FILMS
¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra
Suegra
último modelo – Filmado en apenas cuatro semanas enteramente en
estudios con apenas un fugaz exterior (un jardín) y con personajes que se
tratan de “tú”, el resultado es teatro puro. Las únicas alusiones a la realidad
argentina contemporánea pasan por chivos comerciales (la empresa de mudanzas
Villalonga Furlong), por términos a la moda (“chapa-chapa”), por la mención de
ídolos futbolísticos (Angel Labruna, Félix Lustó) y de grupos folklóricos (Los
Hermanos Abalos) y por la cita a canciones populares (Francisco Alvarez tararea
dos de Nicola Paone, Uei, paesano y A cafetiera), además de una
ligera cita a la guerra en Corea. El film incorpora a varios profesionales que
en el futuro trabajarán con asiduidad en films de EC: los actores Juan Carlos
Thorry y Analía Gadé (flamante matrimonio en la vida real, ampliamente
publicitado en Radiolandia, o sea, la verdadera y única razón por la
cual fue producido este film), el veterano Francisco Alvarez (quien desde 1941
repetía la muletilla “¿t’as loco vos?”) y Leonor Rinaldi, otra exitosa veterana
de los escenarios que por lo general interpretaba esposas autoritarias; el
guionista Manuel Rey, que firmaba sus artículos periodísticos con el pseudónimo
“King”; y el jefe de producción Carlos Roig, primo de los Carreras. También por
primera vez en una producción de la General Belgrano alguien (en este caso
Eduardo Lerchundi) es acreditado en el rubro vestuario. La palabra “fin” está
escrita sobre una puerta que, antes de ser cerrada, deja ver una mano que
saluda al espectador.
Se trata de una adaptación (no acreditada, por cierto) del vetusto vodevil francés Le compartiment des dames seules, una “pièce en trois actes” de Maurice Hennequin y Georges Mitchell que transcurre “à Paris, de nos jours” en el primer y tercer actos y “à Deauville” en el segundo: estrenada el 27.11.1917 en teatro Palais Royal de Parí), interpretada por –respetando el ordenamiento del programa original– los señores Adrien Le Gallo (Robert de Mérinville, el novio), Charles-Alexandre Guyon fils (Monincourt, el suegro), Gabin –padre de Jean Gabin, dicho sea de paso– (Le Petit-Roncin), Pierre Palau (Philippe Thomery), Henri de Livry (Firmin), Léon Duvelleroy (el marqués) y Eygen (Auguste, el mucamo) y las señoras Augustine Leriche (Herminie de Monicourt, la suegra), Jean Marken (Nicole de Mérinville, la novia), Marguerite Templey (Isabel de Ballancourt), Catherine Fontenay (señora de Le Petit-Roncin), Rosita Garcia (Mariette, la mucama), Regina Camier (señora de Ladurel), Franconi (señora de Lebrunois), Bariel (Sophie), Sergys (señora de Dupontin) y Serty (señora de Méridol), además de “invités, invitées”.
Tanto despliegue de invitados, invitadas,
señoras “de”, marqueses y hasta una artista del Follies Bergère –la tal Isabel
de Ballancourt– se debe a que toda la conversada acción transcurre en el primer
acto durante una fiesta de bodas, después de la ceremonia religiosa pero antes
de la intimidad, dato este de suma importancia tratándose de una época en que
las novias se suponía que llegaban vírgenes al matrimonio. La pieza es otra de
esas comedias “de coincidencias” que ofrecen una historia increíble que parte
de una situación improbable y en la que ninguno de sus personajes se comporta
de manera razonable: esto es, el reino del vaudeville. En este caso, el
novio le cuenta a su suegro, durante la fiesta, su primera aventura amorosa,
que tuvo lugar veinte años antes con una desconocida en el “camarote para damas
solas” de un tren nocturno. La suegra, que escuchó esa conversación sin ser
advertida, finge luego ante su yerno ser aquella mujer del tren, con el claro
propósito de impedir la consumación física de la boda ya que, dado el fuerte
carácter del yerno, pondría en serio peligro su condición de “mandamás” de la
familia. El joven, ante la aterradora posibilidad de haberse casado con su
hija, demora la intimidad durante los dos siguientes actos mientras se suceden
equívocos de todo tipo. Sin llegar a las cumbres de Feydeau o Labiche, reyes
del género, Le compartiment de dames seules es de una efectividad
apabullante. Aunque lleva la firma de ambos, fue Hennequin –quien en ocasiones
firmaba con el pseudónimo Alfred Debrun– el artífice principal del asunto, ya
que Mitchell era, en realidad, un eficaz colaborador de autores de reputación
mayor a la suya.
Lo que EC y sus guionistas hicieron con el asunto fue rebajarlo a su nivel, lo cual es como otorgar certificado de defunción a un género, el vodevil, que ya de por sí es considerado “inferior” en la escala jerárquica de la gente del teatro. Un detalle: la mujer que auténticamente había sido la “pecadora” del compartimiento del tren, que en el original francés se llamaba “madame Le Petit-Roncin” y tenía como esposo al señor “Le Petit-Roncin”, fue en esta adaptación rebautizada “la Nena Leiva” y su marido pasó a convertirse en su hermano; en el universo de EC no había lugar para adúlteras...
Curiosamente, desde muy poco después de su
estreno, el vodevil ha estado en particular ligado al show business
argentino. Su estreno porteño tuvo lugar el 20.9.1918 en el teatro San Martín
con el título La dama del velo negro, según adaptación de Antonio
Viérgol, dirección de Rogelio Juárez y actuación de Lola Membrives y Juan
Reforzo (los novios) y Amparo Astort y Juárez (los suegros). Por cierto, toda
la relación que sigue mencionará a esas dos parejas, puesto que conforman el
núcleo central de la historia, aunque a través de los años, como se verá, el
acento de los adaptadores fue puesto en algunos de esos personajes en
particular o también en el del mucamo, dependiendo de quién fuera el cabeza de
compañía o el protagonista del film. Aquí va lo que resta de la saga, en una
compilación lo más exhaustiva que se pudo obtener:
•
La dama del velo negro (septiembre 1923 en el Teatro de la Comedia
–Rosario, Santa Fe–), por la compañía española de Julio Sanjuan.
•
Scompartimento signore sole (29.7.1924 en el Odeón), por la Compagnia
Comica Italiana encabezada por Antonio Gandusio en una temporada producida por
Héctor Quiroga: fue, al parecer, la única representación de esa pieza en el
repertorio de los artistas visitantes, y era anunciada como “no apta para
señoritas”.
•
¡Mi suegra es una fiera!.. (27.9.1924 en el Nuevo), según adaptación de
Julio F. Escobar, con Roberto Casaux y Esperanza Palomero (los novios) y Pepita
Muñoz y Enrique Serrano (los suegros).
•
¡Mi suegra es una fiera! (19.3.1925 en el Smart Palace), con Segundo
Pomar y María Esther Podestá (los novios) y Adolfo H. Fuentes y Josefa Garrido
(los suegros): el matrimonio Pomar-Podestá fatigó esta comedia al menos hasta
1929, con elencos secundarios diversos y a lo largo del país e incluso en el
exterior, como en Uruguay, Chile, Perú y Bolivia.
•
¡Mi suegra es una fiera! (abril 1925 en gira bonaerense y desde el 7.11
en el Pueyrredon, de Flores), con Herminio Yacuzzi y Pepita Muñoz (los
suegros).
•
La rubia del expreso (27.8.1926 en el
Teatro de la Comedia), según la traducción de Antonio Fernández Lepina
(arreglada por Escobar), con los españoles Julio Sanjuán y Teresa Costa (los
novios) y Rogelio Juárez y María Luisa Pratti (los suegros), versión ésta que
había sido estrenada el 8.10.1925 en el Cómico madrileño.
•
¡Mi suegra es una fiera!
(9.6.1927 en el Príncipe, de Belgrano), con Enrique Serrano y María Padín (los
suegros) y Alfredo Camiña y Josefina Dessein (los novios).
[Interin,
el 2.4.1928 Florencio Parravicini estrenó en el Argentino una pieza suya
titulada Una hija, en la que copia el
asunto-base: tras escuchar un chisme, un vividor finge ser el padre de una
millonaria para vivir a sus expensas].
•
Scompartimento signore sole (2.5.1928
en el Teatro de la Opera), con Dora Menichelli y Armando Migliari (los suegros)
y Nicolò Pescatore y la señora Orlandini (los novios), miembros de una compañía
italiana en gira continental.
•
¡Mi suegra es una fiera! (desde marzo
1929 en gira nacional), con Augusto Zama y Teresa Puértolas (los suegros) y
Miguel Faust Rocha y Margot Arellano (los novios).
•
¡Mi suegra es una fiera! (11.3.1929
en el Fénix, de Floresta), con Susana Martres y Antonio Trípalo (los novios) y
Antonia Volpe y Juan Ciencia (los suegros).
•
¡Mi suegra es una fiera! (17.5.1931
en el Príncipe), con Enrique Serrano y Antonia Senra (los suegros) y Samuel Sanda
y Ema Bernal (los novios).
• ¡Mi suegra es una fiera! (1938),
film de Bayón Herrera con Olinda Bozán y Francisco Alvarez (los suegros) y Paco
Busto y Alita Román (los novios).
•
¡Mi suegra es una fiera! (17.3.1939 en el Cómico), con Olinda Bozán y
Francisco Alvarez (los suegros) y Paco Busto y Encarnación Fernández (los
novios): este montaje fue estrenado apenas un mes después del lanzamiento del
film de Bayón Herrera.
•
¡Mi suegra es una fiera! (14.3.1952 en el Apolo), con Juan Carlos Thorry
y Analía Gadé (los novios) y Benita Puértolas y Alejandro Maximino (los
suegros): el gran éxito de esta producción –nueve meses en cartel– determinó la
segunda adaptación al cine, la de Enrique Carreras, que, por cierto, omite
mencionar a los autores originales.
Además de producciones representadas en
giras barriales y provinciales, de las que apenas quedan rastros, y de al menos
una televisiva (5.12.1965 por el Canal 13) titulada Mi suegra es una fiera
y animada por Osvaldo Miranda y Nya Quesada (los suegros) y Juan Carlos Calabró
y Estela Molly (los novios), Le compartiment de dames seules reconocerá,
durante la mayor parte de los siguientes años, a un nuevo “dueño” local. Así
como Julio F. Escobar lo fue con anterioridad, José Dominianni ganó fortunas
con el vodevil, que sin embargo demostrará que los años no pueden vencer el
ingenio. El “Negro” Dominianni, abogado, periodista y crítico de cine que fue amigo
y, de alguna manera, discípulo de Escobar, recordaba –a quien escribe estas
líneas, en charla de café y muchos años más tarde– que “en 1969 me llamó el
empresario Asdrúbal Salinas, que necesitaba una comedia para la temporada de
Mar del Plata, para la que tenía previstos a Manuel de Sabatini y María
Concepción César. Entonces hice una nueva adaptación de aquella historia que yo
mismo había trabajado para la película de Carreras, pero esta vez apoyando la
acción sobre el novio y el mucamo, los dos personajes que consideraba más
importantes y, además, cambié la circunstancia del tren por una noche de
Carnaval, ya que en mis argumentos siempre trato de que las situaciones sean
absolutamente verosímiles; la comprimí en dos actos y la ambienté en Mar del
Plata. También reduje los personajes a apenas seis, ya que las épocas de las
compañías numerosas estaban acabando. Eso sí: la firmé con mi viejo pseudónimo
René Marcial que utilizaba en la General Belgrano, ya que, debo confesártelo,
me daba un poco de vergüenza”. Con su nueva denominación ¿Será virgen mi
marido?, la pieza fue desde el primer día un blockbuster imparable,
y su “era Dominianni” reconoce estos jalones:
•
8.1.1970 en el Alberdi (ex Royal, de Mar del Plata), con Manuel de Sabatini y
Mabel Manzotti (los novios) y Paulina Singerman y Pedro Quartucci (los
suegros); al terminar la temporada veraniega en marzo, la compañía se presenta
algunos fines de semana en Rosario antes de estrenar en Buenos Aires.
•
10.4.1970 en el Liceo, con Sabatini y Perla Caron (los novios) y Chela Ruiz y
Quartucci (los suegros), tras la cual Sabatini se desvincula de la compañía y,
“sin mi autorización y excluyendo mi nombre de los programas” (Dominianni dixit),
la lleva como parte del repertorio en una gira continental.
•
24.9.1970 en el Cómico, con Quartucci y Nelly Panizza (los suegros) y Juan
Carlos Calabró y Caron (los novios).
•
2.1.1971 en el Astral, con el mismo elenco.
•
10.3.1971 en el Lassalle, con el mismo elenco, que desde junio hasta octubre la
representa en gira los fines de semana en salas porteñas y provinciales.
•
18.11.1971 en el Astral, con Yayi Cristal en reemplazo de Perla Caron.
•
desde marzo 1974 un nuevo elenco la repuso en gira nacional (Necochea, Junín,
Rosario, La Plata) e “internacional” (Montevideo), ahora con Tino Pascali y
Estela Vidal (los suegros) y Gino Renni y Yayi Cristal (los novios): a mediados
de ese año, Dominianni fue interesado por el productor Emilio Spitz para una
versión cinematográfica, cuya dirección pudo haber estado a cargo de Fernando
Siro primero y de Leo Fleider después, aunque el asunto no cuajó.
•
1.7.1977 en el Electra, de Vicente López, dando inicio a una nueva gira con
Quartucci y Elena Lucena (los suegros) y Aldo Kaiser y Elizabeth Mákar (los
novios).
•
27.10.1977 en el Blanca Podestá, con el mismo elenco excepto Lucena,
reemplazada por Eloísa Cañizares.
•
5.1.1978 en La Sombrilla, de Villa Carlos Paz, Córdoba, con Quartucci y Lucena
(los suegros) y Ovidio Fuentes y Mákar (los novios).
Tras esa temporada veraniega finaliza la
relación de Dominianni con la producción de la pieza. Interin, su amigo
Joe Rígoli –en aquellos días casado con Susana Mayo, actriz que antiguamente
había sido (sotto voce) “amiga” del
Negro–, le pide los derechos para una versión madrileña –donde residía por
entonces– con la clara intención de convertir al mucamo en protagonista,
interpretado por él mismo: el estreno tuvo lugar el 24.3.1977 en el teatro
Arniches según adaptación firmada por J. L. Ríspoli [Jorge Alberto Ríspoli,
esto es, Joe Rígoli] y C. Romero y titulada Mi
marido no funciona!!!, donde el actor estuvo acompañado por Nieves Salcedo
y Luis Barbero (los novios) y Elisenda Ribas y Mariano Vidal Molina (los
suegros): el dato destacado de esta producción es que la escenografía fue
diseñada por el muy prestigioso y también argentino Carlos Cytrinowski. A su
vez, este montaje madrileño estimuló un tercer film argentino, Mi mujer no es mi señora (1978),
coproducido con España –donde, por lógica, fue titulado Mi marido no funciona–, con Rígoli como el mucamo, Alberto Olmedo
y Nadiuska como los novios y Olga Zubarry y Pepe Calvo como los suegros.
Cuando Le compartiment de dames seules
ya parecía haber pasado a la historia, diez años más tarde sufrió –ése sería el
término más apropiado– una inesperada reaparición. Reinaugurando la sala 2 del
viejo cine Monumental, el 3.7.1987 fue estrenada una nueva adaptación, ahora
titulada Cosquillas, firmada por Pierre Tobal, pseudónimo que ocultaba
al director de la puesta, Enrique Carreras: sus intérpretes fueron Ana María
Campoy y Juan Carlos Thorry (los suegros) y Santiago Bal y Carmen Barbieri (los
novios). El fracaso comercial fue estrepitoso, marcando un hito en contra a tan
distinguida trayectoria, no obstante lo cual Carreras insistió y la repuso
desde el 11.12.1987 en el ReFaSí 2 marplatense con un nuevo elenco: Beatriz
Taibo y Adolfo García Grau (los suegros) e Ignacio Quirós y Marisa Carreras
(los novios).
Tras el fallecimiento de Dominianni, su
versión reapareció en el nuevo milenio de la mano de quien será en adelante su
nuevo “dueño”, el empresario Ricardo “Cacho” Cristofani:
•
28.12.1999 en La Sombrilla, de Villa Carlos Paz, otra vez como ¿Será virgen mi marido?, con Germán
Kraus y Adriana Brodsky (los novios) y Tincho Zabala y Marcela Ruiz (los
suegros).
•
12.9.2008 en el Variedades Concert, en la avenida Corrientes 1218, con el
título ¿Será trolo mi marido? –sí: el lector no leyó mal–, marcando un
descenso al Infierno de una comedia que alguna vez supo ser noble: el programa
de mano indica que “guión y adaptación” se deben a Gilberto Rey y R. H.
Cristofani “inspirado en ¿Será virgen mi marido?”, con Joe Rígoli (el
mucamo), Susana Romero y Aldo Kaiser (los suegros) y Adriana Brodsky y Lisandro
Carret (los novios).
•
26.1.2018 en el Columbia (avenida Corrientes, en el subsuelo del hotel
Columbia, frente al General San Martín), anunciada apenas como Será virgen mi marido, una pieza “de” José
Dominianni adaptada por Cacho Cristofani, dirigida por Claudio Aval, con Claudio
Rojas y Anabel Chamorro (los novios), Javier Burns y Andrea Clemen (los
suegros) y Pablo Javier Roig (el mucamo). Las horrorosas fotografías que
ilustraban la “marquesina” del “teatro” eran muy elocuentes acerca del tono
degradado de esta producción respecto del original de Hennequin y Michell.
Además, acorde a las modalidades del negocio teatral en 2018, era representada
sólo los viernes a las 22.30: más que suficiente.
Lo más curioso de toda esta historia es que,
según contó Dominianni, ni Escobar ni él tuvieron jamás acceso a la pieza
original: “A don Julio se la contaron en una mesa de café y él me la contó a mí
en su casa, en los años 50. Más adelante recurrí a los herederos de Hennequin y
Mitchell y, aunque nunca me enviaron una copia, siempre se les giró el
cincuenta por ciento de los derechos, como también a la sociedad de autores
franceses. Tengo entendido que la acción se desarrollaba enteramente en la
noche de bodas, pero eso es todo lo que sé”. Por cierto, Dominianni murió antes
de la explosión de la internet, donde el vodevil original ahora está
para ser leído.
Dato final: hubo un film francés adaptado de la pieza, Compartiment de dames seules (1934), dirigido por Christian-Jaque con Alice Tissot y Pierre Larquey (los suegros) y Janine Merrey y Armand Bernard (los novios).
Franz d’Epinay
OBS Fue filmado con el título “Compartimiento
para damas”. En el cine Normandie –al menos en sus primeros días de exhibición–
era precedido por la presencia en vivo de “la pareja nº 1 de la simpatía – Tono
y Gogó Andreu – en sus regocijantes shows cómicos musicales acompañados por el
trompetista Esteban y su Orquesta”. Gay touch: en la línea de Adrián
Cúneo, Gogó Andreu interpreta a un pretendiente de la novia, tímido y un tanto
afeminado.
TAQ Cinco semanas permaneció en el Normandie,
al cabo de las cuales desde el 22.10 sumó otra en el Rose Marie. Luego, desde
el 29.10 fue programado durante dos semanas en cines suburbanos para retornar a
la CF desde el 12.11 en los cines Gran Savoy, Gran Sud, Atlantic, 25 de Mayo y
American Palace; desde el 19.11 en los cines Cecil, Príncipe, San Martín de
Flores, Canadian, Imperio, Júpiter, Canadian 2º, Roxy, Loria y unos pocos
suburbanos; desde el 26.11 en los cines Follies 1º, Asamblea, San José de Flores,
Febo, General Urquiza, Parravicini, Perla y Devoto; y desde el 3.12 en el San
Telmo. Tras una semana en blanco, reapareció desde el 17.12 en más salas de
barrio pero, curiosamente, en su mayor parte de cierta jerarquía, a manera de
relanzamiento: los cines Callao, National Palace, General Paz, Ritz, Dante,
Güemes, Primera Junta, Río de la Plata, Flores, Once, Constitución y General
Pueyrredon. Culminó su performance (y el año) desde el 25.12 en los
cines General Belgrano, Lezica, Floresta y Bijou.
Suegra último modelo
Argentina,
1953
35mm
/ B&N / RCA / 78’ / IM16
EQ [CP:
Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y
Enrique Carreras. GP: Darío F. Ossorio [Darío E. Ossorio]. JP:
Electra Real. AP: Ricardo Llana y Carlos Roig. D: Enrique Carreras.
AD: Carlos M. Stevani. AYD: R. [Rubén] Salguero y D. [Domingo]
Marinelli. PZ: A. [Aníbal] Trillo. G: René Marcial [José
Dominianni] y Manuel Rey [“King”], sobre libro de Julio F. Escobar [adaptado de
la pieza teatral Le compartiment de dames
seules, de Maurice Hennequin y Georges Mitchell]. F: Roque Funes. CM:
Enrique Scarsi. FQ: E. [Esteban] Guzzi. ACM: F. Sposito
[Francisco Espósito]. E: Oscar Lagomarsino. DC: F. [Fortunato]
Tabocchini, R. [Ramón] Nieto y A. [Adolfo] Mugnai. V: Eduardo Lerchundi.
MQ: Ramona C. de Francés. AMQ: Aída Fernández. PN: Delfi
Mamanna [Mammana]. APN: Haydée Aued. S: Alejandro Bousquet. AS: P. [Pedro]
Iglesias. C: Jacinto Cascales. AC: Claudio Bernal. CNGT:
Sara Gallego. M: Vlady. CN: La
Isabel Cienfuegos, de Roberto Fugazot, [por María Esther Gamas], y Chismes nada más..., de Lambertucchi
[Roberto Lambertucci] (l) y Vlady (m), [por Inés Fernández y Tono Andreu]. [PUB:
Bonifacio de la Parra]. COLTEC: José Gallego. TT: Lebensohn. EF:
EFA [Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. JEF: Alberto S.
Fernández. LOC: GBA (Martínez). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR:
1.6.1953 al 26.6.1953. CD: Distribuidora Cinematográfica General
Belgrano [SRL]. LC: 26.8.1953, cines Normandie y Roca.
I&P Juan Carlos Thorry (Ezequiel Rodríguez),
Analía Gadé (Nélida Moreira, esposa de Ezequiel) / Leonor Rinaldi (Herminia,
madre de Nélida) / Francisco Alvarez (Moreira, padre de Nélida) / Tono Andreu
(mucamo Fermín), Gogó Andreu (Felipe, pretendiente de Nélida) / María Esther
Gamas (Isabel Cienfuegos) / Inés Fernández (mucama Sofía), Nelly Lainez (la
Nena Leiva), Jesús Pampín (abogado Leiva, hermano de la Nena) / Roberto Real
(amigo de Isabel), Lois Blue (corista), Diana Stevani (chica en la boda),
Carlos San Millán (cartero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario