martes, 8 de abril de 2025

FILMS

House of shadows

A pesar de ese título, se trata de un film argentino, financiado, eso sí, con dineros de vaya-a-saberse qué país. Fue la última incursión en el cine argentino del peruano Enrique Torres Tudela tras Los viciosos (Carreras, 1962), Un viaje al más allá (Carreras, 1963), La ruleta del Diablo (Carlos Cores, 1967-1968) y Allá donde muere el viento y Seis pasajes al Infierno (Siro, 1975): al igual que la tercera y la cuarta, permanecía inédita en la Argentina hasta que (¡sorpresas te da la tele!) apareció imprevistamente por la señal de cable Space a las 22 del 18.11.1993, rescatada por Domingo Di Núbila, programador de Imagen Satelital SA –empresa a la que pertenecía Space–, de entre un listado de films ofrecidos por un vendedor estadounidense. A la copia exhibida esa noche le faltaban 7’ de la duración original “por una razón circunstancial”, según explicó “Dino”, pero fueron repuestos en las subsiguientes emisiones, que fueron pocas.

   Filmado a poco de iniciada la dictadura militar 1976-1983 y en todo momento mencionado como “La casa de las sombras”, había sido escrito por Torres Tudela y Sam Benedict (este último desapareció de los credits) y no debía modificarse en un solo plano ni en una sola línea de diálogo, según las instrucciones recibidas por la producción. En aquellos tiempos había circulado el rumor de que el prestigioso dramaturgo Ricardo Monti habría hecho algunos retoques al guión, pero en realidad su participación se redujo a un par de opiniones a su amigo Ricardo Wulicher sobre aspectos de la resolución dramática. El rodaje se desarrolló en tiempo y forma, mayormente en la vieja casona de los Delcasse que Leopoldo Torre Nilsson ya había utilizado para La casa del ángel. En un principio fueron considerados otros actores, a saber: Bette Davis, Barbara Stanwyck o Zulema Katz (en lugar de Yvonne De Carlo), Carlos Román (en vez de John Gavin), Marilina Ross (anunciada en las primeras gacetillas para el doble papel que terminó animando Leonor Manso), Alba Mujica o Luisa Vehil (en lugar de Mecha Ortiz), José Slavin o Arturo García Buhr (para lo que animó Roberto Airaldi), Duilio Marzio o Carlos Vanoni (en lugar de Germán Kraus), Luis Politti o Duilio Marzio (para el personaje que hizo Castro Ríos) y Amelia Bence (en lugar de Iris Morenza); también fueron mencionados Gene Moore (“señora Withman”) y Lilian Riera (“señora Allen”), pero esos personajes no aparecen en la copia definitiva.

Yvonne De Carlo

   El rodaje se hizo con sonido de referencia, con los actores diciendo sus diálogos en inglés (la pobre Nora Cullen sufría horrores y Mecha Ortiz alternaba el inglés y el castellano). Torres Tudela importó dos nombres que alguna vez fueron atractivos: la canadiense Yvonne De Carlo –que había actuado en el Opera porteño en abril 1960– tenía entonces 54 años, estaba gorda y había disfrutado días de gloria en el Hollywood de los 40 y los 50 animando lo que Leslie Halliwell calificó como “algunos de los más atroces easterns y westerns”; Gavin, moreno y buen mozo, era mejor recordado por sus primeros, exitosos films A time to love and a time to die (Tiempo de vivir, tiempo de morir, Sirk, 1958), Imitation of life (Imitación de la vida, Sirk, 1959) y Psycho (Psicosis, Hitchcock, 1960), y luego fue embajador de Reagan en México. Ambos hablaban castellano, por cierto: De Carlo se ufanaba de haberlo aprendido gracias a su relación con un torero español. Pero mientras la actriz es recordada como “fantástica” o “macanuda”, Gavin fue unánimemente calificado como “un pelotudo” que se negaba a hablar castellano, a quien nada ni nadie le gustaba (desde las carnes hasta los argentinos) y sólo se alborotaba cuando podía manotear las nalgas femeninas más cercanas.

   Una vez finalizado el rodaje, Torres Tudela partió con el negativo, para el que Miguelito Pérez había concretado un premontaje que resultó el definitivo. En Nueva York se hizo el doblaje al inglés, y más tarde, tras su venta a la televisión, fue otra vez doblado al castellano (¿en México?) para su venta a países de habla española. Esta es la copia emitida por Space, que ostenta el título House of shadows, considerado el oficial puesto que tal vez sea la única copia existente. Los títulos de crédito ofrecen la mayor parte de los nombres en inglés, en tanto de otros existen serias dudas de que en verdad intervinieran: exceptuando a los coordinadores Jerry Scott y Jim Hoyt, quienes se ocuparon de los detalles del doblaje, musicalización y tiraje de copias, los siguientes nombres parecen haber sido inventados para rellenar un equipo que, a diferencia de los estadounidenses, era mucho más reducido: Gary Russell (continuidad), Pat Christy (script), Tom Huntter (reflectorista), Anthony Sisto, Rafael Alderete y Barry Ross (carpinteros) y Mary Ann Dupont (modista). En cuanto a la compañía productora, los créditos mencionan a Darwin Productions, empresa desconocida, acaso la distribuidora estadounidense. El compositor W. Joseph también suena a nombre inventado, ya que prestando atención a la música que se escucha parece provenir de fragmentos diversos, de esos que pueden comprarse a medida (cuarenta y siete segundos de “miedo”, un minuto y medio de “romance”).

   El argumento, en tanto, peca de una falta de imaginación rampante y participa de todos los lugares comunes del subgénero, que podría calificarse como terror-suspenso-sobrenatural. La protagonista es una casona (la mansión Howard, como la de Ivory, y allí se acaban las similitudes) en la que pasaron cosas muy feas veintitrés años antes, esto es, en 1908, cosas mostradas mediante flashbacks. Leonor Manso, a quien Aníbal Di Salvo fotografió muy bonita, interpreta dos personajes, uno de los cuales (el de 1931) oficia de guía de la acción: su línea más memorable es cuando alucina “pertenezco al más allá”. El must es la muerte de Nora Cullen, de un hachazo en la frente, y luego meten el cadáver en un tonel, como en Poe: quienes asistieron ese día al rodaje lo recuerdan como memorable por las puteadas que profería la veterana actriz (“¿¡Quién carajo me mandó meterme en esta mierda de película!?” fue lo más suave que se le escuchó). Sin embargo, el trabajo de Wulicher está por encima de lo previsible: más allá de la ridícula historia, sabe rescatar esporádicamente algunos climas bien logrados, en particular la escena final entre Manso y De Carlo, de notable intensidad. Wulicher había debutado por todo lo alto en 1973 con Quebracho, pero luego no pudo concretar otro proyecto: estaba en verdad desesperado por volver a dirigir, y por eso no le hizo ascos a esta propuesta que le permitía tan poca libertad de movimientos.

Leonor Manso

   Nunca más se tuvieron noticias de Torres Tudela, uno de esos nombres nefastos en la historia de cualquier cinematografía pero que, sin embargo, deparan el inesperado placer de las anécdotas más allá del film: una actriz argentina recordó que cierta noche, antes de 1993, encendió el televisor en su habitación de hotel en Londres y se topó con la imagen de Leonor Manso en una escena con Yvonne De Carlo; por su parte, Manso atesora un afiche que un amigo le trajo desde Miami, en el que el film es anunciado con “Yvonne De Carlo, John Gavin and the great italian actress Leonor Manso”...

Hilmar Wäckerle

OBS     Ultimo film de Mecha Ortiz (María Mercedes Varela Domínguez; Buenos Aires, 24.9.1901 / 20.10.1987) y de Roberto Airaldi (Buenos Aires, 4.10.1904 / Mar del Plata, Buenos Aires, 8.12.1977).

House of shadows
Argentina, 1976
35mm / Agfa Gevaert color / 99’

EQ     CP: Darwin Productions [Pino Farina Producciones]. P: Enrique Torres Tudela. PA: Joseph Farina [Pino Farina]. JP: J. I. Tenenbaun [Kiko Tenenbaum]. AP: Albert Scarnales [Alberto Vales] y Robert Pitluk [Roberto Pitluk]. D: Richard Wulicher [Ricardo Wulicher]. AD: Felipe López. AYD: George Gundin [Jorge Gundin], Gary Russell y Pat Christy. [AYDADIC: Emilio Blanco]. PZ: Urbando Lopez [Gerardo Urbano López]. G: Enrique Torres Tudela, [sobre argumento de Enrique Torres Tudela y Sam Benedict]. F: Aníbal Di Salvo. CM: Armando Bugallo [Domingo A. Bugallo]. FQ: Héctor Fernández. ACM: Charles A. Bordon [Carlos Bordón]. FF: Luis A. Suárez [Alfredo Suárez]. JR: Horacio Rovelli. CR: Richard Tiero [Alberto Tiero]. R: George Tiero [Jorge Tiero], Robert Nielsen [Roberto Nielsen], Tom Huntter, Michell A. Tiero [Miguel Angel Tiero], Nicacio Aquino [Nicasio Aquino], Andrés Gavilán y John Kuscechl [Arturo Kuschell]. E: Paul Olive [Pablo Olivo] y George Marchegiani [Jorge Marchegiani]. [AE: Raúl Florido]. U: Edesio Impert [Imbert]. CPT: Vincent Escanilla [Vicente Escanilla], Anthony Sisto, Rafael Alderete y Barry Ross. V: Leonor Puga Savate [Sabaté]. AV: Carlos María de Luca [Carlos de Luca]. MOD: Mary de Lopez [María Esther de López] y Mary Ann Dupont. MQ: Ernesto D’Agostino. PN: Rudolph Espinetta [Roley]. S: Constante Colombo. AS: Joseph Diaz [José Luis Díaz]. C: Miguel Pérez. AC: Francisco A. Mirada. CNGT: Haidée B. de Yerio [Haydée Boretta de Yerio]. M: W. Joseph. [PUB: Juan Ignacio Acevedo y Rosa Brascó para Acción Promociones]. RRPP: Giovanni Grossi. COOR: Jerry Scott y Jim Hoyt. [EF, EQ: Equipos Cinematográficos SA]. LOC: BA (mansión de la familia Delcasse en Cuba 1919 en Belgrano, mansión en la avenida Presidente Manuel Quintana 161 en Retiro, restaurante Clark’s en Junín 1777 en Recoleta, teatro Cervantes, exterior sobre la calle Libertad del teatro Colón, Museo Nacional de Arte Decorativo en la Avenida del Libertador 1902 en Palermo, vías muertas del FC General Mitre; Club Atlético Belgrano en Virrey del Pino 3456 y calle Arcos al 1700 en Belgrano) y provincia de BA (Mar del Plata: boulevard Peralta Ramos, acantilados). [L: Laboratorios Cinematográficos Tecnofilm SACI]. FR: 19.4.1976 al 4.6.1976 y, en Mar del Plata, 24.6.1976.

I&P     Yvonne De Carlo (señora Howard), John Gavin (Roland Stewart), Leonor Manso (Audrey Christensen – Catherine) / Mecha Ortiz (señora Randall, ama de llaves de los Webster) / Roberto Airaldi (Gregory Webster, marido de Catherine), Germán Kraus (Richard Wilson), Nora Cuyen [Cullen] (Cookie, ama de llaves de la señora Howard), Richard Castro Ríos [Ricardo Castro Ríos] (inspector Remington), Iris Morenza (Nora, esposa de Richard), Walter Soubrié (D’Arcy, chofer de la señora Howard) / Arnold Meyle [Ithacar Jaly] (sobrino de los Webster) / Raúl Florido (ayudante 2º del inspector), Ruth Adams, Kenneth Taylor, Edith Green, William Tate, Tim Hogard, Susan Oliver, Kenneth Andrew, Jenny Wilson, Carol Barrett, James Logan, Frances Moore / na Domingo Basile (Daniels, ayudante 1º del inspector), Evangelina Massoni y Cristina López (vendedoras de la tienda), Reina del Carmen (bibliotecaria), Carlos Perkins (Harold, maître del restaurante), Daniel Viscalaya (acomodador del teatro). [Personajes en busca de actores: niño de la caballeriza / medium / policía femenina / Helen, secretaria de la señora Howard].

Ficha supervisada en 1976 y en 2009 por Kiko Tenenbaum. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...