FILMS
¡Kitsch,
camp, trash!
–El cine
de Enrique Carreras–
Obra
Ritmo,
sal y pimienta – En su libro de memorias, EC cuenta que cierta noche
fue con un grupo de amigos al Goyescas, un local de variedades ubicado en
Sarmiento 777, dentro de la Galería Sarmiento, dedicado con preferencia, y como
su nombre lo indicaba, a la música y los bailes español: “Lo pasamos tan bien y
yo disfruté tanto, que al finalizar la función decidí contratar a todo el
elenco. ¡Y qué elenco!: Lolita Torres, Alfredo Barbieri, Gogó Andreu y Tito
Climent. El contrato de Lolita fue por tres películas, igual que el de Alfredo
Barbieri...”. En julio 1950, cuando comenzó el rodaje de Ritmo, sal y pimienta (que todavía era “Escándalo en El Tronío”,
su título tentativo), Lolita Torres ya era popular en el ambiente de las
salas de variedades y en el de la radiofonía: de hecho, siete años antes había
debutado en cine interpretando tres canciones en La danza de la fortuna, cuyos créditos la presentaban en el cuarto
puesto, lo cual habla con elocuencia de su poder de atracción. Es cuando menos
inexplicable que en los años transcurridos ningún productor se interesara en
ella para otro film.
En su primer título para la General Belgrano
anima a una muchacha reprimida por su padre (Mario Baroffio) y su novio (Tito Climent)
en su vocación de cantante: cuando conoce a un estudiante (Ricardo Passano junior) que la apoya, nadie le impedirá
despacharse con una decena de temas españolísimos. La historia termina en
romance, y le cupo a Passanito el honor de estampar a la protagonista un gran
beso en los labios (de nueve segundos de duración), por cierto el primero y
único, ya que, según la leyenda, el padre de la actriz, con su consentimiento,
impidió en el futuro esas efusiones por no considerarlas apropiadas a su imagen
de niña pura y casta.
Los Carreras contaron con el exhibidor
Samuel Scheines como productor asociado, lo cual es una prueba de la confianza
comercial que se le tenía a su estrella. Para reforzar esa confianza,
contrataron además a Darío Ossorio (su socio en Con los mismos colores y Bólidos
de acero) como gerente de Ventas, “robándoselo” a Armando Bo, para quien
trabajó hasta finales de noviembre 1950. Presentado en los títulos de crédito
como “el imitador de estrellas”, Alfredo Barbieri, en efecto, imita a El Niño
de Utrera (un cantaor flamenco), a
Pierino Gamba (un niño director de orquesta) y a Torres misma. El film se rodó
durante siete semanas y configuró el mayor éxito de la General Belgrano hasta
ese momento: por cábala, los Carreras incluyeron la palabra “ritmo” en futuros
films de la empresa.
OBS Título de rodaje: “La hija del viudo
alegre”. Ultimo film de Ricardo Lorenzo “Borocotó” (1902-1964), popular
comentarista deportivo y ocasional guionista, nacido en Montevideo y fallecido
en Buenos Aires. Primera de las numerosas colaboraciones del escritor Julio
Porter con EC.
TAQ Ritmo, sal y pimienta no fue solo
el primer gran éxito comercial de los hermanos Carreras: fue un enorme éxito
comercial, a secas. El lanzamiento nacional ocurrió en la temporada de verano
marplatense, el 13.1.1951 en el Opera. En el Normandie porteño se mantuvo nada
menos que nueve semanas, una de ellas en simultáneo con el Roca; el viernes 9.2
volvió a Mar del Plata, esta vez al Atlantic. En la CF, tras las nueve semanas
iniciales pasó desde el 26.4 al Trocadero, donde permaneció otras tres semanas,
durante las que salió en simultáneo en cines del GBA. A la altura de la tercera
semana en el Trocadero, el 10.5 fue programado al mismo tiempo en los cines
Atlantic, Alba, Cervantes, Majestic, Dilecto, Park, Guaraní, Patricios, Medrano,
Sena, Güemes, Pompeya, El Nilo, Sáenz, Los Andes, Cumbre, Astro, Gran Sud,
Cóndor, Aconcagua, Moreno, Yapeyú, Atlántico, Parque, Argos, El Sol de Mayo,
Gran Córdoba, General Pueyrredon, Fénix, Parque Chás, Pueyrredon, Lope de Vega,
Alberdi, Gran Lugano y Palais Royal. Luego continuó su rutina en cines de menor
jerarquía, al extremo de que, por ejemplo, el jueves 21.6 era exhibido en
algunos cines como base del programa y en otros como complemento de otro
estreno reciente, Concierto de bastón (Enrique Cahen Salaberry, 1950).
Una reposición tuvo lugar desde el 8.10.1959 en el Mitre, en doble programa con
El mucamo de la niña publicitado como “Vuelve la estrella que está en el
corazón del pueblo! – Lolita Torres – En copias nuevas”, con dos semanas en
cartel.
Tierra
extraña
– “Esta es la historia de Ireneo Sosa, un hombre del Chaco santafesino que
sentía la injusticia y luchaba contra ella. Los episodios de su vida, aquí
relatados, se desarrollaron en el clima y el ambiente de una época pasada,
vencida por la realidad actual”, explica un texto servil luego de los créditos.
El film es menos fiel a la novela que a su versión teatral, bendecida en su
estreno con la presencia en la sala del coronel Perón y de su amante, la actriz
Eva Duarte. Cuando el coronel llegó a Presidente, ofreció a Roberto Vagni el
cargo de embajador en Italia, que el autor aceptó complacido. La adaptación
cinematográfica fue realizada por José María Fernández Unsain, redactor de
discursos oficiales, lo cual justifica el tono de propaganda oficial que
destila el film todo. Los Carreras habían pensado en Carlos Rinaldi para la
dirección y en Jorge Salcedo para el protagónico, pero ninguno de ambos pudo
aceptar la propuesta. Fue el primer film de la General Belgrano en ser en parte
rodado en el interior del país: antes, se tomaron los interiores. El resultado
es irrelevante.
OBS Unico film en adaptar un texto de Roberto
Alejandro Vagni (Reconquista, Santa Fe, 24.7.1901 / Buenos Aires, 4.8.1966),
novelista y dramaturgo muy ligado a todo aquello que fuera “oficial”,
especialmente en su estrecha relación con los primeros gobiernos peronistas. Tierra
extraña fue en principio una novela, publicada por Editorial JACK en 1945,
que estimuló un primer intento de adaptación al cine anunciado en marzo 1947
por la empresa Imágenes Argentinas con actuación prevista de Tomás Simari e
Hilda Rufino. Vagni mismo la adaptó a la estructura teatral, siendo ésta su
primera pieza estrenada, el 1.11.1945 en el Cervantes por el Teatro Nacional de
Comedia, con puesta en escena de Enrique de Rosas y actuación, según orden de
aparición, de Nicolás Fregues (prólogo), Pascual Pelliciotta (Troncoso), José
de Angelis (Abdala), Mario Pocoví (Ayala), Alberto Barcel (Pereyra), Ada
Cornaro (Petrona), Hebe Donay (Cirila), Eduardo Cuitiño (Ireneo), Aníbal
Abrodos (Calandria), Camilo Da Passano (Oviedo), Susana Dupré (Aurelia), Pablo
Acciardi (Rudecindo), Mario Giusti (Leocadio), Luis Corradi (Alberto), Amanda
Varela (Ana María), Adolfo Linvell (comisario), Francisco Barletta (sargento),
Eduardo Muñoz (cabo), Alberto de Mendoza (aviador), Ricardo Duggan (Machuca),
Jorge Barletta (Agapito), Roberto Bordoni (Romero), César Martínez y Adolfo
Antista (paisanos) y el Trío Valenzuela, dos de cuyos integrantes serán los
padres de la futura actriz María del Carmen Valenzuela: la pieza obtuvo el 1º
premio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el 2º Premio
Nacional. Otras producciones, asimismo montadas durante gobiernos de signo
justicialista, fueron estrenadas el 14.10.1950 en el Cervantes, como parte de
los festejos por la Semana de la Lealtad, con dirección de Antonio Cunill
Cabanellas, y el 19.2.1974 en el Jardín Botánico, producción del teatro General
San Martín para el Ciclo de Teatros de Verano, con dirección de Pascual
Pelliciotta y con Enrique Kossi como Ireneo.
SIC Chaco Santafesino. Región maravillosa.
Cenicienta impenitente. A ti te reservan la huella zigzagueante de tus montes y
el chirriar doliente de tus carros cachapés. Para ti el mate amargo, el tabaco
negro, el locro gaucho y el rancho casi tapera. [Texto de Roberto A. Vagni en
el programa de mano del montaje 1974].
TAQ El lanzamiento nacional tuvo lugar el
13.7.1951 en el América (Zárate, BA). En el porteño Normandie se mantuvo en
cartel tres semanas y tres días, para luego recorrer cines suburbanos desde el
23.8 y durante otras tres semanas hasta desembarcar en salas de la CF: desde el
18.10 en el Paramount; desde el 25.10 en los cines Dilecto, Argos, Gran Sud,
Atlantic, Boedo, Parque, Medrano, Alberdi, Parque Chás, Pompeya, Nobel, Inca,
Fénix, Rívoli, Sena y Park; y desde el 1.11 en los cines San Martín de Flores,
Rivas, Ideal Monroe y Alba.
Ritmo, sal y pimienta
Argentina,
1950
35mm
/ B&N / 88’ / SR
EQ [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Enrique Carreras. PA:
Samuel Scheines. JP: Luis Carreras. AP: Armando Antonio Espósito [Armando
A. Espósito]. AYP: Eduardo C.
Rodríguez. D: Carlos Torre Ríos.
AD: Carmelo Staropole [Machado]. AYD: Ricardo [A.] Defilippi. PZ: José Manuel Freije. G: Julio Porter, sobre argumento de
Ricardo Lorenzo “Borocotó”. F: Julio
[César] Lavera. CM: J. Roberto
Matarrese [Roberto Matarrese]. FQ:
Carlos Bonatti. ACM: Francisco
Mirada. FF: Argentino Allera. [R: Leonardo Rodríguez Solís]. E: Abel López Chas. DC: Ernesto Mouriño. U: Enrique Castillo y Jesús Vilaseco. V de Lolita Torres: Elsa Succes,
Antonio Salas y María Elena Paco. MQ:
Víctor Anzil. AMQ: José Reverendo. PN: Oscar Marchesi. S: Douglas Poole. AS: Nicolás Dessio y Abelardo Moyano. C: José Cardella. AC: Jacinto
Cascales. CNGT: Delia Manuele. M: Ramón Zarzoso. ARR: Francisco Marafiotti. CN: Martirio de amor, de [Pascual] Guillén
(l) y [Ramón] Zarzoso (m), Jotica mía,
de Cantalabrana [Sixto Cantabrana] (l) y [Ramón] Zarzoso (m), Cantando soy española, Castillito de arena y Bendita mi raza, [las tres] de
[Salvador] Valverde (l) y [Ramón] Zarzoso (m), Las mozas de Villariño, de [Manuel] Núñez (l) y [Ramón] Zarzoso
(m), Sevilla tierra de amores y Dulce Cataluña, [ambas] de [Gerardo]
González (l) y [Ramón] Zarzoso (m), y Valencia
mía, de [Luis] González Grass (l) y [Ramón] Zarzoso (m), [las nueve por
Lolita Torres]; Esto sí es amor y Yo soy Miguel, de Roberto Fugazot, y Amor con amor se paga, de [Héctor]
Bartolomé (l) y Tine [Alberto Losavio] (m), [las tres por María Esther Gamas];
y Carmen, la de Triana, de [Salvador]
Valverde (l) y [Ramón] Zarzoso (m), [off
por El Niño de Utrera]. COR: Miguel
Treviño. [PUB: Electra Real]. TT: Lebensohn. EF: [Compañía Argentina de Films] Río de la Plata [los de
Mataderos]. LOC: BA. L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 31.7.1950 al 15.9.1950. CD: Distribuidora Cinematográfica
General Belgrano [SRL]. LC: 7.2.1951,
cines Normandie y Roca.
I&P Lolita Torres (Lolita González
Torres), Ricardo Passano [(h)] (Gerardo Reyes) / María Esther Gamas (Renée) /
Tito Climent (Pablo), Gogó Andreu (Guillermo Bañales) / Mario Baroffio
(Alejandro González, padre de Lolita), María Luisa Santés (Aurora González, tía
de Lolita) / Marcos Zúcker (Ernesto), Alfredo Barbieri (amigo de Gerardo) /
Luis Laneri (José, maître de El Viudo
Alegre), Pola Neuman y Olga Gatti (pensionistas), Héctor Bartolomé, Susana
Vargas (casera doña Justa), Elida York (mucama Rita), Fernando Campos (gaucho
en el asado), Francisco Monet (profesor 2º) / ballet dirigido por Miguel
Treviño, guitarrista El Niño Posadas. [Personajes en busca de actores:
verdulero / mozo de El Viudo Alegre / empleado del club / mujer a la que
confunden con Lolita / gerente de la disquería / profesor 1º].
F&P Estrenado el 19.10.1953 en Barcelona y el
20.12.1953 en Madrid.
Tierra
extraña
Argentina,
1951
35mm
/ B&N / RCA / 79’ / PM14 e IM18
EQ CP: Productora
General Belgrano [SRL]. P: Enrique Carreras. DP: Luis Carreras. JP:
Armando A. Espósito. ADMP: Nicolás Carreras. D: Carlos Torre Ríos.
AD: C. [Carmelo]
Staropole Machado. AYD: Domingo Marinelli. PZ: Angel
Trillo. G: Carlos Torre Ríos, sobre adaptación de José María Fernández
Unsain de la novela de Roberto A. Vagni. F: Roque Funes. CM:
Enrique Scarsi. FQ: Esteban Guzzi. ACM: Francisco Sposito
[Espósito] y Ramón Villegas. JR: Ramón Guatta. CR: José Coto. E: Juan M. [Manuel]
Concado. AE: Oscar Lagomarsino. DC: Ramón Nieto y Tabuchini
[Fortunato Tabocchini]. ADC: Adolfo Mugnai. JU: Jaime de la
Muela. U: José Lamas. AU: Julio Girolami. MQ: Miguel
Tcharousky [Tcharovsky]. AMQ: Ramona [C.] de Francés. CAR:
[Isidoro] Corenza. PN: Filadelfio Mammana [Delfi Mammana]. APN:
Haidée [Haydée] Aued. MOD: Rosario Mauritanio. S: Alejandro
Bousquet. AS: Orestes Ferraris [Ferrari] y Pedro Iglesias. C:
Jacinto Cascales. CNGT: Delia Manuele. M: Osvaldo Sosa Cordero. CN:
La Chonga, [de Osvaldo Sosa Cordero],
por el Trío Monges, Sánchez y Ayala. [PUB:
Electra Real]. TT: Lebensohn. EF: EFA
[Establecimientos Filmadores Argentinos SA]. LOC: provincia de Santa Fe
(Reconquista). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 1.3.1951 al
5.4.1951. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC:
27.7.1951, cine Normandie.
I&P Ricardo Trigo (Ireneo Sosa), Guillermo
Battaglia (Rudecindo Aguirre, patrón de Los Quebrachos), Aída Alberti (Aurelia,
ahijada de Rudecindo) / Mario Danesi (Pantaleón Troncoso) / Lydia Quintana
(Ciriaca) / Miriam Sucre (Marta Aguirre, sobrina de Rudecindo) / María Esther
Podestá (Remedios, cuñada de Rudecindo), Manolita Serra (Petrona, sirvienta de
Los Quebrachos), Gloria Castilla (Cirila, hija de Petrona) / Domingo Márquez
(Alberto Aguirre, hijo de Rudecindo), César Fiaschi (Tom Brent, patrón de El
Ceibal), Juan Carrara (don Angel Ramírez, político de Reconquista), Roberto
Lagos (Leocadio Peña, político correntino) / Humberto de la Rosa (Antonio,
hermano de Remedios), Francisco Audenino (bolichero don Mataro), Mario Pocoví
(peón Guarillo), Eugenio Nigro / Arturo Bamio, Mario Amaya “Churrinche”
(sargento Culebra), José F. Rivero [Félix Rivero] (capataz Retamozo), Fernando
Campos (delegado de Leocadio Peña), Serafín Paoli (cantinero el Turco Abdala) /
Héctor Hommes, Santos Veneri, Dionisio Elía (peón de Los Quebrachos), Alberto
Deval, Sara Deliar (Ramona, madre de Ciriaca), Antonio Volpi, Julio Heredia,
Miguel Leporace / Trío Monges, Sánchez y Ayala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario