sábado, 19 de abril de 2025

FILMS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra

Qué rico el mambo – La música popular brasileña y la caribeña eran moda en la Argentina desde finales de los años 40, lo mismo que el bolero. Esta menos que elemental comedia explota esa veta entremezclando al bolerista Marini (el mismo de Mary tuvo la culpa) con la rumbera cubana Amelita Vargas en una endeble trama argumental escrita por el actor Tito Climent y el veterano libretista Miguel de Calasanz: en ella hay una cofradía de origen supuestamente soviético (los malos del cine siempre eran comunistas en esos años) que pretende “lograr la explosión y total destrucción de la fábrica” (¿cuál?, ¿de qué?, ¿de quién?: nadie lo explica) mientras circulan unos misteriosos cigarrillos explosivos y los malos se saludan por sus respectivos códigos. Todo es tan obvio que no se ahorran los portazos en la cara ni el viejo gag con Vargas sacando a bailar a un viejecito mientras la esposa trata de impedírselo. Climent y Gogó aburren en una rutina larguísima pero Vargas saca las papas del fuego bailando un baión además de sus habituales rumbas y mambos.

Que rico el mambo: Marini y Amelita

   El proyecto original se titulaba “El suero de la juventud”, aunque comenzó a ser filmado con otro título, “X-22”. Fue el único film que para la General Belgrano dirigió Mario C. Lugones (1912-1970), desde 1940 asistente de dirección en Lumiton y desde 1943 y hasta 1962 realizador de 16 largometrajes. Amelita Vargas, en cambio, permanecerá el resto de la década ligada a la empresa de los Carreras: cubana de nacimiento, se inició en cine en Hollywood filmando una comedia de aventuras para la Columbia en la que no figuraba acreditada, Perilous holiday (Misión secreta, Edward H. Griffith, 1945). En 1946 ya vivía en Buenos Aires, donde aparte hacer teatro de revistas y clubes nocturnos filmó producciones de Lumiton, Estudios San Miguel, Emelco e Interamericana y escribió la letra de Divina, canción incluida en Cartas de amor (Lugones, 1950), film en el que no actuó. Su estilo campechano y populachero encontró su debido cauce en la General Belgrano, aunque hay que convenir en que fue Carlos Schlieper, en Cuando besa mi marido (1949-1950) y en Arroz con leche (1950), quien mejor supo explotar su belleza y ese estilo. Su curriculum sentimental sumaba dos argentinos: Tulio Demicheli, quien era asistente de dirección en La Secta del Trébol (Mario Soffici, 1947) y Lugones. Fue durante el rodaje de Qué rico el mambo que se produjo el flechazo entre la rumbera –que de inmediato largó a Lugones– y EC, quien así estrenó su primer romance, muy publicitado por las revistas de espectáculos.

OBS     La palabra “fin” aparece escrita sobre las espaldas de Vargas, Climent y Andreu, una letra en cada espalda.

TAQ     El lanzamiento nacional tuvo lugar el 25.1.1952 en el Opera marplatense. Luego de tres semanas en el Opera porteño y una en el Roca, fue programado desde el 3.4 en el Rose Marie; durante las siguientes dos semanas en salas del conurbano bonaerense y, de vuelta en la CF, desde el 24.4 en los cines Metropol, Pueyrredon, Argos, Parque Chás, Medrano, General Pueyrredon, Gran Savoy, Fénix, Gran Sud, Dilecto, Atlantic, Guaraní, Alba, Rivas, Güemes y tal vez algún otro que las carteleras no registran. Luego, desde el 1.5, cruzó a los cines Coliseo de Flores, American Palace, Júpiter, Mignon, Príncipe y Solís, y desde el 8.8 a los cines Loria, Alvarez Thomas, Floresta, Follies 1º, Asamblea y Aesca. El 17.3.1962 obtuvo su licencia de exhibición en España con el título X-22, aunque “no consta” su lanzamiento comercial.

Las zapatillas coloradas – Tardíamente, el 24.7.1951, fue estrenado en Buenos Aires el film inglés The red shoes (Las zapatillas rojas, Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948) y de inmediato logró excelentes cifras de taquillas, tanto que se erigió en el más exitoso del año. De inmediato, la empresa local Anahí Films SRL, cuya producción inicial, Llévame contigo (Juan Sires, 1950), acababa de ser distribuida por la General Belgrano, anunció el rodaje de un argumento de Julio Porter, Las zapatillas coloradas, pero con la disolución de esa compañía el proyecto pasó de inmediato a ser asumido como propio por los Carreras. Ese argumento, claro está, se desarrolla en el ambiente del ballet: así, al primer bailarín de una compañía de variedades le roban sus zapatillas de escena (a las que atribuye poderes mágicos) en pleno período de ensayos, por lo que el empresario requiere los servicios de una agencia privada de detectives. Los ladrones resultan ser miembros de una banda oriental, pero todo se aclara en la noche del debut.


   EC tuvo la brillante idea de contratar para el personaje de Víctor, el bailarín-estrella, a un muchacho de 20 años de edad cuyas audacias coreográficas eran la comidilla del ambiente. Se trataba de Alfredo Alaria (Oscar Alfredo Alaria Di Paula; Buenos Aires, 1.1.1930 / 25.8.1999), un talento al que le estaba resultando difícil encontrar un lugar apropiado para desplegar su desbordante imaginación: en el Buenos Aires de los 50 estaban, por un lado, el teatro Colón para la danza clásica y, por otro, los teatros de revistas y las salas de variedades, con su chatura habitual. Alaria representaba una ruptura entre ambos mundos, y este modesto film se encarga de demostrarlo. De hecho, Alaria ya había aparecido sin ser acreditado en La muerte camina en la lluvia (Carlos Hugo Christensen, 1948), en tanto en Hoy canto para ti (Kurt Land, 1949-1950) y en El otro yo de Marcela (Alberto de Zavalía, 1950) fue respectivamente acreditado como Lina and Fredy y como Linha & Freddy, mientras en La doctora Castañuelas (Moglia Barth, 1950) asomaba sin figurar en los títulos como uno de los bailarines. Más adelante aparecerá en otros films, con una culminación como protagonista de de la producción española Diferente (Luis María Delgado, 1961), que le significó un enorme prestigio y devino un film de culto gay. Aunque en Las zapatillas coloradas su nombre es Víctor, los carteles en la puerta del teatro anuncian que el espectáculo a punto de estrenarse, Sueño de ritmos y canciones, está a cargo de... Alfredo Alaria.

   Las zapatillas coloradas tuvo un período mayor de rodaje (nueve semanas) y se hizo en estudios, excepto dos coreografías filmadas sobre el escenario del Opera. El elenco registra el debut en cine del cómico Don Pelele, al que los Carreras contrataron por tres films, y el de la actriz y cantante Inés Fernández, en adelante popular en la radiofonía como “Victrolita”, que había sido elegida en un concurso de nuevos valores en un baile de Carnaval por un jurado que integraban EC, Laura Hidalgo y Narciso Ibáñez Menta. Fernanda Mistral (que aparece tras el ridículo pseudónimo Edith Dolly) y Enrique Fava (brillante, sin embargo, como un histérico coreógrafo sutilmente afeminado) deben odiar haber hecho este film, a juzgar por sus respectivas y prestigiosas carreras posteriores. Ese elenco incluye atracciones como El Chúcaro, popular bailarín folklórico, y Charles Wilson, quien solía amenizar con su insoportable órgano el té de las tardes en las elegantes confiterías del centro de Buenos Aires.

   El producto es de tono muy menor, en todo sentido: adolece de varios momentos muertos e incluye, una detrás de otra, sendas escenas en que alguien está sentado detrás de un escritorio conversando con otro personaje de pie a la izquierda de la pantalla, por supuesto tomadas desde un mismo ángulo. Destaca, aparte los números de Alaria, la versión de Tico-Tico no Fubá hecha por Barbieri haciendo scat y con los típicos manierismos atribuidos a los judíos: es de lamentar que ese buen fonomímico que fue Barbieri jamás contara con un director inteligente que supiera valorizar sus rutinas a través de la cámara y el montaje: el tan mentado “ritmo” de los films de EC por lo general lo marcaban sus actores correteando ante la cámara.

   El aporte de “Juancho” Sires, quien suscribe la dirección con EC, consistió en dirigir los cuadros de ballet, ya que en los años 30 trabajó con Léonid Massine, el célebre coreógrafo y director de Les Ballets Russes de Montecarlo, de quien fue su secretario en una extensa gira europea. Las zapatillas coloradas, por otra parte, inició la costumbre (más o menos habitual en la época de la General Belgrano) de que los actores, en algún momento, se dirijan a la cámara (esto es, al espectador), estableciendo cierto grado de complicidad elemental: aquí, Barbieri sale de cuadro y reaparece, indicándole al operador que lo siga, y al final dice: “¿Qué esperan? ¿No ven que ya terminó la película?”.

OBS     Uno de los boys del ballet, Roberto Romero, es el mismo que años más tarde, ya radicado en España, alcanzaría una fugaz fama y una considerable fortuna gracias a su pieza teatral Coqueluche, que allá mismo fue adaptada al cine en 1970 con igual título, dirección de Germán Lorente y actuación de Analía Gadé, y en la Argentina fue estrenada en teatro por Thelma Biral; otras dos comedias suyas fueron asimismo filmadas en España: Mi hijo no es lo que parece (Angelino Fons, 1973) y Un día con Sergio (Rafael Romero Marchent, 1976).

TAQ     Desde el 29.5 sumó el cine Roca, por una semana, mientras en el Normandie se mantuvo en cartel durante cuatro, tras las cuales cruzó desde el 26.6 al Suipacha por otros siete días. Luego paseó por salas del GBA para reaparecer en la CF tan sólo el 21.8, en los cines Metropol, Pueyrredon, Argos, Parque Chás, Gran Sud, Medrano, Gran Savoy, Inca, Atlantic, Cecil, Príncipe –en el que aguantó dos semanas–, Mignon, Güemes, El Nilo, Astro, Pellegrini, Moreno, Sena, Alba, Park, Rivas, Pompeya, Aesca, El Sol de Mayo, Nobel y General Pueyrredon, para culminar su faena desde el 28.8 en los cines American Palace, Varela, San Martín de Flores, Solís, Júpiter y Coliseo de Flores.

Qué rico el mambo
Argentina, 1951
35mm / B&N / RCA / 82’ / SR

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. JP: Electra Real. D: Mario C. Lugones. AD: C. [Carmelo] Staropole Machado. AYD: Benigno Fernández. PZ: F. [Félix] Testa. G: Tito Climent y Miguel de Calazans [Calasanz]. F: Roque Funes. CM: Enrique Scarsi. FQ: José R. Frías. ACM: R. [Ramón] Villegas. E: Juan M. [Manuel] Concado. AE: Oscar Lagomarsino. DC: F. [Fortunato] Tabocchini y R. [Ramón] Nieto. MQ: Ramona C. de Francés. CAR: Isidoro Corenza. AMQ: Rose Marie. PN: Delfi Mamanna [Mammana]. APN: H. [Haydée] Aued. S: Alejandro Bousquet. AS: O. Ferraris [Orestes Ferrari] y P. [Pedro] Iglesias. C: José Gallego. CNGT: Delia Manuele. M, DO: Vlady. CN: Qué rico el mambo, de [Dámaso] Pérez Prado, [instrumental]; Estrellita del Sur, de F. [Felipe] Coronel Rueda, [por Leo Marini]; Hawai tropical, swing-mambo, de Angel Aidos, [por Los Caballeros del Trópico]; Loquito por tí, de Angel Aidos, [por Leo Marini con Los Caballeros del Trópico y Amelita Vargas]; El baile del pingüino, de Ernesto P. Duarte Britos, [por Amelita Vargas]; Una aventura más, de Oscar Kinleiner, [por Leo Marini]; Mejor será, de Angel Aidos, [por Leo Marini con Los Caballeros del Trópico]; Bai­ão vai, baião vem, de Hervé Cudovill, [por Amelita Vargas con Os Emboabas]; Esto es felicidad, de O. de la Raya, B. Collins y J. C. Menéndez, [en realidad, mambo de Orlando de la Rosa, Bobby Collazo y José Carbo Menéndez, por Leo Marini y Amelita Vargas con Gogó Andreu]; [y un popurrí por Tito Climent y Gogó Andreu]. COR: Angel Eleta. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: EFA [Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. LOC: BA y GBA (Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 16.7.1951 al 31.8.1951. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 19.2.1952, cines Opera y Roca.

I&P     Amelita Vargas (Amelita Moreno), Leo Marini (Leo Martini) / Homero Cárpena (Sergio, E-14) / Tito Climent (Tito), Gogó Andreu (Gogó) / Mario Baroffio (Alejandro Martini, padre de Leo y director propietario de la Compañía Hotelera Asociados Propietarios Organizados –CHAPO–) / María del Río (F-30, “condesa de Fointenvichy”), Antonio Martiánez (maître del Gran Hotel), Alejandro Anderson (Casimiro Egúrovich, X-22), Olga Gatti (vestidora Lucía) / Arsenio Perdiguero (don Casimiro, casero de la pensión La Florida), Ermete Meliante (el torturador de la cofradía), Luis Laneri (inspector), Mario Amaya “Churrinche” (almacenero don Juan), José del Vecchio, Roberto Germán y Rafael Disserio [Diserio] (dos espías en el extranjero), Ricardo Ortiz, Pedro Garza (portero de la cofradía), Julio Heredia (locutor radiofónico), Samuel Viltes, Francisco Torales, Dante Liguori, Antonio Alemany / Los Caballeros del Trópico, Os Emboabas / na Pinta (la perra Titín), Adelco Lanza (un bailarín), Carlos Brown (H-21) / aana Angel Eleta (primer bailarín). [Personajes en busca de actores: cajero del bar del Gran Hotel / traspunte / marquesa de Sobresón / dos hombres con la marquesa / P-30 / K-18 / L-12 / paciente de Leo / enfermera de Leo / portero del Gran Hotel / telefonista / banquero Campos].

F&P     Estrenado en diciembre 1952 en La Habana con el título Mambo, rico mambo.

Las zapatillas coloradas
Argentina, 1951
35mm / B&N / 85’ / SR

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Nicolás Carreras, Luis Carreras y Enrique Carreras. JP: Electra Real. D: Juan Sires y Enrique Carreras. AD: C. [Carmelo] Staropole Machado. AYD: B. [Benigno] Fernández y M. [Maruja] Rossetti. PZ: H. [Héctor] Bracchita. G: Juan Sires y Enrique Carreras, sobre argumento de Julio Porter. F: Gumer Barreiros. CM: Alvaro Barreiros. FQ: Francisco Mirada. JR: José Larregina. [R: Leonardo Rodríguez Solís]. E: Juan de Becque. MQ: José Fernández. AMQ: Manuel Núñez. PN: Alberto Stepemberg. S: Mario G. Cúneo. AS: Nicolás Pescio. RG: Mario Fezia. C: José Gallego. M: Vlady. CN: Delicado, de Waldyr Azevedo, [por el ballet de Alfredo Alaria y el organista Charles Wilson]; Mambo nº 5, de D. [Dámaso] Pérez Prado, [por el ballet de Alfredo Alaria]; Tico-Tico no Fubá, de Zequinho Abreu, y el largo al factotum de la ópera Il barbiere di Siviglia, de Gioachino Rossini, [por Alfredo Barbieri]; Danza oriental, de [y por] Ch. [Charles] Wilson; Selecciones, de Ch. [Charles] Wilson, [por El Chúcaro y La Dolores y Charles Wilson]; Malambo, [por El Chúcaro]; El rifle, de E. [Ernesto] M. Cortázar y [Lorenzo] Barcelata, [por Inés Fernández con Alfredo Barbieri y Don Pelele]; Cien piés, de Don Pelele, [por Don Pelele en armónica y Alfredo Barbieri en pandereta]; y A mí me gusta el dixie lamb, de S. [Santos] Lipesker, [instrumental]. [PUB: Bonifacio de la Parra]. TT: Lebensohn. EF: Porteña Film. LOC: BA (cine-teatro Opera). L: Laboratorios Alex [SACI]. [LS: Argentina Sono Film SACI (Martinez, BA)]. FR: 22.10.1951 al 21.12.1951. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 27.5.1952, cine Normandie.

I&P     Alfredo Barbieri (Tiburcio Vera) / Homero Cárpena (Ching) / Miriam Sucre (Sombra), Don Pelele (Carlos Vivo), Mario Baroffio (Tivaldo, jefe de la Agencia Privada de Detectives “A Primera Vista”) / Alfredo Alaria (Víctor) / Humberto de la Rosa (jefe de la secta oriental), Enrique Fava (Angel, 1º bailarín y coreógrafo), Roberto Real (periodista Marcos), Alfonso Pissano [Pisano] (Mario Tivaldo, empresario del Royal), Arsenio Perdiguero (viejo sereno), Inés Fernández (secretaria de Tivaldo) / Edith Dolly [Fernanda Mistral] (Olga, 1ª bailarina), Jorge Larrea (oficial), Mario Amaya “Churrinche” (traspunte), Giardinelli (Bandini, el viejo tenor), Samuel Viltes, Eugenio Nigro, Fernando Campos (jefe de Redacción), Carlos Mendi / Charles Wilson y su órgano / El Chúcaro y La Dolores / Lina de Luca (Esmeralda, 1ª bailarina), Enrique Brown, Mabel Diez, Alfredo Conde, Nélida Galván, Héctor Lamas, Blanche Mur, Luis Piloni, María Elena Roo, Roberto Romero, Elba Ross, René Semino, Ema Saavedra, Mauricio Umansky, Alba Touareg y Kini del Valle (bailarines) / na Pinta (el perro Raffles). [Personajes en busca de actores: dos curiosos / oriental calvo / oriental de Al Antiguo Biombo].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...