ARGENTINOS FOR EXPORT
[Hoy inauguro esta sección, dedicada a
profesionales extranjeros pero nacidos en la Argentina, que
filmaron únicamente en el exterior y
comenzaron su carrera en el siglo XX. Agradezco la colaboración permanente y
afectiva de Jorge H. Andrés, Kado Kostzer y Ernesto Pérez].
José Bódalo
[José Bódalo Zúffoli; Córdoba,
Córdoba, 24.3.1916 / Madrid, España, 24.7.1985]
“Hay
actores buenos, malos, regulares y José Bódalo. Con mi mayor admiración”,
escribió José Luis Garci al pie de una foto dedicada al actor español nacido en
la Argentina: Garci lo dirigió en uno de los mejores films de ambos, Volver a empezar, que registra una de
sus más logradas interpretaciones, que fueron muchísimas.
Si no fuera un lugar común, podría decirse
que fue un actor de raza, lo cual, en su caso, es cierto. Su padre, José
Bódalo, y su madre, Eugenia Zúffoli, eran cabezas de compañía, él como
director, ella como actriz, especialista en operetas y zarzuelas y por ello
alguna vez consagrada “reina de la opereta”; era, además, en la opinión del
dramaturgo Antonio Gala, “de una belleza verdaderamente inconmensurable”, que
sus fotos no desmienten. El matrimonio, al igual que muchos de sus colegas en
aquellos años, emprendía giras interminables (provinciales, nacionales,
continentales, mundiales) y el niño Bódalo nació en medio de una de ellas. Por
lo tanto, mamó desde su lactancia la pasión por el teatro, que fue una de las
dos más intensas: la otra era el fútbol.
En 1926 sus padres retornaron a Madrid con
la idea de establecerse, y así Pepe terminó sus estudios y comenzó los de
Medicina, que no concluyó. Para entonces, se debatía entre la actuación y el
fútbol, por el que se enfervorizaba como aficionado y como hincha del Real
Madrid. Cuando estalló la Guerra Civil viajaron a Venezuela, donde el hijo se
inició en la radiofonía en la triple condición de actor de radionovelas,
locutor comercial (siempre tuvo una voz potente de una perfecta dicción) y
relator de fútbol, mientras en paralelo jugaba ese deporte en un club semiprofesional
y hacía sus primeros intentos en el teatro en pequeños personajes en obras que
sus padres representaban en americana. Seis años vivieron los Bódalo-Zúffoli en
Caracas.
Al regresar a España Bódalo terminó por
decidir su destino: sería actor. Debutó como tal el 11.4.1947 haciendo de hijo
de su propia madre en un montaje de La
nemica de Nicodemi dirigido por su padre. Nunca más paró de trabajar: en el
teatro interpretó a Shakespeare (The
merchant of Venice), a Chéjov (Tío
Vania), a Ionesco (Le roi se meurt,
Rhinocéros), a Gala (Los verdes campos del Edén) así como una
enorme variedad de comedias, dramas y pasatiempos que encaraba con igual
rigurosidad que para aquellos clásicos, dueño como era, además, de una memoria
excepcional con la que conseguía aprender letras extensísimas en dos o tres
días para luego, según decía, comenzar a interpretar el personaje. Durante
muchos años encabezó compañía con Tina Gascó y durante otros diez, con
intervalos, fue dirigido por José Luis Alonso, considerado uno de los mejores
puestistas españoles. También actuó por TV, repitiendo algunos de sus éxitos
teatrales o bien proponiendo otros, como Twelve
angry men y La verbena de la Paloma,
que animó ya en sus años últimos como una especie de homenaje a uno de los
grandes éxitos de Zúffoli. Todo ello lo logró “manteniendo a lo largo de los
años una categoría profesional y un prestigio popular que le convirtieron en
uno de los actores más respetados de su generación, por más que sus
intervenciones cinematográficas frecuentemente consistieran en incorporar
personajes secundarios en películas indefendibles, por fortuna con algunas
excepciones”, según escribieron Carlos Aguilar y José Luis Genover en su
indispensable El cine español en sus
intérpretes (1992).
La avalancha de films en los que intervino la hizo “por dinero”, según declaró alguna vez sin falsos pudores. La siguiente filmografía sigue con puntualidad la establecida por Aguilar y Genover, que es muy confiable y, excepto en un par de ejemplos, respeta el orden de rodaje, sumándole el título de lanzamiento comercial en la Argentina, si es que lo tuvo. Allí destacan algunos cruces con el cine argentino o con argentinos: en A hierro muere interpretó el personaje del segundo médico que en la versión original de Daniel Tinayre (A sangre fría, 1946) había actuado Domingo Mania, con la singularidad de que la anciana a la que atiende ese médico, doña Sabina, fue interpretada por Zúffoli; fue dirigido por Tulio Demicheli y por León Klimovsky, tuvo a Adolfo Aristarain como ayudante de dirección en Captain Apache y compartió elencos con cuanto argentino andaba por España, radicado o de paso.
Antoine Brissac
Filmografía: Alhucemas (José López Rubio,
1947), Locura de amor (idem, Juan de
Orduña, 1948), Tempestad en el alma
(Juan de Orduña, 1949), Facultad de
Letras (Pío Ballesteros, 1950), El
cerco del Diablo (1950, en episodios, dir. Arturo Ruiz Castillo – Edgar
Neville – José Antonio Nieves Conde – Antonio del Amo – Enrique Gómez – José
María Elorrieta: se ignora en cuál intervino JB), Vendaval (idem, Juan de Orduña, 1950), Historia de dos aldeas (Antonio del Amo, 1950), Agustina de Aragón (idem, Juan de Orduña,
1950), Truhanes de honor (Eduardo G.
Marotto, 1950), Balarrasa (idem, José
Antonio Nieves Conde, 1950), Amaya
(idem, Luis Marquina, 1950-1952), Come
die my love / Manchas de sangre en la Luna (Edward Dein y Luis Marquina,
GB/E, 1950-1951), El andén (Eduardo
Manzanos, 1952), La laguna negra (idem,
Arturo Ruiz Castillo, 1952), Cabaret
(Una noche en Madrid, Eduardo
Manzanos, 1952), Vuelo 971 (Pasajero sin destino, Rafael J. Salvia,
1953), Tres eran tres (Eduardo G.
Marotto, 1954: recopilación de cortos del director en la que JB sólo aparece en
la introducción expresamente filmada), Fray
Escoba (Ramón Torrado, 1961), A
hierro muere / A hierro muere (Manuel Mur Oti, E/A, 1961), Teresa de Jesús (Juan de Orduña, 1962), El grano de mostaza (José Luis Sáenz de
Heredia, 1962), Vamos a contar mentiras
(Antonio Isasi-Isasmendi, 1962), Ensayo
general para la muerte (Julio Coll, 1962), Cristo negro (Román Torrado, 1962), Los derechos de la mujer (José Luis Sáenz de Heredia, 1962), Las gemelas (Antonio del Amo, 1962), Los elegidos (idem, Tulio Demicheli,
1963), El juego de la verdad / Couple
interdit (José María Forqué, E/F, 1963), El pecador y la bruja y El
salario del crimen (ambos Julio Buchs, 1964), Búsqueme a esa chica (Los
novios de Marisol, Fernando Palacios, 1964), Juegos peligrosos (Silvio F. Balbuena, 1964), La barrera (Pedro Mario Herrero, 1965), Cotolay (José Antonio Nieves Conde, 1965), Hoy como ayer (Mariano Ozores, 1965), Nuevo en esta plaza (Pedro Lázaga, 1965), El sonido de la muerte (José Antonio Nieves Conde, 1965), La grande notte di Ringo / Trampa para un
forajido (Mario Maffei, I/E, 1965), Django
/ Django (idem, Sergio Corbucci, I/E, 1965-1966), Le spie uccidono in silenzio / Los espías matan en silencio (Mario
Caiano, I/E, 1966), La muerte cumple
condena / 100.000 dollari per Lassiter (Joaquín Romero Marchent, E/I, 1966),
Aventura en las islas Cíes (Luis
María Delgado, 1966), Las cicatrices
(Pedro Lázaga, 1966), Barreiros 66
(Julio Buchs, 1966: documental del que JB fue su narrador), Sicario 77 vivo o morto / Agente End
(Mino Guerrini, I/E, 1966), Fantasía… 3
(Eloy de la Iglesia, 1966), Thompson 1880
/ Thompson 1880 (Albert Moore [Guido Zurli], I/E, 1967), Educando a una idiota (Ramón Torrado,
1967), Setenta veces siete (Félix
Acaso, 1967), Un treno per Durango / Un
tren para Durango (William Hawkins [Mario Caiano], I/E, 1967), Professionisti
per un massacro / Los profesionales de la muerte (La más hermosa matanza
del mundo, Nando Cicero, I/E, 1967), Los
que tocan el piano (Javier Aguirre, 1967), Persecución hasta Valencia / Il sapore della vendetta (Julio Coll,
E/I, 1967), Junio 44: desembarcaremos en Normandia / Giugno ’44: sbarcheremo in
Normandia (León Klimovsky, E/I, 1968),
Uno doppo l’altro / Uno después de otro
(Uno después del otro, Nick Howard
[Nick Nostro], I/E, 1968), Uno scacco
tutto matto [luego Sei simpatiche
carogne] / Un atraco de ida y vuelta
(Robert Fiz [Roberto Fizz], I/E, 1968), Sangre
en el ruedo (idem, Rafael Gil, 1968), Las
amigas (Pedro Lázaga, 1968), El mejor
del mundo / El mejor del mundo (Julio Coll, E/MX, 1968), Garringo / Garringo (Rafael Romero
Marchent, E/I, 1969), Vamos a matar,
compañeros! / Los compañeros / Laßt uns töten, companeros (Vamos a matar, compañeros!, Sergio
Corbucci, I/E/RFA, 1970), Un aller simple
/ Solo andata / La puerta cerrada (José Giovanni, F/I/E, 1970), Captain Apache (Alexander Singer, GB,
1970, rodada en España), El mejor regalo
(Javier Aguirre, 1973), Una mujer
prohibida (J. L. Ruiz Marcos, 1973), Madres
solteras (Antonio del Amo, 1974), Ambiciosa
(Pedro Lázaga, 1974), La espada negra
(Francisco Rovira Beleta, 1976), Réquiem
por un empleado (Fernando Merino, 1977), Tiempos de constitución (Rafael Gordon, 1978), La boda del señor cura (Rafael Gil, 1979), …Y al tercer año, resucitó (Rafael Gil, 1979), Jeremy, concierto para dos (Jaime Oriol, 1980), Hijos de papá (Rafael Gil, 1980), El crack (Diente por diente, José Luis Garci, 1981), Asalto al casino / Black Jack (Max H. Boulois, E/GB, 1981), Las chicas del bingo (Julián Esteban,
1981), Volver a empezar (idem, José
Luis Garci, 1981), La Colmena (idem,
Mario Camus, 1982), El crack dos
(José Luis Garci, 1983), Las autonosuyas
y Las alegres chicas de Colsada (ambos
Rafael Gil, 1983), El último kamikze y
Mi amigo el vagabundo (ambos Jacinto
Molina, 1983), Ultimas tardes con Teresa
(José Herralde, 1983), Sesión contínua
(idem, José Luis Garci, 1984).
No hay comentarios:
Publicar un comentario