viernes, 14 de marzo de 2025

FILMS

Apenas un delincuente

“Esta es una historia de la ciudad. Sucedió, o pudo suceder hace varios años… Entonces, las cárceles no eran como ahora… Y por un resquicio del código se filtró la idea de un delito audaz”, aclara un texto inicial a la vez que introduce la propaganda gubernamental de rigor. Ya rumiando desvincularse de la MGM, que lo había contratado pero lo mantenía inactivo, en marzo 1948 Fregonese recibió el llamado de su amigo Chas de Cruz, quien deseaba saber si dispondría de tiempo para dirigir un film argentino. Regresó el siguiente 22 de abril y de inmediato se puso a trabajar en un proyecto tentativamente denominado “Mientras Buenos Aires duerme”. Chas era un popular periodista y escritor que desde las páginas del semanario gremial Heraldo del Cinematografista detentaba una posición de privilegio en la industria: era amigo de los más importantes exhibidores, distribuidores, productores, directores y actores. En una comida, conversó con Juan José Guthmann sobre la posibilidad de escribir el argumento para un film que éste produciría. “Juanito” Guthmann tenía tres condiciones envidiables: era buena persona, era talentoso y por cierto era muy rico. Su empresa, la Interamericana, establecida hacia comienzos de esa década, distribuía principalmente films mexicanos. Intimo amigo y compañero de póker de Daniel Tinayre y Luis Saslavsky, Guthmann se había dejado tentar por la producción, rubro en el que su compañía se inició brillantemente con A sangre fría (1946), que produjo Saslavsky y dirigió Tinayre.

   Fregonese, entonces, se puso a trabajar con Chas en el argumento del film, en el que tuvo una importante participación, desde las sombras, otro periodista influyente y amigo de todos ellos, José Dominianni. Abogado penalista que abandonó su lucrativa profesión para dedicarse al negocio del cine, el “Negro” Dominianni realizó la investigación de base que sirvió a Chas y Fregonese para elaborar el argumento, basado sobre hechos reales de la crónica policial. Chas sugirió los nombres de José Ramón Luna y Raimundo Calcagno (“Calki”) para colaborar en el guión, con la atinada idea de que un grupo de periodistas podría contribuir apropiadamente a una historia surgida de las páginas de los diarios. Sin embargo, la idea no funcionó, y en determinado punto fue convocado de urgencia Tulio Demicheli, experimentado guionista que acababa de obtener un enorme prestigio por su adaptación de Dios se lo pague (Luis César Amadori, 1947). Demicheli armó en un periquete el guión definitivo sobre los desordenados apuntes de Chas, Fregonese, Luna y Calcagno.

Jorge Salcedo y Sebastián Chiola

   Apenas un delincuente centraliza su historia en Jorge Salcedo, oscuro empleado de una financiera que gana apenas 250 pesos mensuales con los que debe mantener a su madre y a su hermano menor y con los que apuesta con frecuencia a todo tipo de juego, lo cual le hace contraer deudas con malvivientes que lo acucian. Salcedo es un hombre disconforme, ambicioso, amargado, exhibicionista y ateo, y un día, apurado por un torvo acreedor, aprovecha un dato escuchado al azar en beneficio propio, estafando a la empresa: agrega un cero a un cheque, lo cobra subrepticiamente, esconde el dinero y se va directo al casino marplatense (secuencia en la que aparece, como una jugadora, la esposa que Fregonese se había conseguido en los EEUU, la actriz Faith Domergue), esperando tranquilamente ser requerido por la policía. Sabe que lo que hizo es catalogado como “abuso de confianza, artículo 172 del Código Penal” y tiene entre “un mes a seis años de prisión, la suma no interesa”. Es rápidamente capturado, su caso repercute en la prensa y el pueblo lo aclama como a un héroe. Atrás quedan madre, hermano y una novia opaca y sufrida cansada de sus promesas.

   A los 35 minutos comienza la segunda parte del film, la menos convincente en términos argumentales pero la más atractiva en imágenes. Ingresa a la cárcel, lo numeran como el 618, afeitan sus bigotes (y aquí Fregonese introduce un ligero toque homosexual, cuando el peluquero le dice, insinuante, “Es una lástima, te quedan tan bien...”) y poco a poco traba relación con un grupo de presidiarios que responde a la jefatura del anarquista Sebastián Chiola, quien con sus secuaces espera pacientemente la oportunidad de fugar, llevar consigo a Salcedo y descubrir así dónde escondió el dinero robado. La secuencia de la fuga tiene emoción y suspenso e incluye un tiroteo muy bien resuelto, lo mismo que la inicial persecución automovilística entre motocicletas policiales y autos con delincuentes. Toda la historia está narrada off por un policía, y el largo flashback en determinado momento introduce otro, en el que Tito Alonso, el hermano de Salcedo, recuerda cuando eran niños y cómo ya entonces el mayor era un precoz ventajero.

   Fregonese (que también fue productor del film) narra con precisión, jamás pierde el ritmo ni cae en tiempos muertos, exprime lo mejor de sus actores (de hecho, fue el lanzamiento estelar de Salcedo, a pesar de que figura en tercer término) e imprime a la historia un aire de documental que fue muy apreciado por la crítica contemporánea: la cámara muestra calles, autos, tranvías, oficinas, ascensores, despachos oficiales, todos ambientes reales. De hecho, gran parte de la mística alrededor de Apenas un delincuente reside en que la Historia del Cine Argentino decretó que era el primer film rodado en escenarios reales y también el primero sonoro hecho sin recurrir al sonido tomado en directo. La primera fabulación fue desestimada irónicamente hasta por Fregonese mismo, cuando años más tarde admitió que la hizo en locations sencillamente porque en ese momento no había ningún estudio disponible. (Por cierto, los periodistas de espectáculos siglo XXI, crecientemente anglófilos antes por comodidad que por convicción, traducen locations como “locaciones”, habiendo tanto diccionario disponible...).

   Clásico menor, aunque clásico al fin, Apenas un delincuente sufrió dos consecuencias asimismo cinematográficas. En uno de sus films estadounidenses, Black tuesday (Martes trágico, 1954), Fregonese y su guionista Sydney Boehm recrean la segunda parte del argumento: un grupo de presidiarios, con ayuda externa, fuga de la cárcel llevando consigo a otro preso, que había escondido su botín antes de ser arrestado. No hay aquí crédito alguno a Calki, Luna, Chas y Demicheli. Casi setenta años más tarde, un film argentino espesa el asunto: se trata de Los delincuentes (2018-2022), coproducción con Luxemburgo, Brasil y Chile escrita y dirigida por Rodrigo Moreno, quien contó lo siguiente a la revista Caligari (sin fecha, como casi todo en la web): “El proyecto nunca fue hacer una remake. Lo que pasó fue que, una vez, me invitaron a hacer una película y me dijeron «podría ser Apenas un delincuente, si conseguimos los derechos». La vi, y dije que no. Dije que no, porque la premisa de la película de Fregonese es que un tipo que toma dinero de su trabajo –que no es un banco, como en el caso de mi película– para tener una vida lujosa, ser millonario, etc. La verdad, eso no me interesaba en lo más mínimo. Entonces rechacé ese proyecto, como tantos que uno tiene y no hace. En el medio, hice otras películas. Lo que pasó fue que algo de la premisa me quedó carburando: el desafío de poder hacer algo, ya no en clave de remake, sino para tomar un elemento de una película preexistente y actualizarlo, deformarlo, desviarlo. Llevarlo a otra zona, más personal. La idea de un tipo que quiere llevar una vida libre, eso es lo que me motivó a seguir para adelante con este proyecto, que era otra cosa muy distinta”.

   Tal como el espectador de Los delincuentes puede apreciar, el argumento de Moreno roba la premisa del film de Fregonese pero también el apellido del protagonista (Morán), reemplaza al hermano por un compañero de trabajo para cuidar del dinero robado y convierte en “buenos” a los presidiarios, aunque a su manera también codician el botín y le sacan provecho. Los larguísimos créditos finales carecen de la más mínima cita a Fregonese, Calki, Luna, Chas y Demicheli a pesar de que entre los agradecimientos del director, de cinco (5) de las siete (7) empresas productoras y del equipo de vestuario suman un total de ciento nueve (109) menciones a proveedores, autoridades, familiares, asesores y amigos diversos. Si a nadie se le ocurrió mínimamente citar Apenas un delincuente, mucho menos se les cruzó por la mente mencionar al guionista y director Frank Darabont y al novelista Stephen King, a quienes Moreno les robó descaradamente la secuencia de The Shawshank redemption (Sueño de libertad, EEUU, 1993) en la que Tim Robbins le explica a Morgan Freeman, con lujo de detalles, cómo hacer para acceder a determinado lugar en donde encontrará, al salir de prisión, algo que él le dejó, así como luego la visualización de esa búsqueda. Así cualquiera rellena más de tres (3) horas en su mayor parte tediosas.

OBS     Títulos de trabajo: “Mientras Buenos Aires duerme” y “¿Delincuente?”. El crédito de Jorge Salcedo dice “con la presentación en un rol estelar de”. El asistente de dirección Leopoldo Torre Nilsson fue suplantado por Alberto Du Bois. Ultimo film de Sebastián Chiola (Rosario, Santa Fe, 26.3.1903 / 7.2.1950). Tercero y último film argentino de la pareja de baile Sicardi-Brenda, que luego aparecerá en la producción mexicana Prefiero a tu papá..! (Roberto Rodríguez, 1952). La fuga de Apenas un delincuente responde a una real, ocurrida el 17.4.1928 en Buenos Aires, que muchos años más tarde servirá de base a un libro (1999) y a un film (2000), ambos de Eduardo Mignogna y titulados La fuga.

   Algunos historiadores han informado que éste fue el primer film argentino sonoro hecho sin recurrir al sonido directo. Casi todos los rodados entre 1933 y 1947 se hacían mayormente en estudios, en sets sonorizados que registraban los diálogos en directo; sólo en los casos de producciones que incluían exteriores se recurría al doblaje, que solía hacerse en sus propios laboratorios o en los de Alex, Tecnofilm y Biasotti. Las escasas excepciones las configuran los films de Julio Irigoyen, que estaban fuera de toda regla. Eso hasta 1948, en que uno detrás del otro se realizan cuatro títulos hechos en localizaciones y cuyos diálogos fueron registrados una vez terminado el rodaje: No me digas adiós (Moglia Barth), La tierra será nuestra (Ignacio Tankel), Emigrantes (Aldo Fabrizi) y Mundo extraño (Franz Eichhorn). El quinto fue Apenas un delincuente.

SIC     La semidocumental, arrolladora masa del cine, llega a la pantalla argentina [...] Ni un solo metro se filmará en estudios. Todo ha de rodarse en los mismos sitios en que ocurrió la acción. [Clarín, 4.6.1948, sección Aquí, Buenos Aires, por Chas de Cruz].

...fue exhibida por sorpresa, al estilo de Hollywood, en una sala de la localidad de San Martín, causando óptima impresión en el público. [El Mundo, domingo 27.2.1949, sección Del Cine Nacional].

TAQ     Luego de tres semanas en el Ambassador, desde el 14.4 fue rápidamente programado en una gran cantidad de simultáneos: París, Renacimiento, Atlantic, Cecil, Cervantes, Gaumont, Guaraní, Unión, Almagro, General Belgrano, General Paz, Ritz, Ideal Monroe, El Nilo, Los Andes, Primera Junta, Río de la Plata, Alvarez Thomas, Regio, Flores, El Plata, Gran Norte, Grand Palais, Once, Gran Córdoba, Sena, Cumbre, National Palace, Select Buen Orden, Villa Crespo, Aconcagua, General Pueyrredon, 9 de Julio y salas del GBA. “A 480.000 pesos se elevó el costo total, incluido el lanzamiento y la publicidad, de Apenas un delincuente. Se costeó íntegramente en su estreno”, recordó el Heraldo en 1966 (pág. 166).

Apenas un delincuente
Argentina, 1948
35mm / B&N / 88’ / SR

EQ     CP, CD: Interamericana [SRL]. P: Juan José Guthmann y Hugo Fregonese. JP: Francisco Tarantini. [AP: Carlos Alberto Parrilla]. D: Hugo Fregonese. AD: [Leopoldo Torre Nilsson] – Alberto Dubois [Du Bois]. AYD: Luis Reny. G: Tulio Demichelli [Demicheli], con diálogos de Raimundo Calcagno [“Calki”] y José Ramón Luna, sobre argumento de Chas de Cruz y Hugo Fregonese. F: Roque Giacovino. CM: Julio Dasso. JR: Juan Rocino. MQ: Luis Lang. PN: Esther Cabrera. RG: Mario Fezia. [DDOBL: Lorenzo Serrano]. C: Jorge Garate. M: Julián Bautista. [CN: una de tono caribeño e India, guarania, de M. O. Guerrero (l) y José Asunción Flores (m), off por cantante masculino y guitarra]. [PUB: Ricardo de Angelis]. [ASE judicial: José Dominianni]. LOC: BA (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Hipódromo Argentino de Palermo, calles, una estación y a bordo de un tren subterráneo línea B, estación Constitución del FC General Roca, estación Retiro del FC General Mitre, a bordo de un tren rumbo a Tigre, Palacio de Tribunales, puerto, Riachuelo, Penitenciaría Nacional de la avenida Las Heras en Palermo), GBA (Dock Sud, Puerto Piojo) y provincia de BA (Mar del Plata: Casino). L: Laboratorios Alex [SACI]. LS: Sincrosonor [SRL] – [Argentina Sono Film SACI (Martínez, BA)]. FR: 12.7.1948 al 31.8.1948. LC: 22.3.1949, cine Ambassador.

I&P     Sebastián Chiola (Rosatto), Tito Alonso (Carlos Morán) / Jorge Salcedo (José Morán) / Josefa Goldar (Emilia, madre de los Morán), Linda Lorena (Laura, novia de José), Homero Cárpena (el Filósofo), Nathán Pinzón (Tarelli) / Tito Graci [Grassi] (inspector Ramírez), Jacinto Herrera (Paredes), Fausto Padín, José de Angelis (director de la cárcel), Orestes Soriani (gerente de la Agroamericana SA), Guillermo Casali / José [A.] Vázquez (acreedor Estévez), Gaby Guerrico (secretaria del gerente), Raúl Luar (médico), [Alfonso] Ferrari Amores, Pedro Doril, Alberto Peyrou, Rodolfo Boquel [Bocquel] (José niño), Mario Cozza (Carlos niño), Susana Drimer (Laura niña) / Sicardi-Brenda (atracción coreográfica) / na Juan Carlos Palma (voz off del periodista Crespo), Claudio Lucero (un policía de civil), Ricardo Suñez (niño), Rodolfo Crespi (Francisco, un cómplice externo) / aana Faith Domergue (apostadora en el Casino). [Personajes en busca de actores: relator off / voz off del jefe de Redacción / dos empleados / agenciero / empleado 3º, en la boîte / alternadora / cliente Julio Ferrari / empleado del Banco Comercial / gerente del Banco Comercial / otros dos policías de civil / abogado de José / padre de los Morán / Serafín Sosa, preso que ingresa con José / dos guardias / peluquero de la cárcel / guardia gordito / capataz de la cárcel / visitante de Rosatto / cómplice externo 1º / alcaide / médico del final].

F&P     ACCA: premio a la revelación masculina (Jorge Salcedo) / 10º Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica, Venecia, 11.8-1.9.1949, sección Concorso / Estrenado el 7.3.1951 en el cine Courcelles 18, de París, con el título L’affaire de Buenos-Aires, en VO con subtítulos en francés / Estrenado el 18.5.1951 en Barcelona y el 21.5.1951 en Madrid / Estrenado en Brasil como Apenas um delinqüente / 26º Festival Internacional de Cine, Cartagena de Indias, 16-22.6.1986, sección Especial de Cine Argentino / 9º Festival Amérique Latine Cinémas et Cultures, Biarritz, 25.9-1.10.2000, sección Melodrame en Amérique Latine / 8º Festival Latino-Americano de Cinema e Vídeo “Cinesul”, Río de Janeiro, 12-24.6.2001, sección Mostra de Clássicos Argentinos / Portraits de Buenos Aires, Forum des Images, París, 5.6-28.7.2002 / 18º Festival Internacional de Cine, Mar del Plata, BA, 5-15.3.2003, sección Películas de Colección / 5º Festival Internacional de Cine Independiente, BA, 16-26.4.2003, sección Películas Recuperadas / 23º Festival International du Film, Amiens, 7-16.11.2003, sección Hommage: Hugo Fregonese / 6º Festival Argentino Competitivo “Tandil Cine”, Tandil, BA, 16-23.9.2006, sección APROCINAIN / 19º Festival de Cinéma, Rennes Métropole, 9-19.2.2008, sección Buenos Aires / 72ª Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica, Venecia, 2-12.9.2015, sección Venezia Classici / 18º Festival Internacional de Cine Independiente, BA, 13-24.4.2016, sección Rescates / 36º Il Cinema Ritrovato, Bolonia, 25.6-3.7.2022, sección Hugo Fregonese, il Vagabondo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...