sábado, 15 de marzo de 2025

CINEASTAS

León Klimovsky

[León Klimovsky Dulfano; Buenos Aires, 16.10.1906 / Madrid, España, 8.4.1996]

“No siempre he hecho el cine que quería hacer. Siempre soñé con hacer grandes películas de vanguardia y terminé haciendo cine comercial, pero lo hice sin disgusto, porque al fin y al cabo seguía siendo cine y para mí esto es, ante todo, una vocación”. León Klimovsky se sinceró con esas palabras hacia marzo 1995 ante un cronista de la agencia de noticias EFE, configurando otro de los tantos casos de hombres cultos, inteligentes y amantes del cine cuya obra no responde a sus deseos e inquietudes.

   Diplomado en Odontología por la UBA, ejerció por muy poco tiempo, apenas para ganarse la vida: le gustaban el cine, la pintura y la música, estudió idiomas, fue secretario de un abogado y se inició en las lides artísticas como tantos otros, ejerciendo el periodismo especializado desde la audición Platea Club, que emitía Radio Stentor a comienzos de los 30 y en la década siguiente en Diario del Cine por Belgrano.

   Poco antes, en 1929, fue uno de los fundadores del Cine Club, el iniciático, al que algunas fuentes que no consultaron los diarios de la época agregan “de Buenos Aires”. Ese tipo de actividad cultural se prolongó cuando fue director de Programación del cine Arte (en la avenida Corrientes 1553, donde años más tarde funcionaría el Lorraine), inaugurado por Elías Lapsezon el 30.1.1942 con la proyección del film francés Dr. Knock (Dr. Knock o el triunfo de la medicina, Louis Jouvet, 1933): por cierto, ambas instituciones derivarán en Gente de Cine primero y en la Cinemateca Argentina más tarde. Su pasión por el jazz encontraría vehículo en los ciclos radiofónicos Tiempo de Jazz (por Prieto) y Jazz Interview (por Stentor), ambas en la década de los 40. Escribió el prólogo a la edición local de El sentido del cine (Editorial Lautaro, 1944), célebre ensayo de Sergei Eisenstein. Su tarea de difundir lo mejor del cine universal fue ciclópea, teniendo en cuenta la época y las condiciones en las que se desarrollaba el negocio en la Argentina, casi sin lugar para la experimentación. Un dato poco conocido de sus comienzos artísticos es que fue uno de los colaboradores del mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de su célebre mural Ejercicio plástico, concretado en el subsuelo de la quinta que en Don Torcuato detentaba el dueño de Crítica, Natalio Botana. Su gusto y conocimiento del cine y sus hacedores se revelará en un detalle si se quiere menor: en los 60, cuando en Europa muchos cineastas apelaban a pseudónimos, Klimovsky eligió Henry Mankiewicz, que alude a Herman J. Mankiewicz (1897-1953), el autor de Citizen Kane (El ciudadano, Orson Welles, EEUU, 1941), entre muchos otros films.

   Su creciente prestigio en el ambiente cultural le valió un contrato con Establecimientos Filmadores Argentinos (EFA), principalmente como asesor literario entre 1943 y 1947 pero también en algún puesto más específico. En enero 1947, mientras estaba concluyendo esa vinculación pasó a Emelco; en mayo inició su primer film como director y en octubre debutó como puestista teatral. Para su opera prima voló bien alto y acudió a nadie menos que Dostoievsky: el cine argentino cultivaba desde 1942 una fatal atracción hacia las “grandes obras” de la literatura y el teatro universales, tendencia a la que Klimovsky mucho ayudó desde su puesto de asesor literario de la empresa que más films de esa moda realizó. El jugador revela algunas aisladas inquietudes visuales pero nunca encuentra el tono adecuado para trasladar al espectador algo del aliento trágico del autor ruso, aunque en esta novela en particular la tragedia está camuflada de comedia mundana, algo zumbona. Luego dirigió un muy convencional Se llamaba Carlos Gardel, y de inmediato, llevado a España por el argentino Alberto Soifer, insistió en los alrededores de ese cantor con La guitarra de Gardel. Al regresar se embarcó en dos films de género, Suburbio y Marihuana, perjudicados por la propaganda oficialista que sus productores se vieron obligados a introducir. En realidad, su etapa argentina sólo ofrece un título interesante, El túnel, versión de la novela de Ernesto Sabato, autor que en aquellos días de 1951 no gozaba del prestigio que alcanzaría años después aunque esa primera obra había sorprendido cuando la publicó en 1948: despojado del profundo misterio del original, el film de Klimovsky ofrece apenas su cáscara, subordinado como está a la chatura estándar de los géneros industriales a la moda, en este caso el melodrama psicoanalítico. Antes que de Klimovsky o de Sabato, éste fue un proyecto para Laura Hidalgo: en su actuación y en la de Carlos Thompson reside el mayor renuncio del film, ya que ambos carecían de la estatura suficiente como para responder a la complejidad de las fascinantes, misteriosas criaturas imaginadas por el autor. Klimovsky, así, se limitó a elaborar climas y a sostener el ritmo, y en ambos casos hizo su mejor trabajo hasta ese momento.

LK, Olga Zubarry y Santiago Gómez Cou filmando Maleficio

   Hacia fines de 1953 volvió a España, nuevamente contratado por sus amigos Soifer y Emilio Villalba Welsh para dirigir la coproducción hispano-argentina El tren expreso. Luego de otra coproducción, ésta con Francia (La pícara molinera: dicen quienes la vieron que estaba muy bien resuelta), regresa a la Argentina para cumplir un contrato pendiente con Argentina Sono Film y de inmediato retorna a España para ya nunca más volver a su país. Con 70 largometrajes, Klimovsky es el segundo director argentino más activo, sólo superado por Enrique Carreras: 55 de esos títulos los hizo en España entre 1955 y 1979 –de los que sólo 13 tuvieron lanzamiento comercial en la Argentina–, en los que trajinó casi todos los géneros y subgéneros existentes y hasta algunos inventados: suspenso, comedia sentimental, aventura en el desierto, cómicas con canciones, remakes, biografías (Salto a la gloria, sobre el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, y Aquella joven de blanco, sobre Bernadette de Lourdes), la glorificación del régimen franquista (La paz empieza nunca), la services movie (Horizontes de luz), policiales, infantiles, films “de cantante”, manzanilla western, una leyenda medieval (El bordón y la estrella), el film de guerra, el de suspenso, el giallo copiado de los italianos, espada y brujería, el psycho thriller y, en especial, el de terror, un filón que descubrió en 1970 con La noche de Walpurgis, film elogiado por los críticos franceses y alemanes y que devino un clásico, sorprendiéndolo hasta a él mismo. En algunos de ellos figura erróneamente acreditado como León Klimowsky.

   Dirigió a algunas estrellas importantes, en algunos casos en vehículos a su medida (Carmen Sevilla, Imperio Argentina, Luis Sandrini), en otros en films inferiores o en momentos en que su popularidad había declinado, así como a casi todo argentino residente en España. En una sola oportunidad incursionó como director televisivo con La barraca, miniserie de la que se editó un largometraje para los cines. En marzo 1995 fue honrado por sus pares de la Asociación de Directores y Realizadores Cinematográficos y Audiovisuales de España por ser “una leyenda viva del cine español”. En su vejez solía ser requerido por algunos de sus colegas para interpretar pequeñas partes en algunos films. En 2021 fue publicado Leo, el rápido, libro biográfico en el que su autor, Miguel Angel Plana Fernández, parece haber puesto el acento en sus sagas terroríficas.

   [En diciembre 1981, de paso por Madrid, lo llamé por teléfono para entrevistarlo. Me citó en una tradicional confitería de la Gran Vía: era un anciano diminuto, muy jovial, muy divertido, lúcido y con evidentes ganas de charlar –en riguroso acento madrileño– de cine (de su cine) con un compatriota. Tras más de dos horas aligeradas primero con café y luego con chocolate y churros –que devoró con fruición–, me invitó para el siguiente fin de semana a su departamento (4º derecha) en la calle Reyes Magos; allí fui gratamente sorprendido con el regalo que me tenía ya preparado y hasta metido en una coqueta bolsa de papel de un conocido comercio madrileño: contenía una buena cantidad de fotografías, afiches y material publicitario de gran parte de sus films europeos, “para que me recuerde cuando ya no esté”. Nuestro último contacto tiene una fecha precisa: el 3.7.1982 escribió una carta con la que me enviaba la filmografía suya que yo le había entregado para que la supervisara y que anotó con su letra diminuta, agradeciéndome “su injustificado interés por mi obra” y firmando “su amigo”. Klimovsky, sin embargo, sobrevivió por otros quince años: murió poco antes de cumplir los 90, dicen que muy feliz].

FILMOGRAFIA

01.  El jugador (1947) 35mm, B&N, 72’. CP: Establecimientos Filmadores Argentinos SA. G: Manuel Villegas López, sobre la novela Igrok, de Fiódor Dostoievsky. F: Roque Funes. I: Roberto Escalada, Judith Sulián, Alberto Bello, Florindo Ferrario, Amalia Sánchez Ariño, Pedro Laxalt, Haydée La Rocca. LC: 22.10.1947.

02.  Se llamaba Carlos Gardel (1948-1949) 35mm, B&N, 116’. CP: Emelco SAIC. G: Wilfredo Jiménez, sobre el libro Vida de Carlos Gardel, de Francisco García Giménez sobre testimonio de José Razzano. F: Antonio Prieto. I: Roberto Escalada, Juan José Míguez, Elina Colomer, Felisa Mary, Golde Flami, Norma Giménez. LC: 7.4.1949.

EN ESPAÑA

03.  La guitarra de Gardel (1949) 35mm, B&N, 85’. CP: Lais SA (Madrid). G: Manuel Villegas López. F: Emilio Foriscot. I: Agustín Irusta, Carmen Sevilla, Antonio Casal, César Fiaschi, Jorge Cardoso. LC: 14.10.1954, con igual título.

EN LA ARGENTINA

04.  Suburbio (1950) 35mm, B&N, 93’. CP: Emelco SAIC. G: Ulyses Petit de Murat. F: Humberto Peruzzi. I: Pedro López Lagar, Fanny Navarro, Zoe Ducós, Pedro Maratea, Margarita Corona, Alberto de Mendoza. LC: 16.3.1951.

05.  Marihuana (1950) 35mm, B&N, 98’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Wilfredo Jiménez. F: Alberto Etchebehere. I: Pedro López Lagar, Fanny Navarro, Eduardo Cuitiño, Golde Flami, Nathán Pinzón, Alberto de Mendoza. LC: 27.9.1950. Otra versión: Humo de marihuana (Lucas Demare, 1967).

06.  La vida color de rosa (1950) 35mm, B&N, 80’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Carlos A. Petit. F: Alberto Etchebehere. I: Virginia Luque, Fidel Pintos, Santiago Arrieta, Berta Moss, José María Gutiérrez, Renée Dumas. LC: 21.2.1951.

07.  El pendiente (1951) 35mm, B&N, 75’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. SPVP: Mario Soffici. G: Ulyses Petit de Murat y Samuel Eichelbaum, sobre el cuento The death stone, de William Irish. F: Francis Boeniger. I: Mirtha Legrand, José Cibrián, Francisco de Paula, Héctor Calcaño, Raúl del Valle, Pina Castro, María Esther Buschiazzo. LC: 10.8.1951.

08.  El túnel (1951) 35mm, B&N, 94’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Ernesto Sabato, LK [y Ulyses Petit de Murat], sobre la novela de Ernesto Sabato. F: Antonio Merayo. I: Laura Hidalgo, Carlos Thompson, Santiago Gómez Cou, Bernardo Perrone, Maruja Gil Quesada, Pascual Pelliciotta, Beba Bidart. LC: 1.4.1952. [+ AANA].

09.  La Parda Flora (1952) 35mm, B&N, 92’. CP: Cinematográfica Libertador SRL Productora y Distribuidora Argentina de Films. P: Egidio A. De Maio. G: Nathán Pinzón [Wilfredo Jiménez] y LK, sobre argumento de Nathán Pinzón [Wilfredo Jiménez]. F: Pablo Tabernero. I: Amelia Bence, Carlos Cores, Jacinto Herrera, Bernardo Perrone, Domingo Mania, Margarita Corona. LC: 11.7.1952.

10.  El conde de Montecristo / El conde de Montecristo (A/MX, 1952) 35mm, B&N, 103’. CP: Argentina Sono Film SACI / Producciones Calderón SA (México DF). G: [Ulyses Petit de Murat], sobre la novela Le comte de Monte-Cristo, de Alexandre Dumas. F: Alberto Etchebehere. I: Jorge Mistral, Elina Colomer, Santiago Gómez Cou, Margot Cottens, Josefa Goldar, Fina Wasserman, Nelly Meden, Nathán Pinzón, Ernesto Bianco. LC: 27.3.1953.

00.  Maleficio / Tres citas con el destino / Tres citas con el destino (A/E/MX, 1953) 35mm, B&N, 103’. LC: 15.7.1954. Film en tres episodios producidos independientemente: Cádiz fue dirigido por Florián Rey y México por Fernando de Fuentes. LK dirigió el titulado Buenos Aires: CP: Cinematográfica Argentina Plvs Ultra Producciones Internacionales SCA. P: Alberto Soifer. G: Emilio Villalba Welsh. F: Pablo Tabernero. I: Narciso Ibáñez Menta, Olga Zubarry, Santiago Gómez Cou, Nathán Pinzón, Alba Solís, Maurice Jouvet.

EN ESPAÑA

11.  El tren expreso / El tren expreso (E/A, 1954) 35mm, B&N, 80’. CP: Unión Films SL (Madrid) / Cinematográfica Argentina Plvs Ultra Producciones Internacionales SCA. P: Alberto Soifer. G: LK, sobre argumento y diálogos de Eduardo Borrás sugeridos por el poema de Ramón de Campoamor. F: Ricardo Torres. I: Laura Hidalgo, Jorge Mistral, Evangelina Elizondo, Manuel Monroy, Juan Calvo, Rafael Bardem, Amelia de la Torre, Matilde Muñoz Sampedro. LC: 28.2.1957.

12.  La pícara molinera / La femme du meunier (E/F, 1954-1955) 35mm, Scope, C, 80’. CP: Producciones Benito Perojo SA (Madrid) / Inter-Productions SàRL (París). G: José Luis Colina y Jesús María de Arozamena, sobre argumento de Jesús María de Arozamena basado sobre romances populares y en El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón. F: Antonio L. Ballesteros. I: Carmen Sevilla, Francisco Rabal, Mischa Auer, Madeleine Lebeau, José Isbert, Antonio Riquelme. LC: 14.8.1956, con el título La pícara molinera.

EN LA ARGENTINA

13.  El juramento de Lagardere (1955) 35mm, B&N, 100’. CP: Argentina Sono Film SACI. G: Emilio Villalba Welsh, sobre adaptación de Fernando Galiana de la novela Le bossu, de Paul Féval. F: Alberto Etchebehere. I: Carlos Cores, Elsa Daniel, Andrés Mejuto, Ricardo Castro Ríos, Golde Flami, Nathán Pinzón, Ernesto Bianco, Miguel Ligero. LC: 1.12.1955.

EN ESPAÑA [Todas las empresas productoras son madrileñas salvo aclaración en contrario]

14.  Miedo (1955) 35mm, B&N, 82’. CP: Producciones Cinematográficas Hispamer Films – Victory Films. G: Jesús Franco y S. Melero. F: Godofredo Pacheco. I: Antônio Vilar, Silvia Morgan, Lida Baarova, Rolf Wanka, Gérard Tichy, Rafael Bardem.

15. Viaje de novios (1956) 35mm, C, 88’. CP: Agata Films. P: José Luis Dibildos. G: Noel Clarasó Dauni y José Luis Dibildos. F: Godofredo Pacheco. I: Fernando Fernán Gómez, Analía Gadé, Lida Baarova, Elvira Quintanillá, María Martín, Aurora de Alba, Antonio Ozores, Manuel Alexandre, Rafael Alonso.

16.  Los amantes del desierto / Gli amanti del deserto (E/I, 1956) 35mm, C, 87’. CP: Producciones Benito Perojo SA / Parc Film SRL (Roma). P: Benito Perojo. D: Goffredo Alessandrini – Fernando Cerchio – Gianni Vernuccio – LK. G: Alfonso Paso y Mariano Ozores. F: Antonio L. Ballesteros. I: Carmen Sevilla, Ricardo Montalbán, Gino Cervi, José Guardiola. LC: 25.9.1958, con el título Los amantes del desierto. LK dirigió sólo algunos segmentos del film, lo mismo que los otros realizadores, en una producción complicada. Rodaje en Egipto.

17.  Un indiano en Moratilla / Dos mexicanos en Aragón (E/MX, 1957) 35mm, C, 88’. CP: Producciones Cinematográficas Santos Alcocer / Oro Films SRL (México DF). G: Manuel Atalaya, Félix Atalaya, LK y Santos Alcocer. F: Godofredo Pacheco. I: Rafael Romero Marchent, Rosita Arenas, María Martín, Maruja Tamayo, Josefina Serratosa, Miguel Angel Ferris, Pastor Serrador, Rafael Bardem. LC: 28.4.1960, con el título Dos mexicanos en Aragón.

18.  El hombre que perdió el tren / Marcelino perdió el tren (E/MX, 1957) 35mm, B&N, 88’. CP: Chapalo Films / Oro Films SRL (México DF) – Producciones Corsa SA (México DF). G: José Santugini. F: Godofredo Pacheco. I: Armando Calvo, Rosita Arenas, Tomás Blanco, Tony Leblanc. LC: 7.7.1960, con el título Marcelino perdió el tren.

19.  ¡S. O. S…, abuelita! (1958) 35mm, C, 80’. CP: Sonora Films. G: José Santugini, sobre argumento de Emilio Villalba Welsh y Alejandro Verbitsky. F: Godofredo Pacheco. I: Paquita Rico, Gustavo Rojo, Tomás Blanco, Jesús Tordesillas, Pastor Serrador. LC: 19.5.1960. [+ AANA]. Nueva versión de El retrato (Carlos Schlieper, 1947).

20.  Salto a la gloria (1959) 35mm, B&N, 115’. CP: Aspa Films. G: Vicente Escrivá y Manuel Pombo Angulo, sobre la novela autobiográfica Mi infancia y mi juventud, de Santiago Ramón y Cajal. F: Godofredo Pacheco. I: Adolfo Marsillach, Asunción Sancho, José Marco Davó, Isabel de Pomés, Rafael Bardem, Matilde Muñoz Sampedro, Julia Caba Alba.

21.  Llegaron los franceses (1959) 35mm, C, 79’. CP: Auster Films SL. G: Jesús Franco. F: Eloy Mella. I: Elisa Montés, Luis Peña, Isana Medel, Valeriano Andrés.

22.  Ama Rosa (1959-1960) 35mm, B&N, 99’. CP: Auster Films SL – Aguila Films. G: Jesús Franco, Fernando Vizcaino y LK, sobre la radionovela de Guillermo Sautier Casaseca y Doroteo Martí. F: Ricardo Torres. I: Imperio Argentina, Germán Cobos, Elena Barrios, Paloma Valdés, Isabel de Pomés, Antonio Casas. LC: 13.6.1963, con el título ¡Adiós, hijo mío!

23.  Un bruto para Patricia (1960) 35mm, C, 90’. CP: Producciones Cinematográficas Brío (Barcelona). G: Angel del Castillo, sobre argumento de Miguel Cussó. F: Antonio Macasoli. I: José Suárez, Susana Campos, María Martín, José Luis López Vázquez, Pastor Serrador, Julia Delgado Caro, Mariano Ozores, Guadalupe Muñoz Sampedro.

24.  La paz empieza nunca (1960) 35mm, Scope, B&N, 121’. CP: Compañía Industrial Film Español SA – Producciones Jesús Sáiz. G: Domingo Almendros, Rodríguez Milá, Jesús Sáiz, LK y Emilio Romero, sobre la novela de Emilio Romero. F: Ricardo Torres. I: Adolfo Marsillach, Conchita Velasco, Carmen de Lirio, Carlos Casaravilla, Kanda Jaque, Antonio Casas, Tomás Blanco.

25.  …Y el cuerpo sigue aguantando / Un tipo de sangre (E/A, 1960) 35mm, B&N, 90’. CP: Producciones Cinematográficas Hispamer Films – Compañía Industrial Film Española SA / Producciones Tecuara SACIIF. P: Alberto Soifer. G: Emilio Villalba Welsh, Ariel Cortazzo, Mariano Ozores y LK, sobre la pieza teatral El sobretodo de Céspedes, de Ernesto Marsili y Miguel Félix de Madrid. F: Juan Julio Baena. I: Luis Sandrini, Antonio Ozores, Silvia Solar, Juan Riquelme, Trini Alonso. LC: 29.6.1961. [+ AANA]. Nueva versión de El sobretodo de Céspedes (Leopoldo Torres Ríos, 1938).

26.  Horizontes de luz (1961) 35mm, C, 87’. CP: Tyrys Films. G: Víctor Redondo, Angel del Castillo y LK, sobre argumento de Víctor Redondo y Angel del Castillo. F: Manuel Hernández San Juan. I: Antonio Ozores, Torrebruno, Julio Núñez, Julio Riscal, Marta Padován, Elena María Tejeiro.

27.  Escuela de seductoras (1961) 35mm, C, 83’. CP: Cooperativa Cinematográfica Fénix. G: José Manuel Iglesias y José María Elorrieta, con diálogos de José Manuel Iglesias, libremente inspirado en la pieza teatral Lisístrata, de Aristófanes. F: Manuel Hernández San Juan. I: Susana Campos, Marta Padován, Conchita Bautista, Ismael Merlo, Manuel Gómez Bur, Angel del Pozo, Mary Carrillo, Gracita Morales. [+ AANA].

28.  Ella y el miedo (1962) 35mm, B&N, 87’. CP: CITA Films [Cooperativa Ibérica de Técnicos y Artistas]. G: Antonio F. Fos. F: Manuel Hernández San Juan. I: May Heatherly, Virgilio Teixeira, Jorge Rigaud.

29.  Todos eran culpables (1962) 35mm, B&N, 82’. CP: Leda Films SL. G: Luis G. de Blain. F: Juan Jurado. I: Angel Aranda, María Mahor, Luis Prendes, Manuel Gil, José Marco Davó, José Thelman, Silvana Velasco.

30.  Torrejón City (1962) 35mm, C, 80’. CP: Tyrys Films. G: Rafael J. Salvia, con la colaboración de Manuel Tamayo, Antonio de Lara “Tono”, Ramón Barreiros, J. A. Verdugo y LK, sobre idea de Pepe García Ramos. F: Manuel Hernández San Juan. I: Tony Leblanc, May Heatherly, Antonio Garisa.

31.  Fuera de la ley (1963) 35mm, Scope, C, 91’. CP: Cooperativa Cinematográfica Carthago. G: Bob Sirens, S. G. Monner y Angel del Castillo. F: Manuel Hernández San Juan. I: George Martin, Jack Taylor, Juny Brunell, Tomás Blanco, Luis Induni, Margot Cottens, Esther Grant, Aldo Sambrell, Alberto Dalbes.

32.  La colina de los pequeños diablos (1964) 35mm, B&N, 73’. CP: Producciones Cinematográficas Hispamer Films. P: Alberto Soifer. G: Luis Lucas y José Gallardo. F: Emilio Foriscot. I: José Marco Davó, Oscar Lowy, José Cortés, Eloy Gambín, Paloma Pazpati.

33.  Escala en Tenerife (1964) 35mm, C, 93’. CP: Este Films. PE: Alberto Soifer. G: Luis Lucas, José Gallardo y José María de Arozamena. F: Emilio Foriscot. I: Dúo Dinámico, Ethel Rojo, Elena María Tejeiro, Trini Alonso, Chicho Gordillo, José María Cafarell, Lili Murati.

34.  Los siete bravísimos (1964) 35mm, B&N, 79’. CP: Epoca Films SA. G: Luis Lucas y José Gallardo. F: Emilio Foriscot. I: Pedro Mari Sánchez, Manuel Menéndez, Elena María Tejeiro, Venancio Muro, José Marco Davó, Jorge Juan Merino.

35.  Aquella joven de blanco (1964) 35mm, B&N, 98’. CP: Estela Films SA. G: Manuel Tamayo y Fernando Galiana. F: Francisco Sánchez. I: Cristina Galbó, Adriano Domínguez, Luisa Sala, Elena Espejo, Agustín González, José María Prada, María Luisa Ponte, Roberto Camardiel.

36.  2.000 dólares por Coyote (1965) 35mm, C, 84’. CP: Producciones Cinematográficas Alesanco. G: Manuel Sebares y Federico de Urrutia. F: Pablo Ripoll. I: James Philbrook, Nuria Torray, Perla Cristal, Mariano Vidal Molina, Julio Pérez Tabernero, Alfonso Rojas.

37.  Una chica para dos (1965) 35mm, C, 93’. CP: Producciones Benito Perojo SA – Producciones Cinematográficas Cesáreo González SA. G: Manuel Villegas López. F: Francisco Fraile. I: Iran Eory, Dúo Dinámico, Aída Power, Francisco Ariza, Sara Guasch, Mary González.

38.  Pochi dollari per Diango / Alambradas de violencia (I/E, 1966) 35mm, C, 82’. CP: Marco Film (Roma) / RM Films. P: Marino Girolami. G: Manuel Sebares y Tito Carpi. F: Aldo Pennelli. I: Antony Steffen, Frank Wolff, Gloria Osuna, Thomas Moore, Joe Kamel, Alfonso Rojas, Angel Ter. LC: 7.2.1968, con el título Django no perdona.

39.  El bordón y la estrella (1966) 35mm, B&N, 80’. CP: Cooperativa Cinematográfica Jaizkibel. G: Luis Lucas, José Gallardo, Joaquín Aguirre Bellver y Alfredo Castellón, sobre argumento de Joaquín Aguirre Bellver. F: Manuel Rojas. I: Carlos Estrada, Luis Angel Nolía, Pipo, Trini Montero, Angel Ler, Lola Lemos, Venancio Muro.

40.  En Ghentar se muere fácil / A Ghentar si muore facile (E/I, 1967) 35mm, Scope, C, 97’. CP: RM Films / Marco Film (Roma). G: Manuel Martínez Remis, Tito Carpi y Gino de Sanctis. F: Mario Fioretti. I: George Hilton, Marta Padován, Thomas Moore, Alfonso Rojas, Venancio Muro, Luis Marín. LC: 13.6.1973, con el título En Ghentar se muere fácil. Rodaje parcial en Marruecos.

41.  Un hombre vino a matar / L’uomo venuto per uccidere (E/I, 1967) 35mm, Scope, C, 83’. CP: Cooperativa Copercines / Nike Cinematografica (Roma). P: Eduardo Manzanos. G: Odoardo Fiori, sobre argumento de Eduardo M. Brochero [Eduardo Manzanos]. F: Julio Ortas. I: Richard Wyler, Jesús Puente, Brad Harris, Aurora de Alba. LC: 9.12.1971, con el título Víbora Kid vino a matar.

42.  Pagó cara su muerte / E intorno a lui fù morte (E/I, 1967) 35mm, C, 102’. CP: Estela Films SA / Nike Cinematografica (Roma). G: Odoardo Fiori, sobre argumento de Miguel Cussó. F: Emilio Foriscot. I: William Bogart, Sidney Chaplin, Fabrizio, Wayde Preston, Agnès Spaak, Eduardo Fajardo, Fernando Sánchez Polack. LC: 8.1.1970, con el título Tierra brava.

43.  El valor de un cobarde / Quinto: non ammazzare (E/I, 1968) 35mm, C, 100’. CP: RM Films / Cines Europa (Roma). G: Manuel Martínez Remis y Dino De Rugieliis [Rugieriis]. F: Giuseppe La Torre. I: Steven Tedd, Germán Cobos, Roberto Camardiel, Raf Baldassarre, Sarah Ross, Alfonso Rojas.

44.  Junio 44: desembarcaremos en Normandia / Giugno ’44 sbarcheremo in Normandia (E/I, 1968) 35mm, Scope, C, 96’. CP: Atlántida Films SA / Fida Cinematografica (Roma). D: Henry Mankiewicz [LK]. G: Manuel Sebares y Roberto Gianviti, sobre argumento de Mortimer Gody. F: Godofredo Pacheco. I: Michael Rennie, Bob Sullivan, Lee Burton, Aldo Sambrell, John Galy [Juan Luis Galiardo].

45.  Hora cero: Operación Rommel / L’urlo dei giganti (E/I, 1968) 35mm, Scope, C, 104’. CP: Atlántida Films SA / Fida Cinematografica (Roma). D: Henry Mankiewicz [LK]. G: José Luis Merino, Manuel Sebares, Massimo de Rita y Dino Maiuri, sobre argumento de José Luis Merino y Manuel Sebares. F: Vicente Minaya. I: Jack Palance, Alberto de Mendoza, Andrea Bosic, John Gramack, Carlos Estrada.

46.  No importa morir / Quel maledetto ponte sull’Elba (E/I, 1968) 35mm, Scope, C, 94’. CP: Atlántida Films SA / Leone Film (Roma) – Daiano Film (Roma). G: Adriano Bolzoni y Antonio Fos, sobre un cuento Lou Carrigan. F: Mario Pacheco. I: Tab Hunter, José Guardiola, Erica Wallner, Howard Ross, Angel del Pozo.

47.  Un dólar y una tumba / La sfida dei MacKenna (E/I, 1969) 35mm, Scope, C, 81’. CP: Atlántida Films SA / Filmar Compagnia Cinematografica (Roma). G: Pedro Gil Paradela, LK y Eduardo Mulargia, sobre argumento de Antonio Viader. F: Francisco Sánchez. I: John Ireland, Robert Woods, Annabella Incontrera, Roberto Camardiel, Mariano Vidal Molina.

48.  Los hombres las prefieren viudas (1969) 35mm, Scope, C, 87’. CP: Leda Films SL. G: Ramón Torrado y H. S. Valdés, sobre adaptación de Elizabeth Szel de la pieza teatral de Gregorio Martínez Sierra. F: Manuel Hernández San Juan. I: María Mahor, Juanjo Menéndez, María Isbert, Laly Soldevila, Tomás Blanco, Guadalupe Muñoz Sampedro. Nueva versión de Los hombres las prefieren viudas (Gregorio Martínez Sierra, 1942).

49.  El hombre que vino del odio / Quello sporco disertore (E/I, 1970) 35mm, C, 80’. CP: Cooperativa Copercines / Filmes Cinematografica SRL (Roma). G: Eduardo Manzanos y Mónica Felt, sobre argumento de Eduardo Manzanos. F: Emilio Foriscot. I: Dennis Saffren, Luciana Paluzzi, Lang Jeffries, Jorge Rigaud, Gustavo Rojo, José Nieto.

50.  Reverendo Colt / Reverendo Colt (E/I, 1970) 35mm, C, 86’. CP: RM Films – Talía Film SA / Oceania Produzioni Internazionali Cinematografica (Roma). G: Manuel Martínez Remis y Tito Carpi, sobre argumento de Manuel Martínez Remis. F: Alberto Fusi. I: Guy Madison, Richard Harrison, Thomas Moore, Steven Tedd.

51.  La noche de Walpurgis / Die nacht der vampire (E/RFA, 1970) 35mm, Scope, C, 88’. CP: Plata Films SA / Hi-Fi Stereo 70 KG (Munich). G: Jacinto Molina [Paul Naschy] y Hans Munkel, inspirado en la novela de Gustav Meyrink. F: Leopoldo Villaseñor. I: Paul Naschy, Gaby Fuchs, Barbara Capell, Patty Shepard, Andrés Resino, Yelena Samarina, Julio Peña.

52.  Un dólar para Sartana / Su le mani, cadavere! Sei in arresto (E/I, 1971) 35mm, C, 87’. CP: Dauro Films SA / Sara Film SRL (Roma). G: Enrico Zuccarini, José Luis Navarro y Sergio Bergonzelli, sobre argumento de Enrico Zuccarini y José María Elorrieta. F: Tonino Maccopi. I: Spartaco Santoni, Peter Lee Lawrence, Aldo Sanbrell, Helga Liné, Aurora de Alba, Tomás Blanco. Rodaje parcial en Italia.

53.  La casa de las chivas (1971) 35mm, C, 102’. CP: Galaxia Films SA. G: Manuel Villegas López, José Luis Garci y Carlos Pumarés, sobre la pieza teatral de Jaime Salom. F: Francisco Fraile. I: Simón Andreu, Charo Soriano, Ricardo Merino, María Kosti, Pedro Mari Sánchez, Rafael Hernández, José Canalejas, Antonio Casas.

54.  Doctor Jekyll y el hombre lobo (1971) 35mm, C, 96’. CP: Arturo González Producciones Cinematográficas SA. G: Jacinto Molina [Paul Naschy]. F: Francisco Fraile. I: Paul Naschy, Shirley Corrigan, Jack Taylor, Mirta Miller.

55.  La saga de los Drácula (1972) 35mm, C, 102’. CP: Profilmes SA (Barcelona). G: Lázarus Kaplan. F: Francisco Sánchez Muñoz. I: Tina Sainz, Tony Isbert, Narciso Ibáñez Menta, Helga Liné, Cristina Suriani, María Kosti, Juan José Paladino, Betsabé Ruiz.

56.  La rebelión de las muertas (1972) 35mm, C, 101’. CP: Profilmes SA (Barcelona). G: Jacinto Molina [Paul Naschy]. F: Francisco Sánchez Muñoz. I: Paul Naschy, Rommy, Mirta Miller, Vic Winner, María Kosti, Aurora de Alba.

57.  La orgía nocturna de los vampiros (1972) 35mm, Scope, C, 84’. CP: José Frade Producciones Cinematográficas SA. P: José Frade. G: Gabriel Burgos y Antonio Fos. F: Antonio L. Ballesteros. I: Jack Taylor, Dianik Zurakowska, Charo Soriano, Helga Liné, José Guardiola.

58.  Una libélula para cada muerto (1973) 35mm, C, 85’. CP: Profilmes SA (Barcelona) – Cooperativa Cinematográfica Astro. G: Jacinto Molina [Paul Naschy]. F: Miguel F. Mila. I: Paul Naschy, Erika Blanc, Angel Aranda, María Kosti, Ricardo Merino, Susana Mayo, Eduardo Calvo.

59.  Odio mi cuerpo / ¿? (E/SZ, 1973) 35mm, C, 97’. CP: Galaxia Films SA / André Kun (Ginebra). G: Solly y LK, sobre argumento de Solly. F: Francisco Sánchez. I: Alexandra Bastedo, Byron Mabe, Narciso Ibáñez Menta, Gemma Cuervo, Manuel Zarzo.

60.  El talón de Aquiles (1974) 35mm, C, 89’. CP: Producciones Gregor SA. P: LK. G: Solly. F: Francisco Sánchez. I: Byron Mabe, Carlos Estrada, Patty Shepard, Manuel de Blas, Henry Gregor, May Heatherly, Antonio Mayans.

61.  El mariscal del Infierno / Los poseídos de Satán (E/A, 1974) 35mm, C, 83’. CP: Profilmes SA (Barcelona) / Producciones Orbe SRL. G: Jacinto Molina Alvarez [Paul Naschy]. F: Francisco Sánchez. I: Paul Naschy, Norma Sebré, Guillermo Bredeston, Mariano Vidal Molina, Graciela Nilson.

62.  El extraño amor de los vampiros (1975) 35mm, C, 90’. CP: Producciones Cinematográficas Richard Films. P: Isaac Fernández. G: Carlos Pumares y Juan José Daza, sobre idea de Juan José Porto, Carlos Pumares y Juan José Daza. F: Miguel F. Mila. I: Emma Cohen, Carlos Ballesteros, Vicky Lusson, Rafael Hernández, Mari Paz Pondal, Barta Barry.

63.  Muerte de un quinqui (1975) 35mm, C, 88’. CP: Producciones Gregor SA. G: Jacinto Molina Alvarez [Paul Naschy]. F: Miguel F. Mila. I: Carmen Sevilla, Paul Naschy, Henry Gregor, Julia Sali “La Pocha”, Pedro Mari Sánchez.

64.  Ultimo deseo (1975) 35mm, C, 99’. CP: Trefilms. G: Vicente Aranda, Joaquín Jordá y Gabriel Burgos, sobre argumento de Gabriel Burgos. F: Miguel F. Mila. I: Nadiuska, Alberto de Mendoza, Paul Naschy, María Perschy, Teresa Gimpera, Emiliano Redondo.

65.  Tres días de noviembre (1976) 35mm, C, 85’. CP: Producciones Gregor SA – Ancla Century Films SA. G: Luis Murillo. F: Miguel F. Mila. I: Maribel Martín, Mónica Randall, Narciso Ibáñez Menta, Tony Isbert, Henry Gregor.

66.  Secuestro (1976) 35mm, C, 85’. CP: Azor Films SA. G: Jacinto Molina [Paul Naschy] y Antonio Fos. F: Miguel F. Mila. I: María José Cantudo, Paul Naschy, Máximo Valverde, Teresa Gimpera, Tony Isbert, Luis Prendes.

67.  Y ahora qué, señor fiscal / Muchachos de barrio (E/MX, 1977) 35mm, C, 112’. CP: IFI Producción SA / Películas Mexicanas SA (México DF). G: Steve MacCoy [Ignacio F. Iquino], Henry Soteh [Enrique Escobar] y Jackie Kelly [Juliana San José de la Fuente], sobre la novela Y ahora que, señor fiscal, de José Luis Martín Vigil. F: Francisco Sánchez. I: Valentín Trujillo, Leticia Perdigón, Verónica Miriel, Silvia Solar, Ricardo Massip, Susana Mayo, Ignacio López Tarso.

68.  Trauma (1977) 35mm, C, 99’. CP: Laro Films SA – Producciones Gregor SA. G: Juan José Porto y Carlos Puerto. F: Pablo Ripoll. I: Agata Lys, Henry Gregor, Ricardo Merino, Isabel Pisano, Sandra Alberti. [+ AANA].

69.  La barraca (1979) 35mm, C, 90’. CP: Aldebarán Films SA. P: Eduardo Manzanos. G: Manuel Mur Oti, sobre la novela de Vicente Blasco Ibáñez. F: Manuel Merino. I: Alvaro de Luna, Marisa de Leza, Victoria Abril, Lola Herrera, Eduardo Fajardo. Reducción para cines de la miniserie televisiva.

Cortos: Experiencia de montaje (1931, dirigido con M. Cassano), Cereal, Fruta, Petróleo, Vitivinícola y Hacienda (los cinco 1946, para la serie “Bendiciones Argentinas”), Cuerdas sincopadas (1951, musical con Oscar Alemán).

Otras actividades en cine: En la Argentina, AD y G en Se abre el abismo (Pierre Chenal, 1944) / AD en Viaje sin regreso (Chenal, 1945) / G de Albergue de mujeres (Arturo Mom, 1946) / SPVG y G en Tres millones... y el amor! (Bayón Herrera, 1946) / COORP de El retrato (Carlos Schlieper, 1947) / G de Siete para un secreto (Carlos Borcosque, 1947) / PD de Rodríguez supernumerario (Enrique Cahen Salaberry, 1947) y Tierra del Fuego (Mario Soffici, 1948) / AA en Corrientes... calle de ensueños (Román Viñoly Barreto, 1948) – En España, SPVC NA de Cómicos (J. A. Bardem, 1953) / ARGM de Una señora llamada Andrés (Julio Buchs, 1970) / I en Yo la vi primero (idem, Manuel Summers, 1974) y Maravillas (idem, Manuel Gutiérrez Aragón, 1980) / ASELIT y ASEP de la empresa de José Frade en tres films (¡Qué gozada de divorcio!, Mariano Ozores, 1981; Pepe, no me des tormento, José María Gutiérrez, 1981; y Buscando a Perico, Antonio del Real, 1981) / I en Cristóbal Colón, de oficio... descubridor (Mariano Ozores, 1982), Serpiente de mar (Amando de Ossorio, 1984), La noche más hermosa (idem, Manuel Gutiérrez Aragón, 1984), Dos mejor que uno (Angel Llorente, 1984), Fratello dello spazio (Mario Gariazzo, I, 1988), El robobo de la jojoya (Alvaro Sáenz de Heredia, 1991) y Amo tu cama rica (Emilio Martínez Lázaro, 1992).

Actividad teatral: D de Le voyager sans bagage de Anouilh (10.10.1947, Smart) / adaptador con Catrano Catrani y D de Lotta fino all’ alba de Ugo Betti (8.3.1951, Odeón).

Actividad en TV: D de La barraca (1979, miniserie en 9 capítulos de 60’ cada uno).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...