lunes, 7 de abril de 2025

 

CINEASTAS

Enrique Cahen Salaberry

[Buenos Aires, 12.10.1911 / 29.6.1991]

La anécdota se la contó Luis César Amadori a Claudio España y Claudio la recordaba más o menos en estos términos: “Una noche fuimos con Zully a comer a lo de Daniel y Chiquita y en la puerta había algunos periodistas y fotógrafos… No sé por qué tanto alboroto, después de todo éramos apenas un grupo de amigos que nos reuníamos para comer y charlar: también estaban Polo y Delia, Alfredito y Libertad, Luisito Saslavsky con Amelia y Quiquito con Annie”. La anécdota revela que también Cahen Salaberry pertenecía a la realeza del cine argentino, que la tuvo como en cualquier otra profesión: Luis César Amadori & Zully Moreno, Daniel Tinayre & Mirtha Legrand y Alberto de Zavalía & Delia Garcés configuraban matrimonios de exitosos directores con exitosas actrices, en tanto Luis Saslavsky y Amelia Bence eran apenas grandes amigos; la esposa de Cahen, Ana María “Annie” Ehrlich Prat, había sido traductora de piezas teatrales, era su mujer desde 1948 y en dos de sus films (Las píldoras y Hay que romper la rutina) se desempeñó como vestuarista. “Alfredito” era Malerba y Libertad, claro, Lamarque.

   El pertenecer a la realeza de la industria, el ser un hombre tan culto cuan refinado, un “cajetilla” en cuerpo y alma, no disimula la escasa calidad de su filmografía, abundante y también una de las más extensas en cantidad de años (1943-1986). Tenía ascendencia francesa y, como Ernesto Arancibia –con cuya vida y obra guarda parentescos diversos–, llegó al cine de la mano de Saslavsky y Zavalía, como asistente de dirección de sus respectivos primeros films. Decide entonces que el cine es lo que le gusta y sigue como asistente, primero en Tararira, en el que su dominio del francés mucho ayudó al director Benjamin Fondane. Entonces sí, estuvo listo para aceptar la propuesta de los Mentasti para dirigir.

   Cahen fue un “filmador” profesional que no le hacía ascos a ninguna propuesta. Si en su obra predomina la comedia también supo abordar otros géneros y subgéneros, incluyendo muchas nuevas versiones de viejos éxitos del cine argentino (7) y del extranjero (6), la mayor parte de estos últimos de origen francés. Sus films siempre estuvieron subordinados a las necesidades del productor y al lucimiento de alguna estrella, se tratara de divas, cómicos (4 con “El Zorro”, 6 con Olmedo y Porcel, 6 con Calabró), cantantes, vedettes y grupos musicales. También abundan las versiones de éxitos de la TV y hasta de la radiofonía. Prolijo, cumplidor, eficiente, era capaz de liquidar un rodaje en menos tiempo del previsto. Algunos de sus films convocaron multitudes a los cines, con picos en Avivato y Hay que romper la rutina.

Su hermana menor: Silvia Legrand y Zully Moreno

   Su filmografía se divide en dos partes, antes y después de su estadía en España. En la primera es posible destacar su opera prima, Su hermana menor, que oponía a dos hermanas, una ingenua y enferma, la otra ambiciosa y dispuesta a todo (“¿Por qué no arreglamos nuestra vida de una manera estable, definitiva? ¿Por qué no nos casamos?”, le propone su amante en un raro diálogo para un film “de ingenua”). También El capitán Pérez, simpática estampa rococó que ni siquiera el humor grosero de Olinda Bozán logró arruinar; Avivato, que se sirvió muy hábilmente de un viejo film francés para trasladar al cine el popular personaje de historieta local; Don Fulgencio, otra trasposición de una historieta, que posibilitó uno de las más deliciosas actuaciones de Enrique Serrano; Especialista en señoras, comedia matrimonial de ritmo ágil, en la vena abierta por Carlos Schlieper; y, en fin, dos historias corales, sin estrellas, el policial Sucedió en Buenos Aires, en el que por primera vez en su obra sacó la cámara a las calles, y El bote, el río y la gente, comedia dramática multiepisódica valiosa por su notable elenco. En todos los títulos de esta primera etapa contó con la ayuda de ingeniosos guionistas, de los que el más asiduo colaborador fue Ariel Cortazzo, pero también Carlos Adén, Abel Santa Cruz y las duplas Verbitsky-Villalba Welsh y Pondal Ríos-Olivari.

   En 1956 se fue a España a instancias de su amigo Amadori: no huyó, como aquel, por razones políticas, ya que no consta ninguna actitud servil hacia el gobierno de Juan Perón, al menos no mayor que la de muchos colegas. Quiso intentar una nueva carrera, y allí filmó siete largometrajes también al servicio de estrellas y de los que sólo el primero tuvo lanzamiento comercial en la Argentina. No obstante, el tercero, Carlota, supo ser apreciado por Fernando Lara y Eduardo Rodríguez, quienes en su libro Miguel Mihura en el infierno del cine (1990, pág. 239) destacan el hecho de que se trata de “la mejor de las numerosas versiones que del teatro de Mihura se han realizado para la pantalla” y agregan que “la verdad es que en el cine español de los 50 muy pocos realizadores podían acreditar este dominio en su trabajo”.

   Al regresar a la Argentina, sus films resultan indefendibles desde todo punto de vista excepto el de la taquilla. No hay uno solo en el que pueda rescatarse un momento de emoción, alguna imagen creativa, una tonalidad convincente. A puro oficio acometía lo que le ofrecieran, lo liquidaba en seis semanas, lo dejaba listo para los cines y pasaba al encargo siguiente, en ocasiones con apenas pocos días de diferencia. Filmó principalmente para Carlos García Nacson (5), Aries y Victoria (7 para cada una) otorgando el mismo tratamiento impersonal a comedias para cantantes y para cómicos, aptos para todo público o prohibidos para menores, agravados por la horrorosa estética de los 70 y los 80 que pocos realizadores del período lograron superar. Después de Las aventuras de Tremendo no tuvo ganas de seguir: hacia mediados de los 80 la industria estaba dejando de ser lo que era, los gustos del público habían cambiado y ya no quedaba espacio para el cine de géneros.

   También dirigió un episodio para una serie de TV (1953, en Iguazú, con Miriam Sucre) y cuatro cortos documentales, uno en la Argentina y tres en España. Era hijo de Paul Cahen y Suzanne Salaberry, tuvo un hermano periodista (Roberto, redactor del Mercure de París, fallecido a los 25 años el 4.9.1931 en esa capital) y su hija Jacqueline apareció como actriz en varios de sus films. De pequeño sus padres le decían “Hendy” pero para sus muchos amigos del cine era tan solo “Quiquito”.

Gabriel Conroy

FILMOGRAFIA
01.  Su hermana menor (1943) 35mm, B&N, 85’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Carlos Adén. F: Alberto Etchebehere. I: Silvia Legrand, Zully Moreno, Santiago Arrieta, Oscar Valicelli, Semillita, Herminia Más. LC: 30.4.1943.
02.  Su esposa diurna (1943) 35mm, B&N, 74’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Alejandro Verbitsky y Emilio Villalba Welsh. F: Antonio Merayo. I: Alejandro Flores, Francisco Alvarez, Jacqueline Dumont, Adrián Cúneo, Nuri Montsé, Carlos Morganti. LC: 12.5.1944.
03.  El capitán Pérez (1945) 35mm, B&N, 71’. CP: Sur Cinematográfica Argentina. G: Mauricio Rosenthal, con diálogos de Pedro E. Pico, sobre adaptación de Manuel Mujica Lainez del cuento de Carlos Octavio Bunge. F: Roque Funes. I: Olinda Bozán, José Olarra, Fanny Navarro, Alberto Bello, Francisco de Paula, Benita Puértolas. LC: 7.2.1946.
04.  Un ángel sin pantalones (1947) 35mm, B&N, 73’. CP: Interamericana SRL. P: Luis Saslavsky. COD: Raúl Soldi. G: Ariel Cortazzo, sobre argumento de Luis Saslavsky. F: Alberto Etchebehere. I: Pepe Iglesias “El Zorro”, Pola Alonso, Semillita, Enrique Roldán, Homero Cárpena, Berta Moss. LC: 29.7.1947.
05.  Rodríguez supernumerario (1947) 35mm, B&N, 83’. CP: Emelco SAIC. P: León Klimovsky. G: Wilfredo Jiménez, sobre la pieza teatral Rodríguez –Supernumerario–, de Ivo Pelay. F: Antonio Prieto. I: Pepe Arias, Golde Flami, Rafael Frontaura, María Santos, Floren Delbene. LC: 26.5.1948.
06.  Recuerdos de un Angel (1948) 35mm, B&N, 76’. CP: Interamericana SRL. P: Luis Saslavsky. G: Ariel Cortazzo. F: Alberto Etchebehere. I: Pepe Iglesias “El Zorro”, Pola Alonso, Andrés Mejuto, Benita Puértolas, Antonia Herrero. LC: 26.8.1948.
07.  Avivato –El rey de los vivos– (1949) 35mm, B&N, 79’. CP: Interamericana SRL. G: Ariel Cortazzo, sobre adaptación de Ariel Cortazzo y ECS de un argumento de Pierre Colombier y René Pujol. F: Roque Giacovino. I: Pepe Iglesias “El Zorro”, Benita Puértolas, Lilián Valmar, Alberto Terrones, Tono Andreu, Roberto Blanco. LC: 1.9.1949.



08.  El ladrón canta boleros (1949) 35mm, B&N, 78’. CP: Estudios San Miguel. G: Ariel Cortazzo, sobre tema de Losio Waza y Daniel Palomero. F: Américo Hoss. I: Pablo Palitos, Mario Clavell, Susana Canales, María Esther Gamas, María Santos, Héctor Calcaño. LC: 2.3.1950.
09.  Don Fulgencio –El hombre que no tuvo infancia– (1950) 35mm, B&N, 76’. CP: Interamericana SRL. G: Ariel Cortazzo, sobre argumento de Alejandro Verbitsky y Emilio Villalba Welsh según el personaje creado por Lino Palacio. F: Vicente Cosentino. I: Enrique Serrano, Malvina Pastorino, Tono Andreu, Analía Gadé, Carlos Enriquez. LC: 14.9.1950.
10.  Concierto de bastón (1950) 35mm, B&N, 79’. CP: Interamericana SRL. G: Ariel Cortazzo, sobre la pieza teatral Boléro, de Michel Duran. F: Vicente Cosentino. I: Juan Carlos Thorry, Diana Maggi, Analía Gadé, Héctor Calcaño, Osvaldo Miranda, Isabel Pradas. LC: 13.3.1951.
11.  El heroico Bonifacio (1950-1951) 35mm, B&N, 75’. CP: Distribuidora Independiente Argentina – Cruz del Sud SRL. G: Ariel Cortazzo, sobre argumento de Gérard Carlier. F: Fulvio Testi. I: Pepe Iglesias “El Zorro”, Andrés Mejuto, Nélida Romero, Roberto Blanco, Luis García Bosch. LC: 22.2.1951.
12.  Cuidado con las mujeres (1951) 35mm, B&N, 69’. CP: Cinematográfica Industrial Americana SRL. P: Carlos Gallart. G: Ariel Cortazzo, sobre una novela de Andrés Révész. F: Roque Giacovino. I: Alberto Closas, Analía Gadé, Nelly Meden, Otto Xirgo, Héctor Calcaño, María Esther Podestá. LC: 25.9.51.
13.  Especialista en señoras (1951) 35mm, B&N, 77’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Antonio Merayo. I: Juan Carlos Thorry, Analía Gadé, Ana María Campoy, Nelly Meden, José María Pedrosa. LC: 28.9.1951.
14.  Mi mujer está loca (1951) 35mm, B&N, 77’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. D: Carlos Schlieper – ECS. G: Carlos Schlieper y Ariel Cortazzo, sobre argumento de Jean Sacha, Alex Joffé y Jacques Companeez. F: Francis Boeniger. I: Amelia Bence, Alberto Closas, Amalia Sánchez Ariño, Manuel Perales, Iván Grondona. LC: 6.3.1952. ECS reemplazó a Schlieper cuando éste enfermó.
15.  El infortunado Fortunato (1952) 35mm, B&N, 78’. CP: Establecimientos Filmadores Argentinos SA. P: Manuel M. Alba. G: Ariel Cortazzo, sobre la pieza teatral La honradez en el sótano, de Florencio Chiarello. F: Roque Funes. I: Mario Fortuna, Francisco Alvarez, Delfy de Ortega, María Concepción César, Felisa Mary. LC: 21.10.1952.
16.  Fin de mes (1952) 35mm, B&N, 87’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ariel Cortazzo, sobre la pieza teatral Fine mese, de Paola Riccora. F: Humberto Peruzzi. I: Narciso Ibáñez Menta, Paola Loew, Héctor Calcaño, Ana Arneodo, Ubaldo Martínez. LC: 22.1.1953.
17.  Sucedió en Buenos Aires (1954) 35mm, B&N, 82’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: José Huberman. PA: Sixto Pondal Ríos, Carlos Olivari, ECS y Carlos Gallart. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Ricardo Younis. I: Olga Zubarry, Roberto Escalada, Ubaldo Martínez, Pepita Muñoz, Nelly Panizza, Jorge Rivier. LC: 18.5.1954.
18.  Mi viudo y yo (1954) 35mm, B&N, 82’. CP: Estudios Mapol SRL. P: Atilio Cermenatti. G: Ariel Cortazzo. F: Ricardo Younis. I: Alberto Closas, Blanquita Amaro, Nelly Darén, Héctor Méndez, Andrés Mejuto, Teresa Serrador, Guillermo Battaglia. LC: 22.9.1954.
19.  En carne viva (1954) 35mm, B&N, 90’. CP: Guaranteed Pictures de la Argentina-Jaime Cabouli SRL – Córdoba Films SA (Córdoba, Córdoba). P: Jaime Cabouli. G: Ariel Cortazzo y Carlos Adén, sobre argumento de Ariel Cortazzo. F: Américo Hoss. I: Ana Mariscal, Alberto Closas, Jorge Rivier, Nelly Meden, Nicolás Fregues. LC: 24.3.1955.
20.  La dama del millón (1955) 35mm, B&N, 77’. CP: Sudamfilm. P: David Cabouli. G: Carlos Adén y Abel Santa Cruz, sobre argumento de Abel Santa Cruz. F: Pablo Tabernero. I: Tilda Thamar, Jorge Rivier, Julia Sandoval, Jorge Rigaud, Héctor Calcaño, Felisa Mary. LC: 26.4.1956.
21.  Enigma de mujer (1955) 35mm, B&N, 77’. CP: Sudamfilm. P: David Cabouli. G: Abel Santa Cruz y Carlos Adén, sobre la pieza teatral Mi señorita esposa, de Abel Santa Cruz. F: Pablo Tabernero. I: Ana Mariscal, Jorge Rigaud, Lautaro Murúa, José Cibrián, Aída Luz. LC: 27.9.1956.

EN ESPAÑA
22.  Susana y yo (1956) 35mm, C, 88’. CP: Orofilms SL (Madrid). P: Benito Perojo. G: Agustín Laguilhoat, Alfonso Paso y Mariano Ozores, sobre idea de Agustín Laguilhoat. F: Alejandro Ulloa. I: Abbe Lane, Jorge Rivier, Juanjo Menéndez, Mary Lamar, Guadalupe Muñoz Sampedro, Xavier Cugat y su orquesta. LC: 23.7.1959, con el mismo título y el subtítulo Bailando el cha-cha-chá.
23.  Juego de niños (1957) 35mm, B&N, 85’. CP: Bosco Films (Madrid). G: Luis Lucas y José Gallardo, sobre la pieza teatral de Víctor Ruiz Iriarte. F: Valentín Javier. I: Ana Mariscal, Jorge Rigaud, Juanjo Menéndez, Isana Medel, Malila Sandoval.
24.  Carlota (1958) 35mm, B&N, 101’. CP: Bosco Films (Madrid). G: Miguel Mihura, sobre su pieza teatral. F: Valentín Javier. I: Ana Mariscal, Jorge Rigaud, Juan José Menéndez, María Dolores Pradera, Adriano Domínguez, Julia Caba Alba.

Carlota: Ana Mariscal y Juan José Menéndez

25.  Parque de Madrid (1958) 35mm, C, 92’. CP: Producciones Cinematográficas Brío (Barcelona). P: Jesús López Patiño. G: Luis Lucas, José Gallardo y Angel del Castillo y Salvador. F: Antonio Macasoli. I: Luisa della Nocce, Fernando Rey, Mary Santpere, Juanjo Menéndez, José Luis Ozores, Walter Chiari.
26.  Venta de Vargas (1958) 35mm, C, 87’. CP: Producciones Españolas Cinematográficas SA (Madrid). G: Luis Lucas, José Gallardo y Agustín de Foxá, sobre argumento de Luis Lucas y José Gallardo. F: Mario Pacheco. I: Lola Flores, Rubén Rojo, Luis Prendes, Antonio González, María Esperanza Navarro.

EN LA ARGENTINA
27.  El bote, el río y la gente (1959) 35mm, B&N, 83’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Isaac Aisenberg y Carlos Adén. F: Francis Boeniger. I: Silvia Legrand, Luisa Vehil, Alberto Dalbes, Luis Tasca, María Vaner, Fina Basser [Fina Wasserman], Enrique Guarnero, Jorge Hilton, Alita Román. LC: 1.6.1960.

EN ESPAÑA
28.  Mentirosa (1961) 35mm, B&N, 90’. CP: Suevia Films-Cesáreo González SA (Madrid). G: Arturo Rigel, sobre argumento de Gabriel Peña [Luis César Amadori]. F: Manuel Merino. I: Isabel Garcés, Angel Garasa, Ismael Merlo, José Luis Pellicena. Nueva versión de La mentirosa (Amadori, 1942).
29.  Millonario por un día / El turista (E/A, 1962) 35mm, B&N, 80’. CP: Producciones Benito Perojo SA (Madrid) / Argentina Sono Film SACI. G: Luis Ligero, Ricardo Muñoz Suay y ECS, sobre argumento de Luis Ligero, Mariano Ozores y Juan García Atienza. F: Alejandro Ulloa. I: José Marrone, Alfredo Mayo, Juan José Menéndez, Gracita Morales, Luis Heredia. LC: 5.4.1963.

EN LA ARGENTINA
00.  Psique y sexo (1965) 35mm, B&N, 94’. CP: Lucania Films. F: Ricardo Aronovich. LC: 14.9.1965. Film en cuatro episodios, de los que ECS dirigió el cuarto, Chicos jugando al deseo: G: Mariucha y Lucano [María Rosa Berti y Donato Grieco]. I: Eddie Pequenino, José Luis Mazza, Rodolfo Crespi, Marisa Núñez, Carlos Olivieri. Los otros fueron dirigidos por Manuel Antín, Dino Minniti y Ernesto Bianco.
30.  ¡Como te extraño mi amor…! (1965) 35mm, C, 75’. CP: Carlos García Nacson Producciones Cinematográficas. P: Carlos García Nacson. G: Diego Santillán y Virgilio Muguerza. F: Américo Hoss. I: Leo Dan, Pedro Quartucci, Claudia, Leonor Rinaldi, Gerardo Chiarella. LC: 10.3.1966.
31.  El galleguito de la cara sucia (1965) 35mm, C, 83’. CP: Baiges Producciones Cinematográficas. G: Ariel Cortazzo, sobre la radionovela de Roberto Valenti. F: Américo Hoss. I: Juan Ramón, Nora Cárpena, Eddie Pequenino, Elena Lucena, Julia von Grolman. LC: 10.11.1966.
32.  La muchachada de a bordo (1966) 35mm, C, 80’. CP: Producciones García Nacson SA. P: Carlos García Nacson. G: Virgilio Muguerza, sobre la pieza teatral de Manuel Romero. F: Aníbal González Paz. I: Leo Dan, Carlos Balá, Tito Lusiardo, Mariette, Fabio Zerpa, Grillito. LC: 18.5.1967. Nueva versión de La muchachada de a bordo (Romero, 1936).
33.  La novela de un joven pobre (1967-1968) 35mm, C, 82’. CP: Producciones García Nacson SA. P: Carlos García Nacson. G: Virgilio Muguerza, sobre la novela Le roman d’un jeune homme pauvre, de Octave Feuillet. F: Mario Pagés. I: Leo Dan, Niní Marshall, Erica Wallner, Rafael Carret, Guillermo Battaglia, Roberto Airaldi. LC: 11.4.1968. Nueva versión de La novela de un joven pobre (Bayón Herrera, 1942).
34.  El día que me quieras (1968) 35mm, C, 93’. CP: Producciones García Nacson SA. P: Carlos García Nacson. G: Abel Santa Cruz, sobre argumento de Alfredo Le Pera. F: Américo Hoss. I: Hugo del Carril, Tito Lusiardo, Rafael Carret, Pedro Quartucci, Susana Campos, Guillermo Battaglia, Santiago Gómez Cou. LC: 17.4.1969. Nueva versión de El día que me quieras (idem, John Reinhardt, EEUU, 1935). ECS obtuvo el premio de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.
35.  El caradura y la millonaria (1969) 35mm, C, 90’. CP: Tachis Films SCA. G: Virgilio Muguerza, sobre argumento de Gabriel Peña [Luis César Amadori] y Antonio Botta. F: Américo Hoss. I: Juan Carlos Altavista, María Vaner, Dringue Farías, Santiago Bal, Sebastián Vilar, Susana Brunetti, Fidel Pintos. LC: 4.3.1971. Nueva versión de El canillita y la dama (Amadori, 1938).
36.  En una playa junto al mar (1970) 35mm, C, 95’. CP: Producciones García Nacson SAICF. P: Carlos García Nacson. G: Abel Santa Cruz, sobre la pieza teatral A templom egére, de László Fodor. F: Américo Hoss. I: Donald, Evangelina Salazar, Jorge Barreiro, Joe Rígoli, Tono Andreu, Aída Luz. LC: 11.3.1971. Nueva versión de Más pobre que una laucha (Julio Saraceni, 1954).
37.  Las píldoras (1972) 35mm, C, 83’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: V. Rosidany [Virgilio Muguerza], sobre la pieza teatral de Charles Morand [Pablo Bueno]. F: Américo Hoss. I: Darío Vittori, Tincho Zabala, Susana Brunetti, Santiago Bal, Osvaldo Brandi, Elida Marletta. LC: 3.8.1972. [+ AANA].
38.  Papá Corazón se quiere casar (1974) 35mm, C, 85’. CP: Cinematográfica Sudamericana SA. P: Emilio Spitz. G: Abel Santa Cruz, sobre sus telenovelas Papá Corazón y Pinina quiere a papá. F: Ricardo Younis. I: Andrea del Boca, Norberto Suárez, Elcira Olivera Garcés, Elizabeth Killian, Laura Bove. LC: 6.6.1974.
39.  Hay que romper la rutina (1974) 35mm, C, 85’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Jorge Basurto. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Gogó Rojo, Ethel Rojo, Jorge Barreiro. LC: 29.8.1974.
40.  Mi novia el… (1974-1975) 35mm, C, 83’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Oscar Viale. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Susana Giménez, Tincho Zabala, Pedro Quartucci, Adolfo Linvell. LC: 13.3.1975.
41.  Maridos en vacaciones (1975) 35mm, C, 90’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Jorge Basurto. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Ethel Rojo, Gogó Rojo, Javier Portales. LC: 26.6.1975.
42.  El gordo de América (1975) 35mm, C, 88’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Oscar Viale, sobre argumento de Jorge Porcel. F: Víctor Hugo Caula. I: Jorge Porcel, Elizabeth Killian, Javier Portales, Leonor Benedetto, Jorge Martínez. LC: 11.3.1976. [+ AANA].
43.  Los hombres piensan sólo en eso / Los hombres piensan sólo en eso (A/VEN, 1976) 35mm, C, 89’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA / Cines CA (Caracas). P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Oscar Viale y Héctor Maselli. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Susana Giménez, Jorge Porcel, Virgilio Galindo, Jorge Palacios. LC: 2.9.1976.
44.  Jacinta Pichimahuida se enamora (1976) 35mm, C, 81’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Abel Santa Cruz, sobre los personajes de su telenovela Jacinta Pichimahuida. F: Víctor Hugo Caula. I: María de los Angeles Medrano, Jorge Martínez, Henny Trailes, Carlos Pamplona, Alberto Busaid. LC: 6.1.1977.
45.  Las turistas quieren guerra (1977) 35mm, C, 80’. CP: Aries Cinematográfica Argentina SA. P: Nicolás Carreras y Luis Osvaldo Repetto. G: Jorge Basurto. F: Víctor Hugo Caula. I: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier Portales, Tincho Zabala, Betiana Blum. LC: 16.6.1977.
46.  ¡Yo también tengo fiaca! (1978) 35mm, C, 90’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Ricardo Talesnik. F: Antonio Merayo. I: Susana Giménez, Juan Carlos Calabró, Osvaldo Pacheco, Santiago Bal, Thelma Stefani. LC: 24.8.1978.
47.  Donde duermen dos... duermen tres (1979) 35mm, C, 92’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Elena Cruz y Fernando Siro, sobre su pieza teatral. F: Antonio Merayo. I: Susana Giménez, Juan Carlos Calabró, Juan Carlos Dual, Berugo Carámbula, Cacho Espíndola, Tristán, Elina Colomer. LC: 2.8.1979.
48.  ¡Gran Valor! (1980) 35mm, C, 97’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Ricardo Talesnik. F: Héctor Collodoro. I: Juan Carlos Calabró, Graciela Alfano, Henny Trailes, Marcos Zúcker, Nelly Láinez. LC: 9.10.1980. [+ AANA].
49.  Los piolas no se casan…? (1981) 35mm, C, 95’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Fernando Siro, sobre argumento de Norberto Aroldi y Fernando Siro. F: Héctor Collodoro. I: Santiago Bal, Tristán, Darío Vittori, Naanim Timoyko, Stella Maris Lanzani. LC: 14.5.1981. Nueva versión de Lo prohibido está de moda (Siro, 1967).
50.  Gran Valor en la Facultad de Medicina (1981) 35mm, C, 90’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Abel Santa Cruz, sobre la pieza teatral L’enfant de ma sœur, de André Mouézy-Eon y Robert Francheville. F: Héctor Collodoro. I: Juan Carlos Calabró, Adriana Aguirre, José Cibrián, Silvio Soldán, Mónica Gonzaga, Nelly Lainez, Aída Luz. LC: 4.6.1981. [+ AANA]. Nueva versión de Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina (Saraceni, 1961).
51.  Mingo y Aníbal –Dos pelotazos en contra– (1984) 35mm, C, 103’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Elio Eramy, sobre argumento de Roberto Peregrino Salcedo. F: Víctor Hugo Caula. I: Juan Carlos Altavista, Juan Carlos Calabró, Naanim Timoyko, Susana Traverso, Beatriz Taibo. LC: 19.7.1984.
52.  Las aventuras de Tremendo (1985-1986) 35mm, C, 95’. CP: Cinematográfica Victoria SRL. G: Salvador Valverde Calvo. F: Leonardo Rodríguez Solís. I: Tristán, Tremendo, Fernando Siro, Mónica Gonzaga. LC: 20.2.1986.

Cortos: El turismo (1953), Argentina de fiesta (1953, dirigido con Carlos Connio Santini) / En España: Teresa de la hispanidad y Reportaje a Unamuno (1964) y Un idioma para el mundo (1965).

Otras actividades en cine: AD en Crimen a las 3 (Luis Saslavsky, 1934), Escala en la ciudad (Alberto de Zavalía, 1935), Tararira (Benjamin Fondane, 1936), La fuga y Nace un amor (Saslavsky, 1937), Puerta cerrada (Saslavsky, 1938), La vida de Carlos Gardel (Zavalía, 1939), El Loco Serenata y La casa del recuerdo (Saslavsky, 1939), Hay que educar a Niní!.., Napoleón y La canción de los barrios (Luis César Amadori, 1940), Orquesta de señoritas (Amadori, 1941), La hora de las sorpresas (Daniel Tinayre, 1941: acreditado en el rubro “encuadre”), Soñar, no cuesta nada… y El profesor Cero (Amadori, 1941), El tercer beso, La mentirosa, Bajó un ángel del cielo y Claro de luna (Amadori, 1942) y Son cartas de amor… (Amadori, 1943) / SPVD en Inspiración (Jorge Jantus, 1946) / AA en Corrientes… calle de ensueños (Román Viñoly Barreto, 1948) / D de tomas documentales adicionales para Mi último tango (idem, Amadori, E, 1960) / AANA en Bésame mortalmente (Guillermo Fernandino y Luis Gutmann, 1989).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...