CINEASTAS
Tristán Bauer
[Mar del Plata, provincia de Buenos Aires,
22.6.1959]
“Y al mismo tiempo supo por qué durante todos aquellos añoshabía tenido tanto miedo a los espejos.No era bueno contemplar con sus propios ojos la depravación de uno
mismo”.Joseph Roth, Die
legende vom heiligen trinker (1939).
Casi
resultaba irónico: si se telefoneaba a su casa respondían el mayordomo, la
niñera o alguna de las mucamas, lo cual generaba la duda de si en verdad ése
sería el domicilio del joven estudiante de cine que se autopercibía
izquierdista y que hacía cortos documentales sobre pobres e indios. Sin
embargo, allí vivía Tristán Bauer, hijo del dueño del Banco Mercantil
Argentino, “niño bien” criado en Mar
del Plata, que estudió en el Centro de Experimentación y Realización
Cinematográfica (CERC) en una camada que, por cierto, posibilitó varios futuros
talentosos cineastas, y desde comienzos de los 80 edificó una carrera como
operador de cámara, director de fotografía, director y guionista.
Su trayectoria arranca con Fueye, su corto de tesis. Apenas
recibido integró el grupo CineTestimonio y tras una década de militar en el
documental comprometido con lo social concretó su primer largo y su primer
acercamiento al género ficcional: Después
de la tormenta fue producido por “Cacho” Pallero con las generosas pesetas
que por entonces dispensaban la Televisión Española y la Sociedad Estatal
Quinto Centenario a proyectos de la América latina, abordando la misma temática
sobre desposeídos pero demostrando una mano muy segura en el dominio de lo
narrativo y en la conducción de actores. El film tenía un aliento de grandeza
épica muy apropiado a su historia, oscura y terrible. Más adelante dirigió Cortázar, retrato multifacético del
escritor al cumplirse diez años de su fallecimiento, y el documental ficcionado
Los libros y la noche, soporífera
inmersión en el universo de otro escritor, Jorge Luis Borges, por completo
ajeno a sus ideales. Luego dedicó varios años a la realización de Iluminados por el fuego, superproducción
argumental sobre la Guerra por las islas Falkland que resultó muy tendenciosa y
que no aportó nada significativo a su obra, aunque en general fue muy bien
recibida por los críticos, especialmente los extranjeros.
Sus siguientes films, todos documentales asimismo tendenciosos y notoriamente manipulados, desbarrancan a un retrato idealizado –y por lo tanto parcial– del “Che” Guevara, a un libelo anti Justicia y anti Gobierno –el de Mauricio Macri, claro está– y al caso de Santiago Maldonado, un hippie tardío pero con “conciencia social”, simpatizante de causas perdidas, cuya muerte ahogado en un río en pleno invierno patagónico huyendo de la persecución de la Gendarmería desató una batalla política. En estos films importa menos el cine que halagar al gobierno del que vivía o, a la inversa, denostar al que detestaba, por lo cual esa zona de su obra se emparenta con la de Alberto Larrán, que realizaba services movies documentales para con todo tipo de autoridad, en especial las militares.
Entre unos y otros, hizo algunos trabajos
para la TV, montó una empresa de servicios para cine y televisión (La Zona) y
ofició de asesor de guión para el ciclo de largometrajes denominado “Vidas
argentinas” producidos por la Fundación Octubre y el Centro Cultural Caras y
Caretas en sociedad con el INCAA. Como tantos otros cineastas de la izquierda que
se pretende revolucionaria de la América de habla castellana, también él
terminó sentado en alguna silla burocrática oficial: en 2007 fue designado
director de Encuentro, señal de TV por cable del Ministerio de Educación de la
Nación; en agosto 2008 fue entronizado por el gobierno presidido por Elisabet
Fernández como director del Sistema Nacional de Medios y luego como presidente
de Radio y Televisión Argentina SE, cargo que debió resignar cuando el gobierno
cambió de rumbo, no sin antes aferrarse a su silla como niño caprichoso y por
el cual resultó –como gran parte de los funcionarios de ese nefasto período–
imputado (junio 2017) debido a sospechas de manejos fraudulentos de fondos
públicos. Tras ser despojado de todo poder oficial volvió a unirse a la banda
de fans de su ex Presidente ahora en el partido Unión Ciudadana, en el que se
ocupaba de la producción de sus imágenes. Tan reiterada fidelidad le valió ser
nombrado en 2019 ministro de Cultura en un nuevo gobierno de (la ahora
vicepresidente) Fernández. Como tanto socialista de barrio Norte, Bauer, por
supuesto, ahorra en dólares: su declaración jurada de 2019 indicaba poco más de
10.300.000. Eyectado el kirchnerismo del Gobierno Nacional, fue descendido
(junio 2024) a director del Teatro del Lago (La Plata, provincia de Buenos
Aires): nada más humillante.
Estuvo unido sentimentalmente a mujeres que
colaboraron en sus films: Silvia Chanvillard en sus inicios, Carolina Scaglione
después; uno de sus hijos, Tomás, le salió músico, y otros Bauer en su cine se
llaman María y Esteban; uno de sus numerosos hermanos, Ernesto, es barítono y
también tuvo su cargo oficial en ese aguantadero de refugiados políticos en que
se convirtió la provincia de Buenos Aires. Algunos de sus films fueron
producidos por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), de la que fue en
algún momento director de la Licenciatura en Cine Documental: agradecido,
encargó a su mujer realizar un documental institucional y voluntarioso que
glorificara la creación de su Escuela Secundaria Técnica, tarea que insumió
varios años hasta quedar listo en 2019 con el título Un futuro posible, inadvertido debut de madame Scaglione en el rubro “largometraje”, que nunca fue
estrenado en cines.
Entre tanto cine y tanto activismo político
se hizo de un tiempito para firmar solicitadas, una de las cuales significó su
mayor hazaña en tanto persona solidaria, humanitaria e inclusiva, términos
éstos muy caros a esa izquierda “revolucionaria”: fue aquella en la que
respaldaba la decisión de Fidel Castro de no permitir la salida de Cuba a la
médica disidente Hilda Molina (agosto 2006). Bauer es –era, en rigor– el
miembro más joven de la corte de cineastas argentinos adictos al dictador
cubano, como Fernando Birri, su ex productor Pallero y varios otros, y también
el más joven en acceder a las comodidades y beneficios de un cargo oficial
estupendamente remunerado.
“El totalitarismo de izquierdas es una
repugnante enfermedad moral. El de derechas también, naturalmente, pero eso es
algo mundialmente admitido: nadie discute el carácter patológico del nazismo.
Y, sin embargo, ¡cuántos izquierdistas siguen añorando, disculpando y
mitificando los infiernos de las dictaduras populares! El perfecto ejemplo de
esta ofuscación ética es el caso de Cuba. La verdad es que no consigo entender
cómo personas que en todo lo demás se muestran sensatas, y que parece que son
buena gente, y que denuncian con vigor los abusos que se cometen en otras
partes del mundo, son capaces de perder de repente todo criterio y de ponerse a
justificar los mismos abusos si suceden en Cuba. ¿Qué se están jugando para
cegarse así? ¿El narcisismo de dividir el mundo entre buenos y malos, y de
adjudicarse a perpetuidad un puesto entre los primeros? [...] Cuesta mucho
romper el techo de silencio, las viejas rutinas mentales, la extraña impunidad
que rodea a Castro”, escribió Rosa Montero en La Nación Revista
(6.5.2007).
Por si no bastara, otra hazaña de Bauer –no
tan canallesca como la citada– recordaría el ingenioso título de un viejo film
italiano (Mio Dio, come sono caduta in
basso…) cuando, exactamente en la tarde del jueves 18.8.2022 se prestó a
ser ladero y aplaudidor en otra de las incendiarias, soeces apariciones
públicas semanales de una conocida activista y empresaria, ocasión memorable en
que la citada llamaba a organizar una “pueblada” en defensa de la Presidente a
la que adulaba… [Escribí este penúltimo párrafo el 20.11.2022, luego de
conocerse el fallecimiento de María Hebe Pastor Bogetti: lo segundo que se me
ocurrió fue que ella podría ser el tema de algún próximo film de Tristán].
“Si a una película de Tristán Bauer le ponés
arenas movedizas, te la subo un punto: a 1”, disparó Santiago García sobre su
preferencia por los films de acción trepidante, en Lanata sin filtro (Radio Mitre, viernes 18.2.2022).
FILMOGRAFIA
01.
Después de la tormenta / Después de la tormenta (A/E,
1989) 35mm, C, 105’. CP: Killarney
SA / Televisión Española SA (Madrid) – Sociedad Estatal Quinto Centenario
(Madrid). P: Edgardo Pallero. G: TB, Rubén Alvarez y Graciela Maglie.
F: Ricardo de Angelis (h). I: Lorenzo Quinteros, Patricio
Contreras, Ana María Picchio, Eva Fernández, Jofre Soares, Franklin Caicedo. LC: 6.6.1991.
02.
Cortázar (1994) 16mm-35mm x 35mm, C-B&N, 80’. CP: Instituto Nacional de
Cinematografía – La Zona Cine y TV – Fundación Banco Mercantil Argentino. G: TB y Carolina Scaglione, sobre
textos de Julio Cortázar. F: Marcelo
Camorino. I: Hugo Carrizo, Agustín
Goldschmidt, la voz de Alfredo Alcón. LC:
20.10.1994. [+ CM y C]. Rodaje parcial en Francia, Bélgica y Nicaragua. TB
obtuvo el premio de la ACCA y el de la revista Sin Cortes.
03.
Los libros y la noche / Los libros y la noche (A/E,
1999) S16mm x 35mm, C-B&N, 82’. CP:
Universidad Nacional de San Martín (San Martín, BA) – Instituto Nacional de
Cine y Artes Audiovisuales / Canal + (Madrid). G: TB y Carolina Scaglione. F:
Javier Juliá. I: Walter Santa Ana,
Lorenzo Quinteros, Héctor Alterio, Leonardo Sbaraglia, Ivonne Fournery. LC: 27.4.2000. Rodaje parcial en Suiza.
04.
Iluminados por el fuego / Iluminados por el fuego (A/E,
2002-2004) VDAD x 35mm, C, 100’. CP:
Universidad Nacional de San Martín (San Martín, BA) – Instituto Nacional de
Cine y Artes Audiovisuales / Mediaproducción SL (Madrid). P: Carlos Ruta. G:
Edgardo Esteban, Gustavo Romero Borri, TB y Miguel Bonasso, inspirado en el
libro de Edgardo Esteban y Gustavo Romero Borri. F: Javier Juliá. I:
Gastón Pauls, Virginia Innocenti, Pablo Ribba, César Albarracín, Víctor Hugo
Carrizo, Marcelo Chaparro, Arturo Bonín, Juan Leyrado. LC: 8.9.2005. TB obtuvo el premio en Valdivia 2005.
05. Che –Un hombre nuevo– / Che –Un hombre
nuevo– / Che –Un hombre nuevo– (A/CU/E, 2007-2008) VDAD x 35mm,
C, 129’. CP: Universidad Nacional de San Martín (San Martín, BA) –
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales / Instituto Cubano del Arte e
Industria Cinematográficos (La Habana) – Centro de Estudios Che Guevara (La Habana)
/ Golem Distribución SL (Pamplona). G: Carolina Scaglione. F:
Javier Juliá. LC: 7.10.2010. Documental. [+ aparición en pantalla y voz off].
06.
El camino de Santiago –Desaparición y muerte de Santiago Maldonado– (2018)
VDAD x DCP, C-B&N, 80’. CP: Cooperativa
de Trabajo Patria Grande Producciones Ltda. P: Jorge Devoto y Osvaldo Papaleo. G: Omar Quiroga y Florencia Kirchner. F: Manuel Fernández Ceballo – Diego Belaunzarán Colombo. I: voz off de Darío Grandinetti. LC:
7.8.2018. Documental. Rodaje parcial en Italia. [+ CM].
07.
Tierra arrasada (2019) VDAD x DCP, C, 118’. CP: Sucesos Argentinos – Yarará Cine –
Argentina Multicolor – Cooperativa de Trabajo Patria Grande Producciones Ltda. G: Omar Quiroga y Luis Bruschtein. F: Manuel Fernández Ceballo. I: voz off de Darío Grandinetti. LC:
12.12.2019. Documental. [+ CM].
Cortos:
Fueye (1980), Martín Choque –Un telar en San Isidro– (1982, dirigido con Silvia
Chanvillard), Dos pueblos hermanos
(1983), Ni tan blancos, ni tan indios...
(1984, dirigido con Chanvillard), Antoine Bourdelle en la Argentina (1986, dirigido con Alberto Giudici), Encuentros: Silvio Rodríguez en la Argentina
(1986), San Antonio de los Cobres (1990), Colombres (1990), Van Gogh
por Edmund (1990), El señor K (1992), El oficio de amar (1993), Juan
L. (1996, MM dirigido con Carolina Scaglione) y La noche de los bastones largos –El futuro intervernido– (2001, MM
dirigido con Scaglione y Fernando Arca).
Otras
actividades en cine: F y CM en Los totos
(Marcelo Céspedes, 1982, corto), Por una
tierra nuestra (Céspedes, 1983, corto) y La cruz Gil (Víctor Benítez, 1985, corto) / F en El sol en botellitas (Edmund Valladares,
1985) / CM en Bajo tierra (Rodrigo
Fürth y Eduardo Ruderman, 1985, corto) / F en Niños desaparecidos (Estela Bravo, CU, 1985, corto) / CM en Trece años y un día (Jorge Denti, U,
1985, corto) / F en Actas de Chile
(Miguel Littin, E, 1985) / CM en Reverendo
(Raúl Beceyro, 1986, corto) / F y CM en Entre
el cielo y la tierra, Pampa del
Infierno y No al punto final (los
tres Denti, 1986, cortos), La escuela de
la señorita Olga (Mario Piazza, 1986-1991, MM) y Solas o mal acompañadas (Laura Búa y Chanvillard, 1988, MM) / CM en
Rubén, el murciélago (Fernando Díaz,
1993, corto) / F y CM en Carpani –Vida y obra– (Doris Carpani y Jerónimo
Carranza, 2006) / P para el rodaje en la Argentina de Juan Gelman y otras cuestiones (Denti, MX, 2006) / ASE general de Mundo Alas (León Gieco, Sebastián
Schindel y Fernando Molnar, 2007-2008) / voz off en Un futuro posible (Scaglione,
2016-2018).
Actividad como D en TV:
Molinos de viento (6.9.1988, Canal 13, para el ciclo Ciencia &
conciencia II) y Evita, la tumba sin
paz (24.3.1997, Canal 13).
No hay comentarios:
Publicar un comentario