FILMS
¡Kitsh, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra
El mucamo de la
niña – A los 26 años de
edad, EC estaba listo para convertirse en director. Precavido, prefirió contar
con la ayuda de un colega un tanto más experimentado. Eligió a Juan Sires
(1906-1981), veterano de la industria que se había iniciado en 1935 en
Hollywood como actor y asesor técnico en ocho films. Desde 1938 de vuelta en la
Argentina, Sires trabajó intensivamente hasta 1943 en Argentina Sono Film, como
asistente de Atilio Mentasti en la producción de treinta films de esa empresa.
Ya había dirigido dos largometrajes cuando se rodó El mucamo de la niña. El aporte de cada uno de ellos es, sin
embargo, indistinguible.
El tema de la dirección de a dos fue
comentado por EC en su libro de memorias: allí asegura que, “en esa época, la
codirección estaba impuesta por la Sociedad de Directores, lo que me pareció
siempre una arbitrariedad y una traba para los realizadores que querían debutar
en el cine”. Sin embargo, y desconociendo los estatutos que regían a la
Sociedad Argentina de Directores Cinematográficos (que, en 1951, funcionaba en
una oficina en Esmeralda al 400), es un hecho que los otros nueve realizadores
que hicieron su primer film en 1951 no tuvieron que aceptar esa “imposición” de
la entidad que los regía: Carlos Ritter (El
paraíso), Alberto Du Bois (Yo soy el
criminal), Alberto D’Aversa (Mi
divina pobreza), Julio Porter (De
turno con la muerte), Arturo Gemmiti (Crisol
de hombres), Miguel Tato (Facundo, el
Tigre de los Llanos), Arturo Pimentel (Paraíso
robado), Roque Lavera (Cuando un
pobre se divierte) y Adalberto Páez Arenas (Las tres claves). De todos ellos, sólo dos tuvieron un “supervisor”
así acreditado en los títulos: Carlos Borcosque en el caso de Tato y Carlos
Hugo Christensen en el de Pimentel. O EC falseaba la realidad o la entidad sólo
impuso esa norma en su caso. Cuando cambió su denominación a Directores
Argentinos Cinematográficos (DAC), EC fue designado vicepresidente en junio
1966, en un directorio que presidía Mario Soffici, y le fue renovada su
vicepresidencia en junio 1968 y por otros dos años en diciembre 1969.
El mucamo de la niña parte de
una pieza teatral menor, escrita a cuatro manos por los hermanos
Battidoro. Narra la relación, que
culmina en casamiento, entre una niña rica y su mucamo personal. En el film,
adaptado de tal modo que la responsabilidad protagónica recayera sobre la niña
y no sobre el mucamo, la anécdota se reduce a su mínima expresión para dar paso
a una sucesión de sketches de
menguante eficacia cómica y de números musicales distribuidos sin preocupación
por su debida dosificación, todo ello subordinado al lucimiento de su
taquillera estrella. Lolita Torres, muy joven aún, fue vestida como una señora
madura, aunque en los créditos no figura ningún responsable del vestuario.
El film comenzó su rodaje cuatro días después
de terminado el de Tierra extraña, se
hizo en seis semanas escasas y configuró un gran éxito comercial: el
21.11.1951, un mes después de su estreno, EC informaba al Heraldo que “El mucamo
de la niña ha superado todos los bordereaux
de películas argentinas y extranjeras exhibidas en el Normandie: primera
semana, 23.421 espectadores y $ 96.091,10; domingo 28 de octubre (récord de un
sólo día), 5.563 espectadores y pesos 22.808,30; domingo 4 de noviembre, 4.903
espectadores y $ 20.102,30”.
La
“pieza en tres actos” que dio origen a este film, especialmente escrita para
Luis Sandrini, fue estrenada con otro título, Un señor mucamo, el 29.11.1941 en el Alberdi, sala del barrio de
Mataderos, como punto inicial de una gira continental de la Compañía Argentina
de Teatro Cómico encabezada por Luis Sandrini (Miguelito) e integrada por Tita
Merello (Lucy) y Eduardo Sandrini (Alberto) con Anita Jurado (Alicia), Leonor
Lima (doña Luisa), Aurora Sánchez (Juana), Anita García (Elsa), Susy Morales
(Clotilde), Juan Bono (don Roque), Carmelo Cicarelli (Martino), Ricardo de
Rosas (Raúl), José Perlá (Rómulo), Tito Lagos (Eduardo), Alberto Rodríguez
(doctor) y Mario Rossi (chauffeur),
con un “gran fin de fiesta de Tita Merello acompañada de su trío típico”. En
aquel momento pasó inadvertida, pero luego resultó una de las más exitosas del
teatro aborigen, como se desprende de la siguiente y tal vez no exhaustiva
cronología, en la que se menciona a quienes interpretaron al mucamo “Miguelito”
y a la niña “Lucy”:
•
Sisebuto Mandarina el mucamo de la niña
(1.10.1943, Boedo), por una compañía dirigida por Luis Sandrini (“quien cedió a
Dardés los derechos de exclusividad que tenía sobre la misma”, según un aviso
publicitario en El Mundo del jueves 30.9.1943), encabezada por Juan
Dardés (Sisebuto Mandarino, nuevo nombre del Miguelito original) con Emperatriz
Carvajal.
Todas
las producciones siguientes llevaban por título El mucamo de la niña:
• 23.12.1943, National, por José Ramírez
con Esther Paonessa, compañía que se despidió tras su representación nº 200;
luego se presentó el 11.4 en el Variedades, el 12.4 en el Boedo y desde días
después inició en La Plata una gira nacional.
•
17.3.1944 en gira nacional, por Gregorio Cicarelli.
•
20.5.1944, El Porvenir (Avellaneda, BA), por Marcelo Ruggero con Raquel
Martínez Payva, elenco que desde el 7.12 la representó en el Soleil porteño.
•
9.5.1945, Palace Rivadavia, por Tomás Simari con Carmen Olivet, en breve
temporada hasta el 21.5.
•
abril 1947, Principal (Caracas, Venezuela), por Sandrini y Merello.
•
13.5.1949, Variedades, por Marcelo Ruggero.
•
2.6.1950, Corrientes, por Marcelo Ruggero con Luz Alvarado.
•
27.4.1951, Corrientes, por Marcelo Ruggero con Milagro Lorraine.
•
8.10.1953, Buenos Aires, por Nedda Francy y Fidel Pintos.
•
1.1.1955, Marconi, por Marcelo Ruggero con Cecilia Reyes, que se mantuvo en
cartel apenas 13 días.
•
16.7.1958, Smart, por José Marrone y Juanita Martínez. Esta parece haber sido
la última producción de la pieza.
También mereció al menos una versión
radiofónica adaptada por sus autores, protagonizada por Mario Fortuna con
Violeta Martino y emitida en mayo 1946, los martes y sábados a las 12.30 y los
domingos a las 21, por LR3 Belgrano. La televisión, por su parte, acudió a la
pieza en al menos cinco oportunidades: viernes 10.6.1966 a las 19.30 por el
Canal 9 en su ciclo Obras maestras de la risa, con Don Pelele y Dorita
Burgos; viernes 30.10.1970 a las 22 por el Canal 9 en su ciclo Viernes de
Pacheco, con Osvaldo Pacheco y Estela Molly; domingo 29.8.1971 a las 21.30
por el Canal 13 en su ciclo Esto es teatro, con Darío Vittori y Ambar La
Fox; sábado 8.3.1980 a las 20 por el Canal 13 en su ciclo Esta noche...
comedia, con Osvaldo Pacheco y Vicky Buchino; y domingo 15.11.1981 a las
20.30 por el Canal 9 en su ciclo Teatro de humor, con Darío Vittori y
Elena Sédova.
TAQ El lanzamiento nacional del film de EC
tuvo lugar el 12.9.1951 en el Opera, de Mar del Plata, seguido de un preestreno
el 20.9 en el Ocean (Bahía Blanca, BA). Fue la segunda pegada comercial de los
Carreras tras Ritmo, sal y pimienta: siete semanas en el Normandie,
desde el 10.1.1952 en salas del GBA y desde el 31.1 en simultáneos de la CF,
los cines Pueyrredon, Fénix, Parque Chás, Argos, Medrano, Atlantic, Cervantes,
Dilecto, Mitre, Guaraní, Inca, Metropol, Güemes, Boedo, El Nilo, Antártida
Argentina, Astro, Caballito, Moreno, Pellegrini, Atlántico, Alberdi, Gran
Lugano, Alba, Majestic, Park, Rivas, Sena, Pompeya, Sáenz, Cumbre, Gran Sud,
Rívoli, Parque y General Pueyrredon. Una reposición tuvo lugar desde el
8.10.1959 en el Mitre, en doble programa con Ritmo, sal y pimienta
publicitado como “Vuelve la estrella que está en el corazón del pueblo! –
Lolita Torres – En copias nuevas”: Torres, cabe recordarlo, era una viuda
reciente y había desaparecido de circulación desde la muerte de su esposo, en
marzo 1959; el doble programa se mantuvo durante dos semanas en cartel.
El mucamo de la niña
Argentina,
1951
35mm
/ B&N / RCA / 77’ / SR
EQ [CP: Productora General Belgrano SRL]. DP: Luis Carreras. JP:
Armando A. Espósito. AP: J.
[José] Coto y E. [Eduardo] Rodríguez. ADMP:
Nicolás Carreras. D: Juan Sires
y Enrique Carreras. AD: C. [Carmelo] Staropole Machado. AYD:
Ricardo
[A.] Defilippi y Aníbal Trillo. PZ:
F. [Félix] Testa. G: J. [Juan] Sires
y E. [Enrique] Carreras, sobre adaptación de Nato Lamarque [Natalio Battidoro]
del libro [la pieza teatral] de Lamarque [Natalio Battidoro] y Medero [Lázaro
Battidoro]. F: Roque Funes. CM: Enrique Scarsi. FQ: Esteban Guzzi. ACM: Ramón Villegas. [FF: Max
Jacoby]. R: Juan R.
Guaitia [Ramón Guatta] y N. Ruffo. E:
Juan M. [Manuel] Concado. AE: Oscar
Lagomarsino. DC: Ramón Nieto y
Tabuchini [Fortunato Tabocchini]. ADC:
Adolfo Mugnai. MOD: Rosario
Mauritanio. JU: Jaime de la Muela. U: José Lamas. AU: Julio Girolami. MQ: Ramona
C. de Francés. AMQ: Paquita Lazares
[Francisca Lazzare]. CAR: [Isidoro]
Corenza. PN: Filadelfio Mamagna
[Delfi Mammana]. APN: Haidée
[Haydée] Aued. S: Oscar L. Nourri
[Nourry]. AS: Pedro Iglesias y
Edgardo D’Alesandro. C: Jacinto
Cascales. CNGT: Delia Manuele. M: Ramón Zarzoso. ARR: Francisco Marafioti. CN:
No comprendes, de O. [Osvaldo]
Sosa Cordero, [off por Alberto
Castillo]; Oye mi voz y Zurra que zurra, de [Gerardo] González
(l) y [Ramón] Zarzoso (m), Torito bravo,
de [Regino] Montero (l) y [Ramón] Zarzoso (m), De rompe y rasga y Si vas a
Calatayud, de [Salvador] Valverde (l) y [Ramón] Zarzoso (m), y Los siete peñascos, [de Luis González
Gras (l) y M. Paterna –Margarita Enjuto de Zarzoso– (m), las seis por Lolita Torres];
La historia de Pedrito, de Gogó
Andreu, y Tú eres mi chiche, de [Juan
P. V.] Clauso (l) y [Jorge] Fortich (m), [por Tito Climent y Gogó Andreu]; Rey de los bateristas, de Quique Viola,
[por Alfredo Barbieri y la Casablanca Jazz]; Cualquier cosa, de Quique Viola y [Tito] Fuentes, [por la
Casablanca Jazz con la bailarina Milita]; y Gitano
turista, de [Ramón] Zarzoso, [por Miguel de los Reyes y por Alfredo
Barbieri]. COR: Angel Eleta. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: EFA [Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. LOC: BA (parque 3 de Febrero en
Palermo, avenida General Paz) y provincia de BA (Delta del Paraná). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 9.4.1951 al 17.5.1951. CD: Distribuidora Cinematográfica
General Belgrano [SRL]. LC: 24.10.1951,
cines Normandie y Roca.
I&P Lolita Torres (Lucy Saravia) / Alfredo
Barbieri (Miguelito) / Tito Climent (Tito), Gogó Andreu (Gogó) / Alejandro
Maximino (Roque Saravia, padre de Lucy) / Domingo Márquez (Eduardo Fuentes),
Marcos Zúcker (Alberto Saravia, hermano de Lucy), Max Citelli (mayordomo
Rómulo), Virginia de la Cruz (Alicia Saravia, hermana de Lucy) / Roberto Real
(Raúl, novio de Alicia), Gloria Castilla (Elsa, novia de Alberto), Fina Suárez
(madre de Elsa), Arturo Vita (cocinero), Jorge Larrea (jugador de cartas),
Julio Heredia, Fortunato Mauro, Nené Cabrera (mucama María), Guerino Masantonio
[Güerino Massantonio] (juez), Alberto Deval / Casablanca Jazz, Miguel de los
Reyes, Milita / na Pinta (la perra
Pinta). [Personajes en busca de actores: cartero / taxista / la asistente de
cocina / perrero en el parque / actor con Tito y Gogó / invitado que galantea a
Alicia / tres jugadores de cartas / agente de Policía / ayudante del juez].
F&P Estrenado en diciembre 1952 en el cine
Payret, de La Habana / Estrenado el 26.6.1962 en Barcelona y el 24.5.1965 en
Madrid con el título El mayordomo de la niña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario