lunes, 24 de marzo de 2025

FILMS

¡Kitsch, camp, trash!
–El cine de Enrique Carreras–
Obra

Con los mismos colores – Producción inicial de los hermanos Carreras, filmada en cinco semanas en abundantes exteriores y en los estudios Río de la Plata de Francisco Canaro. Se trata de una sencilla comedia de ambiente deportivo y la protagonista es Nelly Darén, quien anima a la niña rica de un barrio pobre y coquetea con tres amiguitos que juegan a la pelota en el potrero vecino, quienes se convertirán en celebrados profesionales y, uno de ellos, en su novio. Lo produjo la Cinematográfica Argentina General Belgrano, a la que estaban asociados Darén (amiga de los Carreras desde su debut conjunto en Juvenilia), el prestigioso cronista deportivo “Borocotó” (guionista de los dos primeros films de Armando Bo publicitados por EC), Darío Ossorio (ex gerente de ventas de Estudios San Miguel), el director Carlos Torre Ríos (que aportó su trabajo) y EC mismo. Luis Carreras fue jefe de producción e interpretó un pequeño personaje, pero Nicolás Carreras no figura acreditado.

   En principio, se había pensado que el film fuera distribuido por la empresa de Bo, la Sociedad Independiente Filmadora Argentina (SIFA), pero para cuando pudo ser estrenado ya estaba formalmente conformada la Distribuidora Cinematográfica General Belgrano, una SRL cuyos socios eran sólo los tres hermanos. La empresa-madre, de la que en el futuro partirían las más curiosas asociaciones, instaló oficinas en Ayacucho 459, uno de los dos locales pertenecientes a un edificio cuyos mármoles de color negro aún se mantienen en pie. Los Carreras, como Bo, decidieron insistir con un tema deportivo, en vista del estímulo que el gobierno de turno dispensaba al asunto. El futbolista José María Moreno había sido la primera elección para el personaje que terminó interpretando Alfredo Di Stefano (1926-2014), quién más adelante, ya radicado en España, volvería a hacer cine en tres títulos, en el primero, Once pares de botas (idem, Francisco Rovira Beleta, 1954), como uno más de varios futbolistas populares, y en los otros como protagonista, Saeta Rubia (idem, Javier Setó, 1956) y La batalla del domingo (El fútbol y yo –La batalla de los campeones–, Luis Marquina, 1962); también intervino en las producciones italianas Il mare (Giuseppe Patroni Griffi, 1962) y La bambolona (Franco Giraldi, 1968).

   Con los mismos colores pertenece a la variante en la que una persona popular en su medio (tres en este caso) interpreta un personaje con su mismo nombre, aunque difiera en casi todo de su vida real. Astor Piazzolla compuso su primera partitura original para cine, una variante de su carrera que con los años incrementará. El film fue lanzado en una sala menor del circuito Lococo, por el que durante años la General Belgrano estrenará todos sus films: según recordó Nicolás, resultó “un fracaso total a pesar de que habíamos logrado reunir a Méndez, Boyé y Distéfano. Recuerdo que duró apenas tres semanas en cartel y no alcanzó a cubrir la inversión de 40.000 pesos. Sin embargo, no cejábamos en nuestro intento, sabíamos que tarde o temprano íbamos a dar en el clavo”. Nicolás recordaba mal, sin embargo: el film permaneció apenas una semana en el Suipacha y de inmediato desapareció hasta exactamente un mes más tarde, en que salió a simultáneos como complemento de La historia del tango; el aviso publicitario llevaba la frase “Tangos y fútbol, las expresiones máximas del pueblo”. El título original del proyecto había sido “Tres amigos”, modificado luego a “Amor y goles”, utilizado este último para la frase publicitaria de los avisos publicados el día del estreno: “Amor... y goles en la vida de tres ases del fútbol”.

TAQ     El lanzamiento nacional tuvo lugar el 28.7.1949 en un cine de la capital mendocina y luego hubo preestrenos el 29.7.1949 en San Juan y el 21.8.1949 en el Atlantic marplatense. En la Capital Federal se mantuvo siete días en el Suipacha y desde el 20.10 salió a simultáneos directamente como complemento en 55 cines: Alba, Alcázar, Almagro, Alvarez Thomas, American Palace, Arizona, Select Buen Orden, Callao, Cecil, Cervantes, Coliseo de Flores, Cóndor, Constitución, Gran Córdoba, Cumbre, Dante, El Nilo, El Plata, El Sol de Mayo, Excelsior, Flores, General Belgrano, General Paz, General Pueyrredon, Gran Norte, Grand Palais, Gran Rivadavia, Guaraní, Güemes, Hindú, Ideal Monroe, Lastra, Lope de Vega, Loria, Los Andes, National Palace, Nobel, 9 de Julio, Once, Palace Rivadavia, Patricios, Pompeya, Primera Junta, Regio, Rialto, Río de la Plata, Ritz, Rivadavia Palace, Rivas, Rosedal, Sáenz, Sena, Unión, 25 de Mayo y Villa Crespo.

Bólidos de aceroEn 1949 Juan Gálvez ganó el Gran Premio Argentino de Automovilismo desatando una fiebre por ese deporte, hasta entonces no demasiado popular. El film comienza con la voz de un locutor que traza una breve reseña de las competencias previas y sus ganadores, con fotos de algunos de ellos. Terminado el documental, Passano (h) anima a un muchacho de barrio tímido y apocado, del que sus amigos se burlan porque está secretamente enamorado de la vecina Darén. La radio y los diarios dan noticia de un bólido de acero que hizo Mar del Plata-Buenos Aires en dos horas y media, y como esa noche Passano debía cubrir ese trayecto con su padre, miente que él fue ese héroe. Entusiasmado, el carnicero Baroffio le propone conducir un coche de carrera del que es dueño. Sin estar demasiado convencido, Passano acepta y gana. El argumento refleja las alternativas de esa carrera y las puntúa con un romance y con las relaciones entre los amigos. El principal motor de Passano, sin embargo, es el profundo amor, casi al punto de veneración, que siente por su madrastra Santés: o sea, de cómo Edipo logra hacerle ganar la carrera.

   Antes aún de que Con los mismos colores fuera estrenado, el mismo grupo de asociados –que en esta ocasión no se acreditaron– creyó apostar sobre seguro y decidió rodar otro asunto deportivo. Esta vez, la compañía productora se denominó Cinematográfica Nahuel, y el film fue rodado en apenas cuatro semanas, pero en noviembre se hicieron tomas adicionales con el flamante campeón Gálvez. No obstante, rindió menos que el anterior en la taquilla: casi 100.000 pesos de recaudación en cuatro semanas en cartel, muy lejos de las catorce y diez semanas que respectivamente se mantuvieron Almafuerte y Nacha Regules, ambos dirigidos por Luis César Amadori y los títulos más exitosos de 1950.

OBS     El automovilista Tito Alfonsaro figura acreditado dos veces.

TAQ     El lanzamiento nacional tuvo lugar el 27.1.1950 en el Atlantic (Mar del Plata, BA). Antes de su estreno porteño, fue programado desde el 4.3 en el Palacio del Cine (Bahía Blanca, BA). En la CF permaneció cuatro semanas en el Premier y una en el Roca; desde el 20.4 fue exhibido en cines del GBA; y desde el 17.5 en los porteños Dilecto, Medrano, Gran Savoy, Boedo, Pellegrini, Argos, Regio, Fénix, Pueyrredon, San Martín de Flores, Rivas, Aesca, Rívoli y Parque Chás, a los que al día siguiente se sumaron el Avellaneda, el Canadian, el Alberdi y el Gran Sud.


   Bólidos de acero: Oscar Villa "Villita" y Ricardo Passano (h)
 

Mary tuvo la culpa – El casi fracaso comercial de Bólidos de acero determinó el fin de la sociedad de hecho entre los Carreras y sus anteriores socios. Los tres hermanos, entonces, establecieron la Productora General Belgrano SRL para manejar ellos mismos su todavía incipiente empresa. De todos modos, en más de una ocasión en el futuro acudirán a socios eventuales, como Losio Waza en esta comedia. Otro cambio significativo resultó dejar a un lado el deporte como base argumental, a pesar de que ese mismo año se hicieron Escuela de campeones (Ralph Pappier) sobre fútbol y Cinco locos en la pista (Augusto César Vatteone) y Fangio el Demonio de las pistas (Román Viñoly Barreto) sobre automovilismo.

   El octubre 1949 los Carreras compraron el argumento de Mary tuvo la culpa a Waza y Palomero, quienes inicialmente lo habían titulado “La culpa la tuvo Mary”: el recién casado Leo Marini menciona en sueños a una tal Mary, por lo que su esposa Susana Canales lo abandona e inicia los trámites para el divorcio. Inexplicablemente, ni la esposa ni su abundante familia le dicen el por qué de tanto barullo al marido, ignorante de la situación. El pobre hombre, mientras tanto, se hace pasar por un cantante mexicano, creando mayor confusión. Mary resulta ser una potranca, propiedad del protagonista.

   Desde un primer momento el proyecto fue pensado como un vehículo para Marini (“La Voz que Acaricia”), un mendocino llamado en realidad Alberto Batet que triunfó en su país tras haberlo hecho en la América central y en los Estados Unidos de América y que ya había filmado la producción chilena Sueña, mi amor (Eugenio de Liguoro, 1946). Registra el debut en cine de Alfredo Barbieri (“El Danny Kaye argentino”, de acuerdo a un aviso publicitario de El Tronío), nombre fundamental en la estructura de la General Belgrano a lo largo de toda la década de los 50, y también el de Raúl Ricutti, quien en adelante aparecerá en infinidad de films, siempre en pequeños papeles, generalmente como un grandote torpe y bruto.

TAQ     Tras cuatro semanas en su sala de estreno se llamó a silencio hasta su masiva salida a 43 simultáneos tan sólo el 2.11, en doble programa con Cinco locos en la pista (“Por fin...!!! Llegó al cine de su barrio el programa más divertido, musical y alegre...”, “¡No haga cola para viajar!! Vaya al cine de su barrio y haga cola para ver las películas más espectaculares y divertidas en un programa nunca visto!”): Pueyrredon, Fénix, San Martín de Flores, Argos, Parque Chás, Medrano, Alba, Almafuerte, Aconcagua, Alvarez Thomas, Albéniz, Almagro, Alberdi, Aesca, Select Buen Orden, Coliseo de Flores, Coliseo 2º, Canadian, Cervantes, Cecil, Dilecto, Dante, Edison, Febo, Patricios, Gran Sud, Gran Córdoba, Gran Buenos Aires, General Pueyrredon, Guaraní, Inca, Ideal Monroe, Júpiter, Lumière, Lope de Vega, Moreno, Mignon, Príncipe, Park, Palace Rivadavia, Pellegrini, Rívoli y Sena. Finalmente, el mismo programa doble aparece desde el 9.11 en los cines Cóndor, National Palace, Taricco, Pompeya y Edén Palace.

 
    Mary tuvo la culpa: Leo Marini, Alfredo Barbieri y Augusto Codecá


Con los mismos colores
Argentina, 1949
35mm / B&N / 76’ / SR

EQ     CP: Cinematográfica Argentina General Belgrano. PA: Nelly Darén, Ricardo Lorenzo “Borocotó”, Enrique Carreras, Darío E. Ossorio y Carlos Torres [Torre] Ríos. JP: Luis Carreras. AP: Eduardo C. Rodríguez. D: Carlos Torres [Torre] Ríos. AD: Leopoldo Torres Nilson [Torre Nilsson]. AYD: Amílcar R. Leveratto y Juan C. [Carlos] Bettini. PZ: Pablo Tomeo. G: Carlos Torres [Torre] Ríos, sobre argumento de Ricardo Lorenzo “Borocotó”. F: Julio [César] Lavera. CM: Aníbal Di Salvo. FQ: Carlos Bonatti. ACM: Francisco Mirada. FF: Argentino Allera. E: Abel López Chas. DC: Ernesto Mauriño [Mouriño]. U: Enrique Castillo y Jesús Villaseco [Vilaseco]. RV de Nelly Darén: Gior. MQ: Juan Santulli. AMQ: Chela Conde. PN: Alberto Stepemberg. S: Douglas Poole. AS: Alfredo López y Abelardo Moyano. C: José Cardella. AC: Jacinto Cascales. CNGT: Delia Manuele. M: Astor Piazzolla. CN: Con los mismos colores, tango, [en versión instrumental], y Vamos a Belén, candombe, [por Nelly Darén y coro], ambos de José Rótulo (l) y Lalo Etchegoncelhay (m), e Igual que las golondrinas, tango, [en versión instrumental], de José Rótulo (l) y Astor Piazzolla (m). [PUB: Electra Real]. EF: [Compañía Argentina de Films] Río de la Plata [los de Mataderos]. LOC: BA (una cortada en Constitución; estadios del CA Atlanta en Villa Crespo, del CA River Plate en Núñez y del CA Boca Juniors en la Boca; boîte La Cigale en la avenida Corrientes 1153; cines Alcázar en la avenida Corrientes 4632 y General Mitre en la avenida Corrientes 5424). L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 18.4.1949 al 20.5.1949. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC: 20.9.1949, cine Suipacha.

I&P     Nelly Darén (María Inés, “Minés”) / Alfredo Di Stefano (Alfredo Di Stefano, “La Saeta Rubia”), Mario Boyé (Mario Boyé), Norberto Méndez (Norberto “Tucho” Méndez) / Guillermo Pedemonte (don Carlos, padre de Tucho), Juan Massei [Mazzei] (Moscato), Mabel Dorán (Dorita, hermana de Alfredo), Nilda Arrieta (Lucía) / Rogelio Gil (Tucho, primera edad), Marcelo Castro (Alfredo, primera edad), Dante Albarelli (Boyé, primera edad), Alicia Traverso (Minés, primera edad), Lidia Maurenza (Dorita, primera edad) / María Luisa Santés (doña Rosa, madre de Boyé), Andrés J. Vázquez (padre de Minés), Maruja Ibáñez (madre de Alfredo y Dorita), Diana Wells (madre de Tucho) / Arsenio Perdiguero (don Máximo, patrón del bar), Ermete Meliante (Gambastorta), Luis José Carreras [Luis Carreras] (provinciano), Mercedes Díaz (dueña de la pensión), Francisco Monet y José Lambruschini (dirigentes), Cayetano Laneri (linyera), Oscar Di Salvo (entrenador), Salvador DiMiglio (carnicero), Enrique Núñez (médico), Eduardo Luca (presidente del club), José Coronel (mozo), N. Vitale (maître), Ricardo Moreno (cronista), [Albino] Fidel Britos (negrito Chocolate), Adolfo Demaría (delegado de fútbol) / Rodolfo Crespi (hincha amigo de los muchachos), J. [Julio] Heredia, Alberto del Solar, Miguel Zárate y José F. Rivero (cuatro hinchas), Salvador Vita [Arturo Vita] (hincha italiano “Vendefaina”), José Degrossi, Armando Parente, Juan Sasano, Carlos Romero, Roberto Durán y Roberto Landi (seis hinchas) / los equipos de Boca Juniors, Racing, River Plate y Atlanta / Américo Tesorieri (él mismo, arquero), Lalo Etchegoncelhay (él mismo), Tito Martínez [del Box] (él mismo) / [Néstor] Rossi, [Eduardo] Ricagni, Ferrari, [Obdulio] Diano, [José] Vigo, [Antonio] Rodríguez, [Julio] Cozzi, [Alberto] Favalli, [Antonio] Sastre y [Angel] De Cicco (ellos mismos, futbolistas).

Bólidos de acero
Argentina, 1949
35mm / B&N / 79’ / SR

EQ     CP: [Cinematográfica] Nahuel. JP: Luis Carreras. AP: Eduardo C. Rodríguez. D: Carlos Torre Ríos. AD: Amílcar R. Leveratto. AYD: Ricardo A. Defilippi. PZ: Pablo Tomeo. G: Carlos Torre Ríos, sobre argumento de Ricardo Lorenzo “Borocotó” según idea de Nicolás Carreras. F: Julio [César] Lavera. CM: Aníbal Di Salvo. FQ: Néstor Montalenti. ACM: Francisco Mirada. FF: Argentino Allera. E: Abel López Chas y Carlos Dawling [Carlos T. Dowling]. DC: Ernesto Mauriño [Mouriño]. U: Enrique Castillo y Jesús Vilaseco. MQ: Juan Santulli. AMQ: Martha [Marta] Mena y B. Olabegogeascoechea [Blanca Olavego]. PN: Alberto Stepenberg. S: Alfredo Douglas Poole [Douglas Poole]. AS: Nicolás Pescio y Abelardo Moyano. C: José Cardella. AC: Jacinto Cascales. CNGT: Delia Manuele. M: Astor Piazzola [Piazzolla]. EF: [Compañía Argentina de Films] Río de la Plata [los de Mataderos]. LOC: BA. L: Laboratorios Alex [SACI]. [PUB: Electra Real]. FR: 11.7.1949 al 6.8.1949. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano SRL. LC: 16.3.1950, cines Premier y Roca.

I&P     Ricardo Passano [(h)] (Martín “Zapatilla” Hernández), Nelly Darén (Nélida) / Mario Medrano (Félix), Mario Baroffio (don Pietro) / Oscar Villa “Villita” (Fiaquini), Semillita (Manyagrasa) / Domingo Márquez (Jacinto), María Luisa Santés (doña Carolina, madrastra de Zapatilla) / Luis Laneri (barman don Alberto), Roberto Real (Jorge), A. J. Vázquez [Andrés Vázquez], Diana Wells (madre de Nélida) / Jorge Villoldo (médico que atiende a doña Carolina), Elida York, Francisco Monet, Roberto Durán, Alberto del Solar, Francisco Lizzio, Arturo Roa, Alberto Pardo, Oscar Márquez, J. de Avila / Antonio Capuano, Armando Parente, Dionicio [Dionisio] Elía, Ermete Meliante, Jorge L. Fossatti [Coco Fossati], Carmelo Capocchi, José Sereno, Jorge de Crespi [Rodolfo  Crespi] (Ramón), Jhonson Bertolucci, Aníbal Reyna, Alberto Nozzi (amigo de Martín) / Pablo Spinaco, Oscar Di Salvo, Carlos Selva, Mauricio Spósito, Julio Heredia, José Vitale, Eduardo Muñoz, María Martínez, Tito Alfonsaro, Polo Cochlan / Fioravanti, Tito Martínez [del Box] y Raúl Peyré (ellos mismos, comentaristas) / Angel Pinotti, Fernando Piersanti, Luis Repossi, Pedro Cotto, Oscar Spera y Watson (ellos mismos, volantes) / Ricardo Nasi, Tito Alfonsaro, José Vázquez, Domingo Rubén y Alfredo Santangelo (ellos mismos, volantes) / Juan Gálvez (él mismo, volante). [Personajes en busca de actores: comerciante / vecina / conductor que choca / policía / diariero gordito / médico doctor Bernasconi / dos enfermeros / médico 2º / corredor José Martínez / periodista].

Mary tuvo la culpa
Argentina, 1950
35mm / B&N / 74’ / SR

EQ     [CP: Productora General Belgrano SRL]. P: Enrique Carreras. PA: Losio Waza. JP: Luis Carreras. AP: Eduardo C. Rodríguez. D: Carlos Torre Ríos. AD: Amílcar R. Leveratto. AYD: José Jakuboucez. PZ: José Manuel Freije. G: Losio Waza, sobre adaptación de Carlos Torre Ríos de un argumento original de Losio Waza y Daniel Palomero. F: Julio [César] Lavera. CM: Aníbal Di Salvo. FQ: Néstor Montalenti. ACM: Francisco Mirada. FF: Argentino Allera. E: Abel López Chas. DC: Ernesto Mouriño. U: Enrique Castillo y Jesús Vilaseco. V: María L. M. de Lanata el de Susana Canales y Rolf el de Miriam Sucre. MQ: Víctor Anzil. AMQ: Oscar Juárez. PN: Oscar Marchesi. S: Douglas Poole. AS: Nicolás Pescio y Abelardo Moyano. C: José Cardella. AC: Jacinto Cascales. CNGT: Delia Manuele. M, DO: Víctor Schlichter. CN: Mary tuvo la culpa, de [Losio] Waza (l) y [Víctor] Schlichter (m), [por Leo Marini con el Trío Vocal de Fanny Day]; Pequeña, vals, de H. [Homero] Expósito (l) y Osmar Maderna (m), [por Leo Marini]; Amor y más amor, de Bobby Capó, [por Leo Marini con Los Cuatro Halcones]; Agonía y Es muchísimo mejor, ambas de Fco. [Francisco] Flores [del Campo], y Todo, de Marvil (l) y Tito Ribero (m), [las tres por Leo Marini]; , de [José María] Contursi (l) y [José] Dames (m), [por Leo Marini con la Orquesta Domingo Federico]; Ha pasado, de Fernando Torres (l) y [Oscar] Kinleiner (m), [por Leo Marini]; Amor con amor se paga, de Tino Bartolomé [Héctor Bartolomé] (l) [y Alberto Losavio (m)], [por la Jazz Castrito]; Para usted, amigo, de Domingo Federico [y Francisco Federico], [por la Orquesta Domingo Federico cantando Mario Bustos]; y ¿Quién tuvo la culpa?, de [Losio] Waza y [Roberto] Lambertucci (l) y V. [Víctor] Schlichter (m), [por Leo Marini y Susana Canales]. [PUB: Electra Real]. TT: Lebensohn. EF: [Compañía Argentina de Films] Río de la Plata [los de Mataderos]. LOC: BA. L: Laboratorios Alex [SACI]. FR: 10.4.1950 al 19.5.1950. CD: Distribuidora Cinematográfica General Belgrano [SRL]. LC: 9.8.1950, cine Normandie.I&P     Leo Marini (Raúl Moreno, “El Charro Valdés”) / Susana Canales (Esther Carranza, esposa de Raúl) / Augusto Codecá (Luis Padilla) / Angeles Martínez (Carlota, madre de Esther), Miriam Sucre (Beatriz Zavaleta) / Alberto Terrones (Carlos Carranza, padre de Esther), Mario Baroffio (Zavaleta, padre de Beatriz) / Alfredo Barbieri (Cándido, secretario de Padilla), Jaime Andrada (Carlos Cassi, director artístico de la radio), Marcos Zúcker (abogado doctor Ernesto Villone), Luis Laneri (oficial Martínez) / Beba Linares (Lucy, prima de Esther), Elida York (Aurora, secretaria de Padilla), Esther Vaello, Gloria Castilla, Elvy Glenn (“La Niña de Otrora”), Fernando Campos (Lisandro, cuidador de Mary), Mario Bustos (él mismo, cantor en El Gato Amarillo), Domingo Federico (él mismo, director de la orquesta en El Gato Amarillo) / Raúl Meniño, Enrique Bombiccini, José Ciccarelli [Cicarelli], Carlos Benso y Arturo Vitta [Vita] (dos detenidos), Ernesto Pelliche, Domingo Carlos, Rafael Yantorno, Héctor Bartolomé, Francisco E. Mele, Rafael Barreta, Ray de Zárraga / Orquesta Domingo Federico, Jazz Castrito, Trío Vocal de Fanny Day, Los Cuatro Halcones / na Raúl Ricutti (extra, bailando en El Gato Amarillo). [Personajes en busca de actores: mucama de los Carranza / mujer que fuma un cigarro / hombre que espera a Castilla / cabo / dos detenidos / cabo de guardia / mujer violinista / locutor radiofónico].

I&P     Leo Marini (Raúl Moreno, “El Charro Valdés”) / Susana Canales (Esther Carranza, esposa de Raúl) / Augusto Codecá (Luis Padilla) / Angeles Martínez (Carlota, madre de Esther), Miriam Sucre (Beatriz Zavaleta) / Alberto Terrones (Carlos Carranza, padre de Esther), Mario Baroffio (Zavaleta, padre de Beatriz) / Alfredo Barbieri (Cándido, secretario de Padilla), Jaime Andrada (Carlos Cassi, director artístico de la radio), Marcos Zúcker (abogado doctor Ernesto Villone), Luis Laneri (oficial Martínez) / Beba Linares (Lucy, prima de Esther), Elida York (Aurora, secretaria de Padilla), Esther Vaello, Gloria Castilla, Elvy Glenn (“La Niña de Otrora”), Fernando Campos (Lisandro, cuidador de Mary), Mario Bustos (él mismo, cantor en El Gato Amarillo), Domingo Federico (él mismo, director de la orquesta en El Gato Amarillo) / Raúl Meniño, Enrique Bombiccini, José Ciccarelli [Cicarelli], Carlos Benso y Arturo Vitta [Vita] (dos detenidos), Ernesto Pelliche, Domingo Carlos, Rafael Yantorno, Héctor Bartolomé, Francisco E. Mele, Rafael Barreta, Ray de Zárraga / Orquesta Domingo Federico, Jazz Castrito, Trío Vocal de Fanny Day, Los Cuatro Halcones / na Raúl Ricutti (extra, bailando en El Gato Amarillo). [Personajes en busca de actores: mucama de los Carranza / mujer que fuma un cigarro / hombre que espera a Castilla / cabo / dos detenidos / cabo de guardia / mujer violinista / locutor radiofónico].


No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...