón contra el doctor Caronte, 5. El testamento del doctor Caronte, 6. Frente a frente, 7. Los autómatas de la muerte, 8. El enano verdugo, y 9. La bomba diabólica), Dinamita Kid y Sangre sobre el ring (ambos Curiel, 1960, filmados al mismo tiempo: ARGM y G), Ahí vienen los Argumedo (Muñoz R., 1961, en tres episodios: Dos parranderos con suerte, Rancho en condominio y Llegan los novios: ARGM y G) y su continuación Vuelven los Argumedo (Muñoz R., 1962: ARGM y G), Rostro infernal (Alfredo B. Crevenna, 1962, en tres episodios: Rostro infernal, El error fatal y La trampa) y su continuación La huella macabra (Crevenna, 1962, en tres episodios: La huella macabra, El beso de la muerte y El murciélago fantasma: ARGM y G), Dos gallos y dos gallinas (idem, Emilio Gómez Muriel, 1962: ARGM y G) y su continuación Los


apuros de dos gallos (idem, Gómez Muriel, 1962: ARGM y G), El monstruo de los volcanes y El terrible gigante de las nieves (ambos Jaime Salvador, 1962, rodados al mismo tiempo: ARGM y G), Tin-Tan el hombre mono –Primera jornada– (Curiel, 1962: G) y su continuación El tesoro del rey Salomón (Curiel, 1962: ARGM), La casa de los espantos (Crevenna, 1962, en tres episodios: La casa de los espantos, La muerte tiene una cita y La trampa del vampiro: G) y su continuación Echenme al vampiro (Crevenna, 1962, en tres episodios: Echenme al vampiro, La mansión negra y Siete condenados: G), Twist –Locura de juventud– (idem, Miguel M. Delgado, 1962: ARGM y G, acreditado como A. Ruanova), Aventuras de las hermanas X (Curiel, 1962, en dos episodios: ARGM y G) y su continuación Las vengadoras enmascaradas (Curiel, 1962, en dos episodios, Jimmy y Astucia diabólica: ARGM y G), Los parranderos (Crevenna, 1962, en tres episodios, Los parranderos, Dos fuereños de cuidado y Yo quiero al otro: ARGM y G) y su continuación Qué bonito es querer (Crevenna, 1962, en tres episodios: ARGM y G), Mi vida es una canción (idem, Delgado, 1962: ARGM y G), Tres palomas alborotadas (Gómez Muriel, 1962: ARGM y G), La garra del leopardo (Salvador, 1962: ARGM), Dos alegres gavilanes (Crevenna, 1962: ARGM y G) y su continuación Dos inocentes mujeriegos (Crevenna, 1963: ARGM y G), El mariachi canta (idem, Delgado, 1963: G), La sonrisa de los pobres (Baledón, 1963: ARGM y G), De color moreno / De color moreno (idem, Gilberto Martínez Solares, MX/E, 1963: ARGM y G), Las hijas del Zorro (Curiel, 1963: ARGM y G) y su continuación Las invencibles (Curiel, 1963: ARGM y G) [Estos dos films continúan las peripecias de Aventuras de las hermanas X y Las vengadoras enmascaradas], Tres muchachas de Jalisco (Gómez Muriel, 1963: ARGM y G) y Las dos galleras (Curiel, 1963: ARGM y G) – Una producción ecuatoriana: En la mitad del mundo (Ramón Pereda, 1963: G) – Producciones mexicanas: Los hermanos Barragán (Crevenna, 1963: ARGM y G) y su continuación La sombra del Mano Negra (Crevenna, 1963: ARGM y G), La diosa impura / La diosa impura (Armando Bo, MX/A, 1963: ARGM y G), El tejano (Crevenna, 1963, en tres episodios, El tejano, El aviso y La trampa: ARGM y G) y sus dos continuaciones, El secreto de el texano (Crevenna, 1963, en tres episodios, El secreto de el texano, Los asesinos y El farsante: ARGM y G) y Vuelve el texano (Crevenna, 1963, en dos episodios, Carrera con la muerte y La coartada: ARGM y G); Canta mi corazón (idem, Gómez Muriel, 1964: ARGM y G), La maldición del oro (Salvador, 1964: ARGM) y su continuación El asalto (Salvador, 1964: ARGM), El criminal sádico (Crevenna, 1964: ARGM y G) y su continuación Los asesinos del karate (Crevenna, 1964, en tres episodios, Los asesinos del karate, El crimen organizado y La traición: ARGM y G), Para todas hay (Crevenna, 1964: ARGM y G) y su continuación Cada oveja con su pareja (Crevenna, 1964: ARGM y G), Alma llanera (Martínez Solares, 1964: ARGM y G), El fugitivo (idem, Gómez Muriel, 1964: ARGM y G), Los endemoniados del ring (Crevenna, 1964: ARGM y G) y su continuación La mano que aprieta (Crevenna, 1964: ARGM y G), El pueblo fantasma (Crevenna, 1964, en tres episodios, El pueblo fantasma, El vampiro y El cobarde: ARGM y G), Gallo corriente, gallo valiente (Salvador, 1964: ARGM y G), Los sheriffs de la frontera (René Cardona, 1964: ARGM y G), Me cansé de rogarle (Gómez Muriel, 1964: P, ARGM y G) – Una producción argentina: Nacidos para cantar (Gómez Muriel, 1965: P, ARGM, G y letra de una CN) – Producciones mexicanas: La maldición del oro (Salvador, 1965: ARGM), Gigantes planetarios y El planeta de las mujeres invasoras (ambos Crevenna, 1965, rodados al mismo tiempo: ARGM y G), Nosotros los jóvenes (idem, Roberto Rodríguez R., 1965: ARGM y G) y Los Sánchez deben morir (Delgado, 1965: ARGM y G) – Otra producción argentina: Muchachos impacientes (Julio Saraceni, 1965: P, ARGM, G y letra de cuatro CN) – Más producciones mexicanas: ¡Viva Benito Canales! (Delgado, 1965: ARGM y G), Sangre en Río Bravo (Rodríguez R., 1965: ARGM y G) y Rocambole vs. las mujeres arpías y Rocambole contra la Secta del Escorpión (ambos Gómez Muriel, 1965: ARGM y G) – Una producción argentina: La perra (Gómez Muriel, 1966: P, ARGM y G) – Otras producciones mexicanas: Una horca para el texano (Crevenna, 1966, en dos episodios, Una horca para el texano y El asesino misterioso: G) y su continuación Arriba las manos texano (Crevenna, 1966: G), Báñame mi amor (Gómez Muriel, 1966: ARGM y G) y Amanecí en tus brazos (Rafael Portillo, 1966: G) – Coproducción filmada en Perú: Pasión oculta / Pasión oculta (idem, Crevenna, MX/PE, 1966: ARGM y G) – Producciones mexicanas: El asesino… se embarca (Delgado, 1966: ARGM y G), Blue Demon destructor de espías (Gómez Muriel, 1967: ARGM y G) y su continuación Pasaporte a la muerte (Crevenna, 1967: ARGM y G), Esclava del deseo (idem, Gómez Muriel, 1967: P, ARGM y G), El corrido de «El Hijo Desobediente» (Gómez Muriel, 1967: P, ARGM y G), Muñecas peligrosas (Baledón, 1967: ARGM y G) y su continuación Con licencia para matar (Baledón, 1967: ARGM y G), 4 contra el crimen (Sergio Véjar, 1967: G), La endemoniada (idem, Gómez Muriel, 1967: PA, ARGM y G), Los amores de Juan Charrasqueado (Delgado, 1967: G), Cinco en la cárcel (Gómez Muriel, 1967: ARGM y G), El hijo pródigo (Servando González, 1968: ARGM y G) y Las impuras (Crevenna, 1968: ARGM y G) – Otra producción argentina: La cama (Gómez Muriel, 1968: P, ARGM, G y letra de una CN) – Más producciones mexicanas: Los siete proscritos (Baledón, 1968: ARGM y G), Mujeres de medianoche –Maten a la impúdica– (idem, Corona Blake, 1968: P, ARGM y G), Flor de durazno (Gómez Muriel, 1969: P y G, sobre la novela de Hugo Wast), Su precio… unos dólares (Raúl de Anda Jr., 1969: ARGM), La buscona (idem, Gómez Muriel, 1969, filmado en Uruguay: P, ARGM y G), Los corrompidos (idem, Gómez Muriel, 1970: P, ARGM y G), En estas camas nadie duerme (Gómez Muriel, 1970: P, ARGM y G) y El profe (idem, Delgado, 1970: G) – Dos producciones argentinas: Todos los pecados del mundo

La bastarda: Isela Vega, Luis Dávila y Héctor Malet

(Gómez Muriel, 1971: P, ARGM y G) y La bastarda (Gómez Muriel, 1972: P, ARGM y G) – Ultimas producciones mexicanas: El hombre y la bestia (Julián Soler, 1972: P y G, sobre Dr. Jekyll and mr. Hyde de Stevenson) y Satanás de todos los horrores (Soler, 1972: P y G, sobre The fall of the house of Usher de Poe) – …Y sus últimas producciones argentinas (y últimas, a secas): Me enamoré sin darme cuenta (Fernando Siro, 1972: P, ARGM y G), Los chicos crecen (Carreras, 1974: G, sobre la pieza teatral de Darthés y Damel) y La obertura (Saraceni, 1976: PA y G, supuestamente sobre su pieza teatral No me toques la obertura).

Actividad teatral: autor de Una sombra apenas (18.3.1955, Grand Splendid) / autor, empresario de compañía y director de Gran menú rico plato todas mujeres menos cuatro (2.9.1955, Coliseo Podestá –La Plata, BA–), luego rebautizada Estas sí que son revistas (13.9.1955, Alberdi –San Miguel, Tucumán–), luego rebautizada La razón de mi huída!.. (8.11.1955, Argentino), y La mayor y la menor (18.11.1955, Argentino) / autor de uno de los cuadros de la revista ¡Viva la Libertad! (26.4.1975, El Nacional).

   [Una persona llamada Jorge Ruanova, tal vez su hijo, acaso un sobrino, interpretó una pequeña parte en Todos los pecados del mundo y luego fue pizarrero (no acreditado) en Patolandia nuclear (Saraceni, 1978)].

viernes, 30 de mayo de 2025

FILMS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra

Suegra último modelo – Filmado en apenas cuatro semanas enteramente en estudios con apenas un fugaz exterior (un jardín) y con personajes que se tratan de “tú”, el resultado es teatro puro. Las únicas alusiones a la realidad argentina contemporánea pasan por chivos comerciales (la empresa de mudanzas Villalonga Furlong), por términos a la moda (“chapa-chapa”), por la mención de ídolos futbolísticos (Angel Labruna, Félix Lustó) y de grupos folklóricos (Los Hermanos Abalos) y por la cita a canciones populares (Francisco Alvarez tararea dos de Nicola Paone, Uei, paesano y A cafetiera), además de una ligera cita a la guerra en Corea. El film incorpora a varios profesionales que en el futuro trabajarán con asiduidad en films de EC: los actores Juan Carlos Thorry y Analía Gadé (flamante matrimonio en la vida real, ampliamente publicitado en Radiolandia, o sea, la verdadera y única razón por la cual fue producido este film), el veterano Francisco Alvarez (quien desde 1941 repetía la muletilla “¿t’as loco vos?”) y Leonor Rinaldi, otra exitosa veterana de los escenarios que por lo general interpretaba esposas autoritarias; el guionista Manuel Rey, que firmaba sus artículos periodísticos con el pseudónimo “King”; y el jefe de producción Carlos Roig, primo de los Carreras. También por primera vez en una producción de la General Belgrano alguien (en este caso Eduardo Lerchundi) es acreditado en el rubro vestuario. La palabra “fin” está escrita sobre una puerta que, antes de ser cerrada, deja ver una mano que saluda al espectador.


   Se trata de una adaptación (no acreditada, por cierto) del vetusto vodevil francés Le compartiment des dames seules, una “pièce en trois actes” de Maurice Hennequin y Georges Mitchell que transcurre “à Paris, de nos jours” en el primer y tercer actos y “à Deauville” en el segundo: estrenada el 27.11.1917 en teatro Palais Royal de Parí), interpretada por –respetando el ordenamiento del programa original– los señores Adrien Le Gallo (Robert de Mérinville, el novio), Charles-Alexandre Guyon fils (Monincourt, el suegro), Gabin –padre de Jean Gabin, dicho sea de paso– (Le Petit-Roncin), Pierre Palau (Philippe Thomery), Henri de Livry (Firmin), Léon Duvelleroy (el marqués) y Eygen (Auguste, el mucamo) y las señoras Augustine Leriche (Herminie de Monicourt, la suegra), Jean Marken (Nicole de Mérinville, la novia), Marguerite Templey (Isabel de Ballancourt), Catherine Fontenay (señora de Le Petit-Roncin), Rosita Garcia (Mariette, la mucama), Regina Camier (señora de Ladurel), Franconi (señora de Lebrunois), Bariel (Sophie), Sergys (señora de Dupontin) y Serty (señora de Méridol), además de “invités, invitées”.

   Tanto despliegue de invitados, invitadas, señoras “de”, marqueses y hasta una artista del Follies Bergère –la tal Isabel de Ballancourt– se debe a que toda la conversada acción transcurre en el primer acto durante una fiesta de bodas, después de la ceremonia religiosa pero antes de la intimidad, dato este de suma importancia tratándose de una época en que las novias se suponía que llegaban vírgenes al matrimonio. La pieza es otra de esas comedias “de coincidencias” que ofrecen una historia increíble que parte de una situación improbable y en la que ninguno de sus personajes se comporta de manera razonable: esto es, el reino del vaudeville. En este caso, el novio le cuenta a su suegro, durante la fiesta, su primera aventura amorosa, que tuvo lugar veinte años antes con una desconocida en el “camarote para damas solas” de un tren nocturno. La suegra, que escuchó esa conversación sin ser advertida, finge luego ante su yerno ser aquella mujer del tren, con el claro propósito de impedir la consumación física de la boda ya que, dado el fuerte carácter del yerno, pondría en serio peligro su condición de “mandamás” de la familia. El joven, ante la aterradora posibilidad de haberse casado con su hija, demora la intimidad durante los dos siguientes actos mientras se suceden equívocos de todo tipo. Sin llegar a las cumbres de Feydeau o Labiche, reyes del género, Le compartiment de dames seules es de una efectividad apabullante. Aunque lleva la firma de ambos, fue Hennequin –quien en ocasiones firmaba con el pseudónimo Alfred Debrun– el artífice principal del asunto, ya que Mitchell era, en realidad, un eficaz colaborador de autores de reputación mayor a la suya.

¡Mi suegra es una fiera!: 
Francisco Alvarez, Alita Román y Olinda Bozán

   Lo que EC y sus guionistas hicieron con el asunto fue rebajarlo a su nivel, lo cual es como otorgar certificado de defunción a un género, el vodevil, que ya de por sí es considerado “inferior” en la escala jerárquica de la gente del teatro. Un detalle: la mujer que auténticamente había sido la “pecadora” del compartimiento del tren, que en el original francés se llamaba “madame Le Petit-Roncin” y tenía como esposo al señor “Le Petit-Roncin”, fue en esta adaptación rebautizada “la Nena Leiva” y su marido pasó a convertirse en su hermano; en el universo de EC no había lugar para adúlteras...

   Curiosamente, desde muy poco después de su estreno, el vodevil ha estado en particular ligado al show business argentino. Su estreno porteño tuvo lugar el 20.9.1918 en el teatro San Martín con el título La dama del velo negro, según adaptación de Antonio Viérgol, dirección de Rogelio Juárez y actuación de Lola Membrives y Juan Reforzo (los novios) y Amparo Astort y Juárez (los suegros). Por cierto, toda la relación que sigue mencionará a esas dos parejas, puesto que conforman el núcleo central de la historia, aunque a través de los años, como se verá, el acento de los adaptadores fue puesto en algunos de esos personajes en particular o también en el del mucamo, dependiendo de quién fuera el cabeza de compañía o el protagonista del film. Aquí va lo que resta de la saga, en una compilación lo más exhaustiva que se pudo obtener:

La dama del velo negro (septiembre 1923 en el Teatro de la Comedia –Rosario, Santa Fe–), por la compañía española de Julio Sanjuan.

Scompartimento signore sole (29.7.1924 en el Odeón), por la Compagnia Comica Italiana encabezada por Antonio Gandusio en una temporada producida por Héctor Quiroga: fue, al parecer, la única representación de esa pieza en el repertorio de los artistas visitantes, y era anunciada como “no apta para señoritas”.

¡Mi suegra es una fiera!.. (27.9.1924 en el Nuevo), según adaptación de Julio F. Escobar, con Roberto Casaux y Esperanza Palomero (los novios) y Pepita Muñoz y Enrique Serrano (los suegros).

¡Mi suegra es una fiera! (19.3.1925 en el Smart Palace), con Segundo Pomar y María Esther Podestá (los novios) y Adolfo H. Fuentes y Josefa Garrido (los suegros): el matrimonio Pomar-Podestá fatigó esta comedia al menos hasta 1929, con elencos secundarios diversos y a lo largo del país e incluso en el exterior, como en Uruguay, Chile, Perú y Bolivia.

¡Mi suegra es una fiera! (abril 1925 en gira bonaerense y desde el 7.11 en el Pueyrredon, de Flores), con Herminio Yacuzzi y Pepita Muñoz (los suegros).

La rubia del expreso (27.8.1926 en el Teatro de la Comedia), según la traducción de Antonio Fernández Lepina (arreglada por Escobar), con los españoles Julio Sanjuán y Teresa Costa (los novios) y Rogelio Juárez y María Luisa Pratti (los suegros), versión ésta que había sido estrenada el 8.10.1925 en el Cómico madrileño.

¡Mi suegra es una fiera! (9.6.1927 en el Príncipe, de Belgrano), con Enrique Serrano y María Padín (los suegros) y Alfredo Camiña y Josefina Dessein (los novios).

[Interin, el 2.4.1928 Florencio Parravicini estrenó en el Argentino una pieza suya titulada Una hija, en la que copia el asunto-base: tras escuchar un chisme, un vividor finge ser el padre de una millonaria para vivir a sus expensas].

Scompartimento signore sole (2.5.1928 en el Teatro de la Opera), con Dora Menichelli y Armando Migliari (los suegros) y Nicolò Pescatore y la señora Orlandini (los novios), miembros de una compañía italiana en gira continental.

¡Mi suegra es una fiera! (desde marzo 1929 en gira nacional), con Augusto Zama y Teresa Puértolas (los suegros) y Miguel Faust Rocha y Margot Arellano (los novios).

¡Mi suegra es una fiera! (11.3.1929 en el Fénix, de Floresta), con Susana Martres y Antonio Trípalo (los novios) y Antonia Volpe y Juan Ciencia (los suegros).

¡Mi suegra es una fiera! (17.5.1931 en el Príncipe), con Enrique Serrano y Antonia Senra (los suegros) y Samuel Sanda y Ema Bernal (los novios).

• ¡Mi suegra es una fiera! (1938), film de Bayón Herrera con Olinda Bozán y Francisco Alvarez (los suegros) y Paco Busto y Alita Román (los novios).

¡Mi suegra es una fiera! (17.3.1939 en el Cómico), con Olinda Bozán y Francisco Alvarez (los suegros) y Paco Busto y Encarnación Fernández (los novios): este montaje fue estrenado apenas un mes después del lanzamiento del film de Bayón Herrera.

¡Mi suegra es una fiera! (14.3.1952 en el Apolo), con Juan Carlos Thorry y Analía Gadé (los novios) y Benita Puértolas y Alejandro Maximino (los suegros): el gran éxito de esta producción –nueve meses en cartel– determinó la segunda adaptación al cine, la de Enrique Carreras, que, por cierto, omite mencionar a los autores originales.

   Además de producciones representadas en giras barriales y provinciales, de las que apenas quedan rastros, y de al menos una televisiva (5.12.1965 por el Canal 13) titulada Mi suegra es una fiera y animada por Osvaldo Miranda y Nya Quesada (los suegros) y Juan Carlos Calabró y Estela Molly (los novios), Le compartiment de dames seules reconocerá, durante la mayor parte de los siguientes años, a un nuevo “dueño” local. Así como Julio F. Escobar lo fue con anterioridad, José Dominianni ganó fortunas con el vodevil, que sin embargo demostrará que los años no pueden vencer el ingenio. El “Negro” Dominianni, abogado, periodista y crítico de cine que fue amigo y, de alguna manera, discípulo de Escobar, recordaba –a quien escribe estas líneas, en charla de café y muchos años más tarde– que “en 1969 me llamó el empresario Asdrúbal Salinas, que necesitaba una comedia para la temporada de Mar del Plata, para la que tenía previstos a Manuel de Sabatini y María Concepción César. Entonces hice una nueva adaptación de aquella historia que yo mismo había trabajado para la película de Carreras, pero esta vez apoyando la acción sobre el novio y el mucamo, los dos personajes que consideraba más importantes y, además, cambié la circunstancia del tren por una noche de Carnaval, ya que en mis argumentos siempre trato de que las situaciones sean absolutamente verosímiles; la comprimí en dos actos y la ambienté en Mar del Plata. También reduje los personajes a apenas seis, ya que las épocas de las compañías numerosas estaban acabando. Eso sí: la firmé con mi viejo pseudónimo René Marcial que utilizaba en la General Belgrano, ya que, debo confesártelo, me daba un poco de vergüenza”. Con su nueva denominación ¿Será virgen mi marido?, la pieza fue desde el primer día un blockbuster imparable, y su “era Dominianni” reconoce estos jalones:

• 8.1.1970 en el Alberdi (ex Royal, de Mar del Plata), con Manuel de Sabatini y Mabel Manzotti (los novios) y Paulina Singerman y Pedro Quartucci (los suegros); al terminar la temporada veraniega en marzo, la compañía se presenta algunos fines de semana en Rosario antes de estrenar en Buenos Aires.

• 10.4.1970 en el Liceo, con Sabatini y Perla Caron (los novios) y Chela Ruiz y Quartucci (los suegros), tras la cual Sabatini se desvincula de la compañía y, “sin mi autorización y excluyendo mi nombre de los programas” (Dominianni dixit), la lleva como parte del repertorio en una gira continental.

• 24.9.1970 en el Cómico, con Quartucci y Nelly Panizza (los suegros) y Juan Carlos Calabró y Caron (los novios).

• 2.1.1971 en el Astral, con el mismo elenco.

• 10.3.1971 en el Lassalle, con el mismo elenco, que desde junio hasta octubre la representa en gira los fines de semana en salas porteñas y provinciales.

• 18.11.1971 en el Astral, con Yayi Cristal en reemplazo de Perla Caron.

• desde marzo 1974 un nuevo elenco la repuso en gira nacional (Necochea, Junín, Rosario, La Plata) e “internacional” (Montevideo), ahora con Tino Pascali y Estela Vidal (los suegros) y Gino Renni y Yayi Cristal (los novios): a mediados de ese año, Dominianni fue interesado por el productor Emilio Spitz para una versión cinematográfica, cuya dirección pudo haber estado a cargo de Fernando Siro primero y de Leo Fleider después, aunque el asunto no cuajó.

• 1.7.1977 en el Electra, de Vicente López, dando inicio a una nueva gira con Quartucci y Elena Lucena (los suegros) y Aldo Kaiser y Elizabeth Mákar (los novios).

• 27.10.1977 en el Blanca Podestá, con el mismo elenco excepto Lucena, reemplazada por Eloísa Cañizares.

• 5.1.1978 en La Sombrilla, de Villa Carlos Paz, Córdoba, con Quartucci y Lucena (los suegros) y Ovidio Fuentes y Mákar (los novios).

   Tras esa temporada veraniega finaliza la relación de Dominianni con la producción de la pieza. Interin, su amigo Joe Rígoli –en aquellos días casado con Susana Mayo, actriz que antiguamente había sido (sotto voce) “amiga” del Negro–, le pide los derechos para una versión madrileña –donde residía por entonces– con la clara intención de convertir al mucamo en protagonista, interpretado por él mismo: el estreno tuvo lugar el 24.3.1977 en el teatro Arniches según adaptación firmada por J. L. Ríspoli [Jorge Alberto Ríspoli, esto es, Joe Rígoli] y C. Romero y titulada Mi marido no funciona!!!, donde el actor estuvo acompañado por Nieves Salcedo y Luis Barbero (los novios) y Elisenda Ribas y Mariano Vidal Molina (los suegros): el dato destacado de esta producción es que la escenografía fue diseñada por el muy prestigioso y también argentino Carlos Cytrinowski. A su vez, este montaje madrileño estimuló un tercer film argentino, Mi mujer no es mi señora (1978), coproducido con España –donde, por lógica, fue titulado Mi marido no funciona–, con Rígoli como el mucamo, Alberto Olmedo y Nadiuska como los novios y Olga Zubarry y Pepe Calvo como los suegros.

   Cuando Le compartiment de dames seules ya parecía haber pasado a la historia, diez años más tarde sufrió –ése sería el término más apropiado– una inesperada reaparición. Reinaugurando la sala 2 del viejo cine Monumental, el 3.7.1987 fue estrenada una nueva adaptación, ahora titulada Cosquillas, firmada por Pierre Tobal, pseudónimo que ocultaba al director de la puesta, Enrique Carreras: sus intérpretes fueron Ana María Campoy y Juan Carlos Thorry (los suegros) y Santiago Bal y Carmen Barbieri (los novios). El fracaso comercial fue estrepitoso, marcando un hito en contra a tan distinguida trayectoria, no obstante lo cual Carreras insistió y la repuso desde el 11.12.1987 en el ReFaSí 2 marplatense con un nuevo elenco: Beatriz Taibo y Adolfo García Grau (los suegros) e Ignacio Quirós y Marisa Carreras (los novios).

   Tras el fallecimiento de Dominianni, su versión reapareció en el nuevo milenio de la mano de quien será en adelante su nuevo “dueño”, el empresario Ricardo “Cacho” Cristofani:

• 28.12.1999 en La Sombrilla, de Villa Carlos Paz, otra vez como ¿Será virgen mi marido?, con Germán Kraus y Adriana Brodsky (los novios) y Tincho Zabala y Marcela Ruiz (los suegros).

• 12.9.2008 en el Variedades Concert, en la avenida Corrientes 1218, con el título ¿Será trolo mi marido? –sí: el lector no leyó mal–, marcando un descenso al Infierno de una comedia que alguna vez supo ser noble: el programa de mano indica que “guión y adaptación” se deben a Gilberto Rey y R. H. Cristofani “inspirado en ¿Será virgen mi marido?”, con Joe Rígoli (el mucamo), Susana Romero y Aldo Kaiser (los suegros) y Adriana Brodsky y Lisandro Carret (los novios).

• 26.1.2018 en el Columbia (avenida Corrientes, en el subsuelo del hotel Columbia, frente al General San Martín), anunciada apenas como Será virgen mi marido, una pieza “de” José Dominianni adaptada por Cacho Cristofani, dirigida por Claudio Aval, con Claudio Rojas y Anabel Chamorro (los novios), Javier Burns y Andrea Clemen (los suegros) y Pablo Javier Roig (el mucamo). Las horrorosas fotografías que ilustraban la “marquesina” del “teatro” eran muy elocuentes acerca del tono degradado de esta producción respecto del original de Hennequin y Michell. Además, acorde a las modalidades del negocio teatral en 2018, era representada sólo los viernes a las 22.30: más que suficiente.

   Lo más curioso de toda esta historia es que, según contó Dominianni, ni Escobar ni él tuvieron jamás acceso a la pieza original: “A don Julio se la contaron en una mesa de café y él me la contó a mí en su casa, en los años 50. Más adelante recurrí a los herederos de Hennequin y Mitchell y, aunque nunca me enviaron una copia, siempre se les giró el cincuenta por ciento de los derechos, como también a la sociedad de autores franceses. Tengo entendido que la acción se desarrollaba enteramente en la noche de bodas, pero eso es todo lo que sé”. Por cierto, Dominianni murió antes de la explosión de la internet, donde el vodevil original ahora está para ser leído.

Armand Bernard y Alice Tissot en la versión Christian-Jaque

   Dato final: hubo un film francés adaptado de la pieza, Compartiment de dames seules (1934), dirigido por Christian-Jaque con Alice Tissot y Pierre Larquey (los suegros) y Janine Merrey y Armand Bernard (los novios).

Franz d’Epinay

OBS     Fue filmado con el título “Compartimiento para damas”. En el cine Normandie –al menos en sus primeros días de exhibición– era precedido por la presencia en vivo de “la pareja nº 1 de la simpatía – Tono y Gogó Andreu – en sus regocijantes shows cómicos musicales acompañados por el trompetista Esteban y su Orquesta”. Gay touch: en la línea de Adrián Cúneo, Gogó Andreu interpreta a un pretendiente de la novia, tímido y un tanto afeminado.

TAQ     Cinco semanas permaneció en el Normandie, al cabo de las cuales desde el 22.10 sumó otra en el Rose Marie. Luego, desde el 29.10 fue programado durante dos semanas en cines suburbanos para retornar a la CF desde el 12.11 en los cines Gran Savoy, Gran Sud, Atlantic, 25 de Mayo y American Palace; desde el 19.11 en los cines Cecil, Príncipe, San Martín de Flores, Canadian, Imperio, Júpiter, Canadian 2º, Roxy, Loria y unos pocos suburbanos; desde el 26.11 en los cines Follies 1º, Asamblea, San José de Flores, Febo, General Urquiza, Parravicini, Perla y Devoto; y desde el 3.12 en el San Telmo. Tras una semana en blanco, reapareció desde el 17.12 en más salas de barrio pero, curiosamente, en su mayor parte de cierta jerarquía, a manera de relanzamiento: los cines Callao, National Palace, General Paz, Ritz, Dante, Güemes, Primera Junta, Río de la Plata, Flores, Once, Constitución y General Pueyrredon. Culminó su performance (y el año) desde el 25.12 en los cines General Belgrano, Lezica, Floresta y Bijou.

Suegra último modelo
Argentina, 1953
35mm / B&N / RCA / 78’ / IM16

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. GP: Darío F. Ossorio [Darío E. Ossorio]. JP: Electra Real. AP: Ricardo Llana y Carlos Roig. D: Enrique Carreras. AD: Carlos M. Stevani. AYD: R. [Rubén] Salguero y D. [Domingo] Marinelli. PZ: A. [Aníbal] Trillo. G: René Marcial [José Dominianni] y Manuel Rey [“King”], sobre libro de Julio F. Escobar [adaptado de la pieza teatral Le compartiment de dames seules, de Maurice Hennequin y Georges Mitchell]. F: Roque Funes. CM: Enrique Scarsi. FQ: E. [Esteban] Guzzi. ACM: F. Sposito [Francisco Espósito]. E: Oscar Lagomarsino. DC: F. [Fortunato] Tabocchini, R. [Ramón] Nieto y A. [Adolfo] Mugnai. V: Eduardo Lerchundi. MQ: Ramona C. de Francés. AMQ: Aída Fernández. PN: Delfi Mamanna [Mammana]. APN: Haydée Aued. S: Alejandro Bousquet. AS: P. [Pedro] Iglesias. C: Jacinto Cascales. AC: Claudio Bernal. CNGT: Sara Gallego. M: Vlady. CN: La Isabel Cienfuegos, de Roberto Fugazot, [por María Esther Gamas], y Chismes nada más..., de Lambertucchi [Roberto Lambertucci] (l) y Vlady (m), [por Inés Fernández y Tono Andreu]. [PUB: Bonifacio de la Parra]. COLTEC: José Gallego. TT: Lebensohn. EF: EFA [Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. JEF: Alberto S. Fernández. LOC: GBA (Martínez). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 1.6.1953 al 26.6.1953. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 26.8.1953, cines Normandie y Roca.

I&P     Juan Carlos Thorry (Ezequiel Rodríguez), Analía Gadé (Nélida Moreira, esposa de Ezequiel) / Leonor Rinaldi (Herminia, madre de Nélida) / Francisco Alvarez (Moreira, padre de Nélida) / Tono Andreu (mucamo Fermín), Gogó Andreu (Felipe, pretendiente de Nélida) / María Esther Gamas (Isabel Cienfuegos) / Inés Fernández (mucama Sofía), Nelly Lainez (la Nena Leiva), Jesús Pampín (abogado Leiva, hermano de la Nena) / Roberto Real (amigo de Isabel), Lois Blue (corista), Diana Stevani (chica en la boda), Carlos San Millán (cartero).

jueves, 29 de mayo de 2025

CINEASTAS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Vida

10. EC accede al reino

En el libro Medio siglo de cine Claudio España traza una completa historia de Argentina Sono Film, una de las dos productoras-distribuidoras pioneras del cine argentino sonoro: la otra fue Lumiton. En sus páginas, Atilio Mentasti dice que pensó en incorporar a EC a su empresa tras ver Canción de arrabal. No hay por qué dudar de su palabra, pero ese ingreso finalmente ocurrió por casualidad y de apuro, como se explicará con lujo de detalles en la ficha de su film número 32, Los viciosos. Los Carreras ya habían tenido relaciones comerciales con los Mentasti, alquilando sus estudios de Martínez o dándoles la distribución de alguna de sus producciones. Pero es indudable que a partir de Los viciosos, en 1962, EC pasó a ser hombre de la casa en una relación que prescindía de exclusividades pero que se mantuvo muy firme hasta 1980, exactamente hasta su film número 78, Ritmo, amor y primavera. Cuando Atilio ya había fallecido, EC dio (en Página/12 del 27.7.1991) otra versión de la historia: “Un día vino Atilio Mentasti y me dijo: «La única forma de no tener rivales es contratándote»”.

Los viciosos: Jorge Salcedo e Irma Roy

   Hacia 1965, su estatus dentro de la estructura de producción de la Sono ya estaba consolidada: entregaba lo que se esperaba de él, esto es, productos industrialmente sólidos realizados en los tiempos pautados y dentro de los presupuestos establecidos. De los convenios por cada film pasó a ser contratado por cinco años primero y por diez años poco después. Su opinión tuvo cada vez mayor peso, especialmente en lo referido a la elección del argumento a ser realizado, que primero discutía con Atilio y que luego, una vez aprobado, Mentasti volvía a discutir en detalle con su hombre de confianza, Juan Carlos Garate. A pesar de los privilegios de los que disfrutó dentro de esa empresa, es conveniente recordar lo que René Mugica (que dirigió para Sono Hombre de la Esquina Rosada) dijo sobre Atilio al investigador Fernando Martín Peña y que éste transcribió en el libro Generaciones 60/90. Cine argentino independiente: “A él no le gustaba trabajar con gente a la que no pudiera manejar”.

   El principal aporte de EC a la Sono fue, indudablemente, el paquete de films protagonizados por Palito Ortega, quince en total, todos ellos éxitos de público sólo interrumpidos cuando Ortega decidió encarar empresa propia en 1976. La mayor curiosidad de esa colaboración reside en cómo EC mostraba en imágenes a un ídolo joven: apelando a historias viejas, fueran éstas adaptaciones de reaccionarias comedias teatrales españolas o argumentos originales hechos por libretistas de más de 60 años de edad. No resultaron films juveniles sino unos en los que había algunos personajes jóvenes vistos a través de una lente anticuada. El público de esos productos era, decididamente, el de 40 años hacia arriba, el mismo que también convertía en éxitos los de su competidor Sandro: la diferencia entre ambos ídolos residía en que Sandro se animaba a encarar historias más dramáticas y se mostraba decididamente sexy, algo imposible en el caso de Ortega, incluso si se lo hubiera propuesto.

Mi primera novia: Palito Ortega y Aída Luz

   En Argentina Sono Film, Enrique disfrutó de presupuestos más generosos de los que estaba acostumbrado a manejar. También, de un estatus mucho más conveniente a su aspiración de convertirse en el Amadori de los 60, dentro de la empresa pero también en la industria. Además, si Amadori tuvo a Zully Moreno, él tenía a Mercedes Carreras.

11. Bajo el signo de Aries

Ya se apuntó que EC nunca fue exclusivo de empresa alguna, ni siquiera de la propia. Si bien en los años 60 filmó mayormente para Argentina Sono Film, también lo hizo para diversos productores independientes, situación que se mantuvo durante los 70. Desde 1974 hizo varios films para la Cinematográfica Victoria de los hermanos Báilez y desde 1982 y hasta 1988 filmó –salvo cuatro excepciones– para Aries Cinematográfica Argentina, la productora y distribuidora de Fernando Ayala y Héctor Olivera en la que su hermano Nicolás se desempeñaba como productor desde diez años antes. Los detalles del operativo de su ingreso a Aries serán detallados al abordar su film número 80, Los fierecillos indomables.

Los fierecillos indomables: Jorge Porcel y Alberto Olmedo

   Luis Osvaldo Repetto, socio de Ayala y Olivera y, con Nicolás, productor de los films de Olmedo y Porcel elaborados por Aries, recordó las circunstancias por las que Enrique ingresó a la empresa. Hacia comienzos de los 80 los films picarescos animados por esos cómicos sufrían todo tipo de censura y el consiguiente retiro del subsidio estatal, por lo que Repetto y Nicolás decidieron dar un giro y encarar comedias aptas para todo público. Así, surgió espontáneamente el nombre de EC, no sólo por ser hermano de Nicolás sino porque era un reconocido especialista en manejar comedias “blancas”. Coincidentemente, al ser convocado, él puso como condición realizar films aptos para todo público, pues lo picaresco no lo hacía sentirse cómodo. Repetto confió que “Enrique estaba vinculado al éxito de cada película”, eufemismo que indica que tenía un porcentaje sobre las ganancias en boletería. Además, elegía personalmente las historias a ser realizadas. En esos términos, concretó doce títulos para Aries.

martes, 27 de mayo de 2025

DINASTIAS

Los Darín


He nacido en la ribera es un film oscuro en más de un sentido: fue lanzado dos años después de haber sido producido, en copias en blanco y negro aunque había sido rodado en colores, y fue directamente a cines de barrio, a modo de complemento. Cuenta una pequeña historia de chicos de la Boca que llegan a jóvenes en su mismo barrio. Pertenece a la categoría “mersa” (palabra desaparecida, pero elocuente en aquellos días de comienzos de los 70) y uno de sus intérpretes, el cantante de estación Greco, bien lo ejemplifica. Hubiera sido un producto completamente olvidable si no fuera porque registra el debut de un chiquilín menudo, más bien feúcho pero de bellos ojos celestes de mirada pícara y simpatía arrolladora, llamado Ricardo Darín, quien por un largo tiempo y en algunos films –no en ese iniciático– fue acreditado como “(h)”. El adolescente, que tenía 13 años cuando interpretó el personaje que Arturo Puig asumía como adulto, procedía de una familia de artistas como tantas otras que han engalanado la industria del espectáculo en todo el mundo.

   En su caso, la relación comienza con su abuelo, Andrés Antonio Darín, quien desde inicios de los 50 se asoció al señor Predazzi, empresario del teatro Marconi, sala barrial (Rivadavia 2330, en Balvanera) de gran predicamento desde su inauguración en 1904: en 1954 la empresa se convirtió en Andrés Darín y Cía. hasta que en 1958 la vendió a Domingo Soligno, quien la regenteó hasta su cierre en 1966. Tras su fallecimiento (el 21.7.1959), un cronista anónimo de Clarín (23.7) lo despidió con estas palabras: “… ex empleado del teatro Marconi, en el cual, llevado por su acendrado cariño a la sala, siguió en carácter de administrador al cambiar de empresa. Fue el señor Darín un hombre bondadoso y ampliamente apreciado en el vasto círculo de los ambientes de la escena”. El señor Darín tuvo dos hijos, ambos dedicados al espectáculo.

   Ricardo Darín (Buenos Aires, 1925 / 5.1.1989), actor a tiempo completo en la radiofonía, el teatro y la temprana TV de la segunda mitad de los 50, por lo general en personajes secundarios excepto cuando en mayo 1960 encabezó con Ceres Mila el Radioteatro de Melalinda y Flamingo por Mitre; en la TV destacó en el exitoso ciclo Yo y un millón y como galán de Nélida Romero en El hogar de Nélida (agosto 1961, Canal 11). En cine sólo hizo dos films separados en el tiempo por demasiados años y en roles de apoyo. Juan Carlos Darín parece haber pasado fugazmente por el teatro, y de él sólo se registra su interpretación como “hijo menor” en una temporada estrenada el 29.6.1940 precisamente en el Marconi con la pieza Luigi y 100.000.000 de hombres, de Julián García, en la que el “hijo mayor” era su hermano Ricardo.


   Ricardo Darín contrajo matrimonio con René Roxana (Margarita Renée Rojana; Buenos Aires, 28.1.1931 / 13.9.2018), actriz siempre acreditada –cuando lo era– en el fondo de los elencos, que se distinguía de otras con su mismo nombre de pila pues lo escribía con una sola “e” –al igual que la estadounidense René Russo– excepto en Pimienta, donde figura como Renée, aunque en su caso la cuestión “nombre” es difícil de discernir: aparte el René con una sola “e”, adaptó su apellido original (Rojana) de manera que parece un segundo nombre, y cuando su hijo se convirtió en una súper estrella comenzó a hacerse llamar “Roxana Darín”, en una actitud oportunista que en modo alguno disculpa su condición de madre. Y para agregar más confusión, en la lista de agradecimientos de NS/NC (Fernando Musa, 2001, film en el que no actúa) figura como René Darín. Como sea, la señora tuvo mayor actividad en la radio, en el teatro y en la TV, medio éste en el que su mayor protagonismo lo alcanzó en mayo 1961 cuando con su marido encabezó el elenco de La familia que faltaba, especie de sketch dentro de un programa titulado La hora de las ofertas, “variedades musicales” que el Canal 7 emitía a las 11 de la mañana y en dúplex con Radio Libertad. En cine sólo hizo una docena de títulos, en uno de los cuales (Pobre mariposa) coincidió con su esposo. El matrimonio Darín-Roxana tuvo dos hijos dedicados al espectáculo.

   Ricardo Darín (Ricardo Alberto Darín Rojana; Buenos Aires, 16.1.1957) se convirtió, por lejos, en el más exitoso y prestigioso de su vasta familia. Muy activo en la TV y en el teatro, el tronco principal de su actividad es, sin embargo, el cine, al principio en personajes secundarios y desde 1987 (Revancha de un amigo) en calidad de protagonista. Esa filmografía incluye algunos cortometrajes, varias apariciones amistosas, producciones extranjeras, la dirección de un largometraje (La señal) asumida como homenaje a Eduardo Mignogna, quien de no haber fallecido en el camino hubiera sido su director, y la constitución de una compañía productora en sociedad con su hijo, con Matías Nicolás Ariganello y con Federico Posternak denominada Kenya Films SRL. El progreso de Darín desde sus compromisos primeros en comedias picarescas y en films-disco (la serie “del amor”) hasta personajes que por lo general se manifiestan como antihéroes ha sido notable y alcanza picos evidentes en el conmovedor gay de El faro, el pícaro burlador burlado de Nueve Reinas, el traumatizado taxidermista de El aura, el abogado de El secreto de sus ojos, el sacerdote de Elefante blanco y la reencarnación del fiscal Julio César Strassera en Argentina, 1985. Por si todo ello fuera poco, grabó un álbum discográfico sobre temas suyos (Para vos, 1979) y ha dirigido teatro en producciones de Rumors de Neil Simon (27.4.1990, Astros), Pájaros in the night de Luis María Hermida y Ernesto Korovsky (28.12.1990, Teatro de las Estrellas del hotel Hermitage de Mar del Plata), Lend me a tenor de Ken Ludwig (12.10.1991, Blanca Podestá), Pizzaman de Darlene Craviotto (8.12.1994, Picadilly) y Art de Yasmina Reza (5.8.2021, Multitabarís, dirigida con Germán Palacios).


   Alejandra Darín (María Alejandra Darín Rojana; Buenos Aires, 19.6.1966 / 15.1.2025), activa en teatro y TV, muchísimo menos en cine, destacaba por ser ajena a todo rol protagónico, por lo cual, acaso para compensar, se inventó un protagonismo en calidad de secretaria general de la Asociación Argentina de Actores durante algunos años (2011-2025) en los que convirtió a la tradicional entidad en un furioso y combativo bastión kirchnerista, renuncio en el que, sin embargo, no fue para nada original, ya que muchos dirigentes sindicales transfieren sus afinidades políticas personales al conjunto de sus afiliados, a los que convierten en rehenes. Además, le cambió el nombre al sindicato, que de manera redundante pasó a ser denominado Asociación Argentina de Actores y Actrices. Casó con un actor, Alex Benn, con quien procreó dos hijos asimismo dedicados al espectáculo, los actores Fausto Bengoechea y Antonia Bengoechea. [Me enteré de su fallecimiento el mismo día, alrededor de las 11: pagué una compra en un local céntrico y la empleada, mirando la computadora, le dice a una compañera “Murió la hermana de Ricardo Darín”. Elocuente].

   Pero la dinastía continúa... Del matrimonio de Ricardo Darín (h) con Florencia Bas, que no es actriz ni directora ni escritora sino apenas su esposa, nació Chino Darín (Ricardo Mario Darín Bas; San Nicolás, Buenos Aires, 14.1.1989), quien se inició como meritorio en el equipo de producción de un film de su padre (El secreto de sus ojos) y luego dirigió a su abuela Roxana en un corto estudiantil hasta que se decidió por la actuación, destacando en Muerte en Buenos Aires y prosiguiendo, lenta pero muy seguramente, una trayectoria en cine y TV que alcanzó estatus internacional pues ha filmado producciones brasileñas y varias españolas, sin olvidar la sociedad con su padre. El Chino es, así, el segundo y merecido superstar de la dinastía y el único, por otra parte, bendecido por Madre Naturaleza por partida doble con talento y belleza: de hecho, la primera vez que asistió invitado al ciclo televisivo Mirtha Legrand (4.5.2014) la cámara, literalmente, no podía dejar de apuntar su ojo experimentado sobre su rostro, mejor dicho, sobre su mirada, de una intensidad poco frecuente, se diría hipnótica.


   Además, en su debut en He nacido en la ribera, aquel adolescente Ricardo Darín compartió elenco con Susana Giménez, con quien varios años más tarde protagonizó un promocionado affaire sentimental previo a su casamiento con la señorita Bas: dicho sea de paso, Giménez, devenida gran-estrella-gran del cine, la TV y el teatro y que acusa un perfil high class, debe odiar haber participado en aquel film que es decididamente un canto a la pizza con moscato.

   Y no: Bobby Darin no pertenece a esta dinastía.


FILMOGRAFIAS
Ricardo Darín:
La culpa (Kurt Land, 1967), Pobre mariposa (Raúl de la Torre, 1985).
René Roxana:
Miguitas en la cama (Mario C. Lugones, 1949: no acreditada –NA–), Los ojos llenos de amor (Carlos Schlieper, 1953: NA), La edad del amor (Julio Saraceni, 1953), Detective (Schlieper, 1954), Pimienta (Carlos Rinaldi, 1966: acreditada como Renée Roxana), Donde duermen dos… duermen tres (Enrique Cahen Salaberry, 1979), La canción de Buenos Aires (Fernando Siro, 1979), Cuarteles de invierno (Lautaro Murúa, 1984), Pobre mariposa (Raúl de la Torre, 1985-1986: NA), Te amo (Eduardo Calcagno, 1986: NA), Chechechela –Una chica de barrio– (Bebe Kamin, 1986), Chiche bombón (Fernando Musa, 2003, acreditada como Roxana Darín), un corto amateur (Chino Darín, 2009).
Ricardo Darín (h):
He nacido en la ribera (Catrano Catrani, 1970), Así es la vida (Enrique Carreras, 1976), La rabona (Mario David, 1978), La fiesta de todos (Sergio Renán, 1978), Los éxitos del amor (Siro, 1978), Juventud sin barreras (Ricardo Montes, 1979), La carpa del amor (Julio Porter, 1979), La canción de Buenos Aires (Siro, 1979), La playa del amor (Adolfo Aristarain, 1979), La discoteca del amor (Aristarain, 1980), Abierto día y noche (Fernando Ayala, A/MX, 1981), El desquite (Juan Carlos Desanzo, 1983), La Rosales (David Lipszyc, 1984), Les longs manteaux / Expreso a la emboscada (Gilles Béhat, F/A, 1985), Apenas reflejos (Diana Alvarez y Hugo Urquijo, 1986, video), Te amo (Calcagno, 1986), The stranger (Aristarain, EEUU/A, 1986), ¡Me sobra un marido! (Gerardo Sofovich, 1986: aparición amistosa no acreditada –AANA–), Revancha de un amigo (Santiago Carlos Oves, 1987), Perdido por perdido (Alberto Lecchi, 1993), El faro / El faro del Sur (Eduardo Mignogna, A/E, 1997), El mismo amor la misma lluvia (Juan José Campanella, 1999), Nueve Reinas (Fabián Bielinsky, 2000), La fuga (Mignogna, A/E, 2000), Claroscuro (Carlos López Mena, 2000, corto), El hijo de la novia (Campanella, A/E, 2001), Samy y yo (Eduardo Milewicz, 2001), Kamchatka (Marcelo Piñeyro, A/E/I, 2002), Luna de Avellaneda (Campanella, E/A, 2003), El aura (Fabián Bielinsky, A/E/F, 2004), La educación de las hadas / L’éducation d’une fée / A educação das fadas / La educación de las hadas (José Luis Cuerda, E/F/POR/A, 2005), El amor a las cuatro de la tarde (Sebastián Alfie, E/A, 2005, corto), XXY (Lucía Puenzo, A/E/F, 2006), La señal (RD y Martín Hodara, A/E, 2007), Amorosa soledad (Martín Carranza y Victoria Galardi, 2007), El baile de la victoria (ídem, Fernando Trueba, E, 2008), El secreto de sus ojos (Campanella, E/A, 2008), Carancho (Pablo Trapero, A/CS/F/CHI, 2009), Un cuento chino (Sebastián Borensztein, E/A, 2010), Delirium (Carlos Kaimakamián Carrau, 2010: AA), En fuera de juego (David Marqués, E/A, 2010: AANA), Elefante blanco (Trapero, E/A/F, 2011-2012), Una pistola en cada mano (idem, Cesc Gay, E, 2011-2012), El ocaso del macá Tobiano (Marcelo Viñas y Juan María Raggio, 2012, corto: narrador off), Tesis sobre un homicidio (Hernán Goldfrid, A/E, 2012), Violet (Luiso Berdejo, E, 2012: narrador off), Séptimo (Patxi Amezcua, E/A, 2012), Relatos salvajes (Damián Szifrón, A/E, 2013, ep. Bombita), Back to the Siam (Gonzalo Roldán, 2013), El símbolo y el cuate (Francesc Relea, E, 2013: testimoniante –TEST–), La chica más rara del mundo (Mariano Cattáneo, 2013, corto), Torrente 5 –Operación Eurovegas– (Santiago Segura, E, 2013-2014: AA), Dale la vuelta a la tortilla (NN, E, 2014, corto: AA), Truman (Cesc Gay, E/A, 2014), Kóblic / Capitán Kóblic (Borensztein, A/E, 2015), 10 años con Bebe (Hernán Zin, E, 2015: AA), Nieve negra (Hodara, A/E, 2016), La cordillera / El Presidente / La cordillera (Santiago Mitre, A/F/E, 2016), Libro de la memoria (Matías Bertilotti, 2017, corto: AA), Eduardo Galeano vagamundo (Felipe Nepomuceno, BR, 2017: AA), Everybody knows / Todos lo saben / Tutti lo sanno (Asghar Farhadi, F/E/I, 2017), Norma Aleandro –El vuelo de la mariposa– (Carlos Duarte, E/A, 2017-2018: TEST), El amor menos pensado (Juan Vera, 2018: + P), La odisea de los giles (Borensztein, A/E, 2018: + P), The insomnia plague (Leonardo Aranguibel, EEUU, 2020, corto: AA), Hormigueddón (Pablo Motos y Jorge Salvador, E, 2020, corto: AA), Argentina, 1985 (Mitre, A/EEUU, 2021: + P), Elijo creer (Gonzalo Arias y Martín Méndez, 2023: narrador off), Descansar en paz (Borensztein, 2023: sólo P), Sólo asesinatos en el hormiguero (Pablo Motos, E, 2024, corto: AA. [A pesar de lo que asegure la IMDb, Darín no actúa en La nueva Cigarra (Siro, 1977). En ese mismo sitio, Porque te quiero no es un film, tal vez sí un programa de TV].

Alejandra Darín:
Samy y yo (Milewicz, 2001), Un minuto de silencio (Roberto Maiocco, A/E, 2004), Oblivion (Matías Cabral Villafañe, 2006, corto), Ni dios, ni patrón, ni marido (Laura Mañá, E/A, 2007), Cinco velitas (Michelina Oviedo y Paula Romero Levit, 2009, corto), Libro de la memoria (Bertilotti, 2017, corto: AA).
Chino Darín:
El secreto de sus ojos (Campanella, E/A, 2008: MERD NA), un corto de aficionado (2009: sólo D y G), Delirium (Kaimakamián Carrau, 2010: AA), En fuera de juego (Marqués, E/A, 2010), Muerte en Buenos Aires (Natalia Meta, 2012-2013), Pasaje de vida (Diego Corsini, E/A, 2013-2014), Angelita, la doctora (Helena Tritek, 2013), Uno mismo (Gabriel Adrián Arregui, 2014), Voley (Martín Piroyanski, 2014), O silêncio do céu / Era el cielo (Marco Dutra, BR/U, 2015), Primavera (Santiago Giralt, 2015), La reina de España (Trueba, E, 2016), Las leyes de la termodinámica (Mateo Gil, E, 2017), El ángel (Luis Ortega, A/E, 2017), La noche de 12 años (Alvaro Brechner, U/A/E, 2017), Durante la tormenta (Oriol Paulo, E, 2018), El amor menos pensado (Vera, 2018: sólo P), La odisea de los giles (Borensztein, A/E, 2018: + P), Hormigueddón (Motos y Salvador, E, 2020, corto: AA), Historias para no contar (Gay, E, 2021, ep. Tengo ganas de verte), Argentina, 1985 (Mitre, A/EEUU, 2021: sólo P), Descansar en paz (Borensztein, 2023: sólo P).
Antonia Bengoechea:
Sin retorno (Miguel Cohan, E/A, 2010), El clan (Trapero, A/E, 2014-2015), Giro de ases (Sebastián Tabani y Fernando Díaz, 2019), Argentina, 1985 (Mitre, A/EEUU, 2021).

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...