martes, 1 de abril de 2025

CINEASTAS

¡Kitsch, camp, trash!

–El cine de Enrique Carreras–

Vida

3. Su hermano Nicolás

El hermano mayor de EC nació en la ciudad de Corrientes, en la provincia homónima, el 4.9.1915, aunque luego fue porteño hasta la médula. La suya podía considerarse una personalidad extrovertida: trabajador infatigable, dueño de un humor picaresco, siempre con alguna anécdota sabrosa que gustaba contar en ruedas de bar. En uno de los escasos reportajes que le hicieron (Diario Popular, 7.3.1984), recordaba que “al ser una familia de artistas un día comíamos y el otro hacíamos dieta”, concluyendo que “era un lío, realmente era un lío eso de viajar y viajar. Podía parecer muy pintoresco, pero nos perjudicaba en nuestros estudios, cuando volvimos a la Argentina tuvimos que hacer nuevamente el quinto y sexto grado para poder ingresar al Don Bosco y hacer la secundaria. En nuestra adolescencia cada uno de nosotros eligió un camino diferente […] si bien papá y mamá nos inculcaban el amor al teatro permanentemente”.

   Nicolás se inició en el espectáculo cuando ingresó, en 1939, a Estudios San Miguel, en la planta de Bella Vista. Primero fue cadete para todo servicio pero, ya un tanto crecido para esos menesteres, pronto pasó a la administración. Admitió haber tenido siempre “mucha visión para los negocios”, por lo que en 1949 fundó con sus hermanos la distribuidora y productora General Belgrano.

   Un artículo publicado por Clarín el 27.2.1965 lo define certeramente: “…demostró siempre una excepcional capacidad para los negocios. Emprendedor, dinámico al punto de que para él no parece existir la fatiga, habilísimo en materia de números, simpático y fundamentalmente optimista […] Ojos claros de mirar fijo, sonrisa invariable, tenue ceceo en la voz”. Aunque no lleva firma, la nota parece haber sido escrita por José Dominianni, gran amigo de los Carreras y guionista de algunos de sus films.

   La filmografía de Nicolás suma 82 largometrajes, la mayor parte de ellos (51) relacionada con la de EC. El cine fue el centro de su vida hasta que, en 1982, decidió abandonarlo para dedicarse por entero a la televisión y el teatro, medio este último en el que había incursionado esporádicamente en los años 50 y luego, de 1974 a 1980, contratado por el empresario Héctor Ricardo García como apoderado general del teatro Astros. También fue socio empresario de los teatros Regina, Del Globo y Empire, productor independiente y hasta ocasional autor y director de algunos espectáculos teatrales, como las revistas Prohibida (abril 1983, Astral) y Vuelven los guapos (verano 1983-1984 en el Tronador marplatense, firmada con Salvador Valverde Calvo). Curiosamente, nada tuvo que ver con la actividad teatral de la sala del Odeón, en Mar del Plata, propiedad exclusiva de EC y su esposa. Nicolás también produjo programas televisivos, entre ellos No toca botón (1981-1987, Canal 9), Teatro con Mercedes Carreras (1981, Canal 11), Las mil caras de Sapag (1984-1988, Canal 11) y Porcelandia (1984, Canal 13).

   El periodismo volvió a ocuparse de Nicolás en 1965: el 25.9 La Razón informó que había sido internado de urgencia, habiéndosele diagnosticado encefalitis, agregando que su estado era de “gravedad extrema”. Zafó, sin embargo, puesto que falleció tan sólo en la noche del domingo 12.9.1993, víctima de una descompensación cardíaca. Estuvo casado con Olga Inés Miranda, una dama encantadora a quien todos llamaban “Choni”, con quien tuvo dos hijos que también se dedicaron al mundo del espectáculo: Luis Nicolás, mejor conocido como “el Chino”, ingresó en 1969 a la administración de la General Belgrano e intervino en algunos pocos films, pero su actividad principal la desplegó en el teatro, como productor de varios espectáculos del Odeón marplatense y luego como productor independiente especializado en organizar giras por el interior, en tanto Roberto Enrique, “Roby”, tuvo actuación efímera en algún film de su tío pero con los años devino un destacado empresario teatral. Un hijo de Luis Nicolás, Juan Bautista, también resultó actor y director teatral, y animó un personaje menor en el film Placer y martirio.

Enrique, Nicolás y Luis

4. Su hermano Luis

A diferencia de sus hermanos, propensos al exhibicionismo, Luis José Carreras prácticamente no existía para los medios periodísticos ni para el público, aunque su nombre sí aparecía debidamente acreditado en las producciones de la General Belgrano. Nacido en Copiapó, Atacama (Chile) el 7.2.1917, “Lucho” Carreras nada tuvo que ver con la actividad artística hasta la fundación de la General Belgrano en 1949. Antes, apareció en un personaje minúsculo (“alumno Larguía”) de Juvenilia, menos porque le interesara la actuación que por ganarse unos pesos ya que lo convocó Nicolás, quien también aparece, lo mismo que EC, entre el alumnado y sin ser acreditados. Logró cierto bienestar económico vendiendo máquinas de escribir, tanto como para permitirle contribuir a la sociedad familiar. Desde 1949 y hasta su extinción en 1977 se ocupó de la productora-distribuidora, y desde 1974 ayudó a EC en la administración del Odeón.

Luis, asomando detrás de Ricardo Passano

   Luis nunca se casó, y las razones por las que no lo hizo parecen haber sido una sombra que oscurecía el alegre, casto universo de sus hermanos, cuñadas y sobrinos, todos ellos tan devotos de las familias debidamente constituidas, como Dios y la Virgen mandan. Quienes lo conocieron aseguran que era –por así decirlo– la luz de los ojos de su madre; que adoraba a EC y obedecía a Nicolás; que tenía costumbres sencillas, que era naturalmente reservado, sumamente religioso, gran cultor de los deportes y socio del Club Gimnasia y Esgrima. Se lo recuerda como un gran entusiasta de los trabajos de EC: en las representaciones teatrales, por ejemplo, reía todas las noches de los mismos chistes y aplaudía frenéticamente como un espectador más. Tras la muerte de sus hermanos entró en una leve depresión, se mudó a Mar del Plata y luego volvió a Buenos Aires, donde vivió sus últimos años en un modesto departamento en el mismo edificio en el que vivía Mercedes tras la venta del piso de la avenida Santa Fe. Falleció el 22.9.2001 en el mayor de los silencios periodísticos: hay muy poca documentación gráfica sobre él, pero quien quiera conocer sus facciones puede verlas en las home movies incluidas en Merello x Carreras de su sobrina Victoria. [Continuará]

FILMS MENCIONADOS
Juvenilia (Augusto César Vatteone, 1942)
Merello x Carreras (Victoria Carreras, 2015)
Placer y martirio
(José Celestino Campusano, 2015)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...