martes, 25 de marzo de 2025

CINEASTAS

Tres santafesinos

Desde sus inicios, el cine argentino fue porteño, aunque sus estudios de rodaje principales radicaban en el Gran Buenos Aires: los proyectos se pensaban y ejecutaban en la Capital Federal por personas nacidas o que vivían en la Capital Federal, situación que se prolonga hasta hoy mismo. De entre las provincias del interior hubo algunas que al menos intentaron sumarse a la industria, como Córdoba y Mendoza, pero fallaron porque se nutrían de talentos porteños, detrás y frente a las cámaras; otras, como Tucumán y Buenos Aires, destacaron con sus cortometrajes.

   Una que desde muy temprano decidió crear sus propias imágenes y, con los vaivenes lógicos de la industria, continúa haciéndolo es Santa Fe. En Rosario, la segunda ciudad más importante después de su capital, fue producido el primer largometraje local, El último malón (Alcides Greca, 1917), y hasta el advenimiento del sonido fue realizada en Santa Fe una llamativa cantidad de largometrajes. Renovado aire le otorgó hacia mediados de los 50 la creación del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral (ICUNL), de cuya cantera surgieron numerosos talentos que concretaron principalmente cortometrajes. Con escasa prensa en su torno, un nuevo foco de producción se gestó en Rosario en los 80, mientras en Santa Fe capital un puñado de cineastas hacía lo suyo en torno al mítico Cine Club Santa Fe, instituido en 1953, en cuyos alrededores un grupo de muchachos muy jóvenes y muy entusiastas crearon y sostuvieron hasta donde les fue posible el Festival de Cine Argentino, esa fiesta anual extinguida tan sólo en los 90 después de no menos de una decena de ediciones. La provincia tiene desde 2008 su propio Día del Cine Santafesino, cada 27 de septiembre, pensado en honor y memoria de Juan Carlos Arch, precisamente uno de los tres realizadores santafesinos que destacaron por la continuidad de su obra.

   Prestigioso crítico, cineclubista y cineasta, Juan Carlos Arch (Esperanza, Santa Fe, 9.9.1939 / Santa Fe, Santa Fe, 27.9.2006) fue desde siempre un activo animador cultural de su provincia, a cuya geografía y a cuya gente ha mantenido una envidiable fidelidad. Estudió en el ICUNL y luego se unió a las actividades del Cine Club, del que fue su presidente desde 1966 hasta su muerte, al tiempo que secretario general para la América latina de la Federación Internacional de Cine Clubes, entidad esta última que en junio 2006 lo distinguió con el premio Quijote “por su obra, energía y aporte a los cineclubes de Latinoamérica y el mundo”. Ha ejercido el periodismo y la crítica cinematográfica desde 1968 (Nuevo Diario, El Litoral y colaboraciones en otros medios gráficos, radiofónicos y televisivos), ha actuado como jurado, ha sido docente en temas de cine y en los 90 dirigió cuatro largometrajes, dos de los cuales han tenido lanzamiento comercial en Buenos Aires: Música de Laura, sobre una mujer madura (notable actuación de Alicia Dolinsky) y su toma de conciencia introspectiva, y Ciudad sin luz, crónica policial con apuntes de tono social. Una retrospectiva completa de su obra le fue ofrecida en Buenos Aires 2004 por el Centro Cultural Borges. En 2006 comenzó el rodaje de Campanas de Esperanza, documental que registra la fabricación de campanas que formarán parte de un carrillón de veinticinco piezas, para festejar los 150 años de la primera colonia agrícola, la ciudad de Esperanza, en la que nació. Ese rodaje, así como el guión del largometraje “El grito de Alcorta”, quedaron truncados por su fallecimiento. Estuvo casado con Cristina Marchese, productora de todos sus films, quien al enviudar realizó un corto en su homenaje, titulado Juan Carlos Arch pasionario del cine …nuestro Quijote (2007). Aparte todo ello, Arch fue un hombre honesto y entrañable.


FILMOGRAFIA

01.  Música de Laura (1993) Betacam SP x VHS, C, 88’. CP: Cablevideo SA (Santa Fe, SF) – Cine Club Santa Fe (SF) – Cooperativa de Trabajo Rosebud Ltda. (SF). G: JCA, con diálogos de Carlos Catania, sobre el cuento La casa de Laura, de Carlos Catania. F: Werner Kunte. I: Alicia Dolinsky, Carlos Catania, Diego Soffici, Laura Barceló, Alejandra Reinoso. LC: 1.1.1999. [+ C].

03.  Ciudad sin luz (1996) S16mm x 35mm, C, 113’. CP: Cablevideo SA (Santa Fe, SF) – Cine Club Santa Fe (Santa Fe, SF). G: JCA, sobre argumento de Carlos Catania. F: Werner Kunte. I: Lidia Smidt, Carlos Catania, Miguel Flores, Ulises Dumont, Diego Soffici, Adrián Airala. LC: 1.3.2001.

04.  Abre el Helvético (1998) SVHS x VD, C, 80’. CP: Cine Club Santa Fe (Santa Fe, SF). G: JCA. F: Atilio Perín – Ariel González. Documental. Rodaje en Uruguay. [+ C].

05.  Una vez la poesía (1998-2000) VD, C, 88’. CP: Cine Club Santa Fe (Santa Fe, SF). G: JCA. F: Atilio Perín. Documental. [+ C].

Cortos: Tal nº 2 –Viñeta del fotógrafo– (1977), Así habló el señor Núñez (1992-1993, MM: + G, sobre el cuento Also sprach el señor Núñez, de Abelardo Castillo), Campanas de Esperanza (2006, rodaje inconcluso).

Otras actividades en cine: AYP en Tierra para niños (Hugo Abad, 1961, corto) / AYD en Feria franca (Hercilia Marino, 1961, corto) / AD en Club de barrio (Edgar van Isseldyk, 1962, corto) / P de La intemperie sin fin (Juan José Gorasurreta, 1977, MM) / TEST en Dirigido por… (Rodolfo Durán, 2003).

 

Por su parte, Raúl Beceyro (Raúl Miguel Beceyro; Sunchales, Santa Fe, 18.11.1944) semeja un modesto mesías al que cineastas, críticos e intelectuales porteños acuden para debatir ideas, para intercambiar experiencias, para colaborar en sus proyectos. Lúcido ensayista sobre temas de cine, también él es un hijo del ICUNL, donde cursó entre 1962 y 1969 y permaneció allí como profesor, creando su Taller de Cine. Vivió entre 1973 y 1985 en Francia, donde prosiguió el estrecho lazo intelectual que lo unía con el escritor y coterráneo Juan José Saer, colaborador literario en sus dos únicas ficciones, el notable corto Gaitán a casa, sobre un soldado con permiso de salida (punto de partida utilizado poco después por Melvin Van Peebles en su rarísimo La permission, hecho en Francia en 1967) y el largo Nadie nada nunca, adaptado de una de sus novelas, film cuya respiración provinciana desafía el ritmo habitual del cine industrial, film de una autenticidad y un interés que van mucho más allá de su anécdota, film que no ha sido apreciado debidamente en parte porque fue rechazado por distribuidores y exhibidores porteños y, por consiguiente, tuvo una circulación restringida a unos pocos festivales y a un cine comercial de Santa Fe; film, en fin, que espera ser redescubierto.

   Beceyro inició su actividad cinematográfica hacia mediados de los 60, cuando aún era alumno. El resto de su obra la desarrolló en el género documental, con cortos y largos podría decirse espontáneos, centralizados en su ciudad y sobre fenómenos religiosos, campañas políticas que observa sin militancia, una singular aproximación a los “desaparecidos” y otras víctimas de la dictadura militar 1976-1983, miradas a acontecimientos culturales locales, apuntes sobre los últimos tiempos de la Presidencia del doctor Alfonsín, y todo ello sin jamás olvidar la creatividad y, lo más importante, sin acudir a los fucking porteños… Ha publicado Cine y política (1976, editado en Venezuela), Ensayos sobre fotografía (1978, editado en México), Historia de la fotografía en 10 imágenes (1980), Henri Cartier-Bresson (1980, editado en Francia) y Ensayos sobre cine argentino (1980). Vive en Colastiné Norte, en las afueras de Santa Fe, con su esposa, la también cineasta Nélida “Marilyn” Contardi, lo mismo que su hija Cecilia.

Café entre amigos: Rafael Filippelli, Juan José Saer, Raúl Beceyro

FILMOGRAFIA

01.  Nadie nada nunca (1988) 35mm, C, 78’. CP: Instituto Nacional de Cinematografía – Raúl Beceyro (Santa Fe, SF). G: RB, sobre la novela de Juan José Saer. F: Marcelo Camorino. I: Antonio Germano, Marina Vázquez, Alicia Dolinsky, Carlos Falco. Inédito.

02.  2007 –Imágenes de Santa Fe 3– (2007) VD, C, 71’. CP: Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, SF). P: Pedro Deré. G: RB. F: Diego Pratto – Iván Paciuk. Documental.

03.  Rafaela (2011) VDAD x DM, C, 106’. CP: Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, SF). P: RB, Cecilia Beceyro y Pedro Deré. G: RB. F: Marcelo Camorino – Diego Pratto. Documental. [+ S y C].

04.  Diciembre de 1988 (2023) VDAD x DCP, C, 67’. CP: Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, SF). COL: Marilyn Contardi, Irene Mansilla, Francisco Torres y Enzo Mansilla. LC: 8.6.2024. Documental.

Cortos: Orden (1963), Gaitán a casa (1964: + G), Días hábiles (1966), 500 millas (1969), Tambo (1970), La casa de al lado (1984: + ARGM y G NA), Reverendo (1986: + G NA), Candidato (1987, MM: + S), Miradas sobre Santa Fe (1992), La Convención (1994, MM dirigido con Contardi, Deré y Guillermo Mondejar: + G y C), Guadalupe –Imágenes de Santa Fe 1– (1999-2000), Jazz –Imágenes de Santa Fe 2– (2005, MM).

Otras actividades en cine: JP en Reservas forrajeras –Producción ganadera asegurada– (César Caprio, 1964-1965, corto), Al Sur de la ciudad (1965, Marilyn Contardi, corto), Don Anselmo –Conducción sindical– (Patricio Coll, 1965, corto) y Jardín de infantes (Marilyn Contardi, 1965, corto) / G de Palo y hueso (Nicolás Sarquis, 1966) / JP de [La vieja ciudad] (Marilyn Contardi, 1969, corto) / AP en Juan Lamaglia y sra. (Raúl de la Torre, 1969) / P de Juan L. (Marilyn Contardi, 1971, corto) / G de Zama (Nicolás Sarquis, 1984, de rodaje inconcluso) / P de Reencuentro (1986-1990), Infecciones intrahospitalarias (1986) y Colonización (1987), tres cortos de Marilyn Contardi / I en El asesino (Celia Pagliero, 1987, corto) / C de José Aricó (Rafael Filippelli, 1991) / TEST en Retrato de Juan José Saer (Rafael Filippelli, 1996), La noche de las cámaras despiertas (Hernán Andrade y Víctor Cruz, 2000) y Dirigido por... (Rodolfo Durán, 2003) / S de Nadar contra la corriente (2001), Bienal (2003) y 150 años después (2004), tres MM de Marilyn Contardi.

 

   Entrerriano radicado largamente en Santa Fe, Patricio Coll (Juan Patricio Oscar Coll MacLoughlin; Paraná, provincia de Entre Ríos, 19.2.1941) anhelaba desde mediados de los 80 adaptar al cine esa novela de Juan José Saer publicada en 1969, y tras un intento fallido lo logró tan sólo entre marzo y mayo 1997: Cicatrices es “el viaje anti-épico a los ‘60” en el que Coll “hace, a través de la adaptación, una lectura y selección inteligente de la novela, y el resultado –contra casi todos los pronósticos– es una película no literaria” que sólo “hacia el final tiende a deshilvanarse un poco” (Claudio Zeiger en Radar, 1.4.2001). Algo similar opinó el crítico santafesino Emilio Toibero a través de su página web: “Hay otro aspecto muy interesante en Cicatrices, la forma en que su realizador, asimismo su guionista, se enfrenta al texto de Saer que está en su origen, evocándolo pero no subordinándose a él, consiguiendo un universo autónomo que lo recuerda”.

   Coll, que en sus inicios figuraba acreditado con todas las variantes de sus numerosos nombres y apellidos, es un histórico alumno del ICUNL: dirigió varios cortos y mediometrajes en su mayoría documentales entre los que destaca una breve pieza maestra, La doma, sobre la faena de domar un caballo en una estancia entrerriana, con fondo musical de Bach e imágenes bellísimas de “Pucho” Courtalón. Luego, vivió y trabajó en Venezuela y en España (1975 a 1985), y a su regreso realizó un notable documental sobre el fotógrafo Fernando Basilio Paillet Insinger (1880-1967), uno de los hijos de los colonizadores retratados por Francisco Mugica en Esperanza (1948-1949). En 2005 y con Jorge Goldenberg rodó Regreso a Fortín Olmos, documental en video hecho en Brasil, Canadá, Francia y la Argentina que revisita ambientes y personajes de su corto …Hachero nomás, muy celebrado en su momento por haberse atrevido a contar uno de los mayores actos de corrupción de la historia del país, la entrega de más de 2.000.000 de hectáreas fiscales a un conglomerado inglés establecido como La Forestal Argentina SA, historia luego retomada desde una óptica ficcionalizada en Quebracho (Ricardo Wulicher, 1973). Curiosamente, ambos largometrajes de Coll fueron producidos por empresas y entidades radicadas en la Capital Federal, aunque fueron filmados y, sobre todo, pensados y realizados por elementos locales.

   Una curiosidad en su obra más reciente es La huella del Gato, cortometraje originariamente pensado como un largo, que ofrece “cine dentro del cine” al revisitar personajes en B&N (de su anterior Entierro del Gato, cuyas imágenes nutren la mayor parte de sus 28 minutos) para expandirlos en colores: aunque su “argumento” es un tanto críptico, el protagonista (un cineasta) recibe la noticia de la muerte de un viejo amigo, el Gato, pero como el Gato ya fue enterrado cabe deducir que quien ahora murió es el actor que lo interpretó. Como sea, el corto es notable y debe buena parte de sus logros a la máscara de su actor principal, Raúl Eusebi.

   [Un antepasado gringo de Coll, el inglés Michael MacLaughlin, fue asesinado a sus 76 años en su propio campo en Fuentes, Santa Fe, a manos de dos empleados-vecinos que imaginaban que guardaba allí una fortuna: sólo se llevaron 200 pesos y fueron inmediatamente capturados].

Viejos amigos (más amigos que viejos): Patricio Coll y Jorge Goldenberg

FILMOGRAFIA

01.  Cicatrices (1997) 35mm, C, 115’. CP: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – Juan Carlos Fisner. G: PC, sobre la novela de Juan José Saer. F: Esteban Pablo Courtalón. I: María Leal, Vando Villamil, Mónica Galán, Omar Fantini, Pablo Di Crocce. LC: 29.3.2001.

02.  Regreso a Fortín Olmos (2005-2007) Betacam Digital x DVD, C, 104’. CP: MC Producciones SRL – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. PA, D, G, F: PC y Jorge Goldenberg. LC: 5.3.2009. Documental. [+ CM].

00.  Ciudad de sombras (2008) VDAD, C, 102’. CP: Grupo de Cine (Santa Fe, SF). P: Carlos María Gómez y Ricardo Guillermo Llusá. F: Diego Pratto – Ricardo Reyna. I: Oscar Meyer, Gregorio Silva, Diego Soffici, Ricardo Gandini, Fanny Martínez. Film en cuatro episodios, de los que PC dirigió el primero: ...Repetido crepúsculo. G: PC, sobre el cuento Repetido crepúsculo, de Carlos María Gómez.

Cortos: Don Anselmo –Conducción sindical– (1965: + G), …Hachero nomás (1966, dirigido con Hugo Bonomo, Jorge Goldenberg y Luis Zanger: + G), La doma (1969: + P), Autopista-Túnel subfluvial (1970, inconcluso: + G), El milagro de la vid (1972: + G) y Entierro del Gato (1973, MM: + G) / En Venezuela: Hogares de cuidado diario (1975), Olimpíadas Colgate-Palmolive (1976) y Educación técnica (1978) / En España: Laboratorios Glaxo (1980), Lucha contra el tabaco (1981), Dragados y construcciones (1983) y La señal vino del cielo (1985) / En la Argentina: Carta del amigo (1985), Clásico binomio (1988), Jazz en el interior (1989), Fernando Paillet, fotógrafo –Ensayo– (1990, MM: + P, G y S), Desayuno, Sala de espera y Tres esfuerzos (1996), La huella del gato (2014: + P, G, E y V), Imaginero de Alerife (2023, MM).

Otras actividades en cine: AD en Gaitán a casa (Raúl Beceyro, 1964, corto) y Palo y hueso (Nicolás Sarquis, 1966) / JP en Días hábiles (Raúl Beceyro, 1966, corto) / PZ y AANA en Breve cielo (David José Kohon, 1968) / JP en 500 millas (Raúl Beceyro, 1969, corto) / I en El asesino (Celia Pagliero, 1971, corto) / S en El potro salvaje (Darío Díaz, 1971, corto) y La espera (Elida Eichenberger, 1972, corto) / S en La noche pasada (Luis Príamo, 1973, corto) / I en Las últimas miradas de Juan Heredia (Enrique Butti, 1974, corto) / COL en Acomodador (Edgardo Russo, 1974-1975) / S en Blosson renacimiento (Oscar Meyer y Antonio Torres, 1974, corto) y Cuando febrero llega (Darío Díaz, 1975, corto) / G y C en Crónicas desde el exilio (Alexis Hintz, E, 1987) / PE y AANA en Nadie nada nunca (Raúl Beceyro, 1988) / TEST en La noche de las cámaras despiertas (Hernán Andrade y Víctor Cruz, 2000) y Dirigido por... (Rodolfo Durán, 2003).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...