miércoles, 5 de marzo de 2025

CINEASTAS

Tulio Demicheli

[Armando Bartolomé Demicheli Vitale; Buenos Aires, 15.9.1914 / Madrid, España, 25.5.1992]

A mediados de 1983, silenciosamente, Tulio Demicheli regresó a la Argentina por primera vez desde que debió abandonarla en 1953: alquiló un departamento en la calle Barrientos, en la Recoleta, donde vivía solo. Vino enviado por el cineasta mexicano Alberto Isaac en busca de material para un proyecto de film sobre María Eva Duarte, que se pinchó cuando la investigación estaba muy avanzada, tanto que decidió utilizarla para un film propio. Dio señales de vida tan sólo en octubre 1984, cuando una gacetilla por él mismo redactada informaba que El misterio Eva Perón “entraba en proceso de rodaje luego de dos años de intensas investigaciones”. Que un apasionado antiperonista como Demicheli realizara un film sobre la segunda esposa del ex Presidente Juan Perón era una curiosidad, y que además y al mismo tiempo escribiera un libro (titulado Los últimos testigos, nunca publicado) acerca del rodaje de La pródiga, el film de Mario Soffici protagonizado por Eva Duarte cuando ya era amante del teniente coronel Perón, acrecentaba la extrañeza de quienes lo frecuentaban. Demicheli había tenido que dejar su país a principios de 1953, tras negarse a firmar una solicitada en apoyo de la reelección del Presidente: extraoficialmente se le hizo saber que había pasado a ser una persona poco grata y, así, su recién comenzada carrera de director debió continuarla en México, el país que eligió para radicarse. Partió vía aérea el lunes 2.3.1953 y la única mención periodística al respecto la hizo su gran amigo Chas de Cruz en las páginas del Heraldo, sección Van y Vienen: “Tulio Demicheli, a México, por cuestiones relacionadas con la venta de un argumento suyo”, lo cual era un obvio eufemismo.

   Demicheli era porteño pero de joven trabajó en un ingenio azucarero tucumano donde los fines de semana integraba un grupo de aficionados que representaba piezas teatrales en clubes sociales y en cuanto espacio le cedieran. Consiguió que la empresa lo trasladara a sus oficinas en Buenos Aires y aquí se dedicó con tesón tanto a escribir historias de todo tipo cuanto a intentar relacionarse con gente de cine. Supo instintivamente con quiénes le convenía conectarse, los asistentes de dirección. “En aquellos años se trabajaba hasta altas horas de la noche y yo los esperaba en el café al que concurrían. Aprendí a jugar a los dados y entre partido y partido hablábamos de cine. Ello me facilitaría el camino hacia el director. En esas andanzas conocí a Soffici, que luego sería mi maestro. Leyó mis asuntos y le interesaron, dándome una carta de recomendación para Argentina Sono Film, donde presenté cinco argumentos”.

   A sus 70 años, el retornado Demicheli parecía cansado, aunque sus pequeños ojos claros sostenían una mirada aún vivaz: por razones periodísticas conoció a quien escribe estas líneas y desde entonces hasta su último viaje a Madrid eran frecuentes los encuentros para comer o tomar un café y, claro, para hablar de cine, en especial de su cine. Escenarios de aquellas charlas fueron la desaparecida confitería Blasón en Pueyrredon y Las Heras y más adelante la casa de Flores a la que se había mudado porque el departamento de Barrientos se le había hecho difícil de mantener. No era en absoluto un hombre rico. Sí, en cambio, solitario: la mayor parte de sus viejos amigos del cine había fallecido.

   Su memoria, intacta, refería que en aquellos días de principios de los 40, cuando llegó desde Tucumán, apareció como extra en films de Saslavsky y Borcosque, éste el primero en convocarlo profesionalmente para que adaptara la novela de Stefan Zweig que dio base a su film 24 horas de la vida de una mujer. Ese fue el puntapié inicial de una brillante trayectoria como guionista, adaptador y argumentista, también como asistente de dirección, que le sirvió como base de aprendizaje para dirigir, que era lo que secretamente ambicionaba. Tuvo la paciencia y el estoicismo necesarios y así desplegó una gran variedad de trabajos, algunos de los cuales resultaron galardonados, muchos de ellos escritos en solitario y otros con colaboradores diversos, el más asiduo de los cuales fue Ulyses Petit de Murat, con quien además firmó su única pieza teatral.

   Entonces, estuvo listo para dirigir. A comienzos de 1948 fue contratado por Lumiton por tres films (uno con Mecha Ortiz, otro con Arturo García Buhr, el tercero con Pedro López Lagar, éste sobre La loca de la casa de Galdós), lo cual fue una rareza por cuanto nunca había escrito nada para esa empresa: “No me gustaron los temas, por lo que de común acuerdo anulamos el contrato”, precisó. De inmediato se embarcó en un proyecto personal sobre los pioneros del azúcar, un asunto que conocía muy bien, que llevaba por título “Oro blanco” y que nunca logró montar. Sin embargo, a instancias de Petit fue contratado por AAA (donde ya no quedaba ninguno de sus fundadores) para dirigir un guión (“Historia de un corralón”) arrumbado en las oficinas desde un par de años antes, cuando lo iba a dirigir Saslavsky: era adaptación de la pieza teatral de Samuel Eichelbaum Un tal Servando Gómez, que Homero Manzi había escrito para Francisco Petrone y que terminó siendo reescrito poniendo el acento en el personaje femenino para que sirviera de vehículo a Tita Merello, en esos momentos iniciando una nueva carrera en cine (“Tita era toda una fiera, hay cosas que no puedo contarle porque soy un caballero a la antigua”). El producto final se tituló Arrabalera y resultó un magnífico drama en el que el debutante demostró un absoluto dominio de todos los resortes narrativos, logrando un éxito. AAA repitió la fórmula (Demicheli, Petit, Merello) con Vivir un instante, algo menos efectivo. Trabajó para otras empresas en la comedia multiepisódica Sala de Guardia y en el film-para-niña La melodía perdida y volvió a AAA en sus dos últimos films argentinos, La voz de mi ciudad, pintura de un joven músico en tren de triunfar, y Dock Sud, film coral con aires neorrealistas, de gran efectividad, otro guión que la empresa había comprado años antes para ser protagonizado por Enrique Muiño. Entonces sobrevino la amenaza-advertencia de Raúl Apold, mandamás gubernamental en cuestiones de cine (“Este señor no se olvidará nunca de mí”, dicen que dijo) y Demicheli partió hacia México ya que nada aparte del cine lo ataba a Buenos Aires: si hasta era soltero (“La única que estuvo a punto de casarme fue Amelia”, confidenció, refiriéndose a Amelita Vargas, con la que tuvo un publicitado affaire entre 1948 y 1950), cuestión ésta, la de su estado civil, desmentida por escritos de su hijo y por un cable de la United Press (La Prensa, 2.3.1948) que decía que ambos “contrajeron enlace” en una “sencilla ceremonia” –sin aclarar si por civil o por iglesia– en “el pueblo de La Paz, departamento de Canelones, Uruguay”. Le creo a Demicheli.

   En México también había, como en la Argentina, una industria cinematográfica en toda su potencia, por lo que no tardó en conseguir trabajo, y abundante: el prestigio de haber sido el guionista de Dios se lo pague, un gran éxito internacional, y la amistad forjada con Arturo de Córdova (a quien dirigirá muchas veces en el futuro) le abrieron las puertas de inmediato y le permitieron intervenir en films de una gran dignidad artística: allá dirigió quince largometrajes y escribió guiones para otros cuatro. Muchos de ellos tuvieron como estrella a la Silvia Pinal pre Buñuel, en el esplendor de su fama y de su belleza, de quien Demicheli fue gran amigo además de socio suyo y de Emilio Tuero en la Productora México SA. En aquel país prosiguió, acentuada, una carrera pautada por la industria, por el sistema de estrellas y por el de estudios. Demicheli no tuvo empacho en confesar que fue con frecuencia un director de encargos, aunque admitió que gozaba de ciertos privilegios, como el de ser productor de algunos films y el de meter mano en todos los guiones que le ofrecían. En México inició una larga relación con “una muchacha francesa que falleció en junio del 62”, relación de la que nació un hijo, Tulio H. Demicheli, nacido en el DF en 1956, criado en Madrid y devenido periodista, además de acoger a Ricardo Walker, hijo del primer matrimonio de la “muchacha francesa”, jovencito que con los años fue asistente de dirección en films españoles, incluyendo alguno de Demicheli.

   En 1958 se mudó a España, donde prosiguió su carrera con renovados bríos y en las mismas condiciones artesanales, concretando otros veintiocho largometrajes, estableciendo dos compañías productoras (Profilms-21 y Tulio Demicheli Producciones Cinematográficas), persistiendo en su soltería y produciendo o colaborando en films ajenos. En esa vasta producción incursionó en casi todo género y subgénero: el melodrama, el musical, la comedia familiar, el muy mexicano de cabareteras, el de aventuras, el manzanilla western, las coproducciones europeas de espías de los 60, el de terror (suplantó a su compatriota Hugo Fregonese cuando éste estaba en su peor etapa etílica y no daba pie con bola en el complicado rodaje de Los monstruos del terror). Sin embargo, sus films más estimados por los críticos españoles pertenecían al género infantil (La banda de los ocho y La última aventura) y al de toreros (Los elegidos). Dirigió gran cantidad de nuevas versiones de sus propios films y de otros ajenos y a algunas de las estrellas más representativas del cine de la América latina, así como a dos jóvenes portadores de apellidos famosos, Sean Flynn y Christopher Mitchum, de carrera efímera. En la obra de Demicheli, como en la de muchos otros artesanos, no se encontrarán obras maestras; sí, en cambio, sólidos productos industriales dirigidos con mano segura, con gran dominio técnico, con muy buenas interpretaciones y, sobre todo, honestos en sus fines. Nunca intentó vender gato por liebre.


                                              Con Sara Montiel

   En 1979, inesperadamente, recibió en su casa madrileña un llamado desde México: era un viejo amigo que le preguntaba si le interesaría dirigir allí un film para la poderosa Televisa. Aceptó, viajó, firmó contrato y terminó dirigiendo cinco largometrajes en poco menos de dos años, ninguno de los cuales fue jamás exhibido en la Argentina. Tras todo lo cual decidió emprender El misterio Eva Perón, su único documental, que sigue las huellas del cadáver en un tono alejado de su anterior “gorilismo”, trocado en una especie de piedad por los infortunios sufridos por el cuerpo de aquella mujer joven y bella con la que él había trabajado (y a la que había debido soportar) en 1945. En 1985 intentó levantar un proyecto titulado “Mujeres en la intimidad”, sobre guión suyo, pero a pesar de que el INC le otorgó un crédito no logró financiación, y en 1989 obtuvo el primero de los dos terceros premios del Concurso de Síntesis y Antecedentes de Guiones Cinematográficos organizado por el INC con un guión al que tituló “Los castigados por el sol”.

   En mayo 1992 terminó la escritura de Los últimos testigos y su salud se había debilitado ostensiblemente: en mi última visita me confió los originales de ese libro (“Léalo y dígame qué le parece”). Lo leí de un tirón, tan apasionante resultó: no es sólo un diario de rodaje de La pródiga, es una inmersión profunda en el estado de ánimo de los argentinos en vísperas del primer gobierno de Juan Perón, de cuya atenta lectura se deduce que Demicheli fue un gozoso antiperonista antes aún de que el teniente coronel asumiera la Presidencia. Días después lo llamé para devolvérselo: la casera me dijo que había viajado de urgencia a Madrid, donde murió en septiembre siguiente.

FILMOGRAFIA

01.  Arrabalera (1949-1950) 35mm, B&N, 82’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: Eduardo Bedoya. G: Ulyses Petit de Murat y TD, sobre la pieza teatral Un tal Servando Gómez, de Samuel Eichelbaum. F: Francis Boeniger. I: Tita Merello, Santiago Gómez Cou, Tito Alonso, Mario Fortuna, Raúl del Valle. LC: 25.4.1950. Otra versión: Dios no lo quiera (Demicheli, 1956).

02.  Vivir un instante (1950) 35mm, B&N, 98’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. G: Ulyses Petit de Murat y TD. F: Francis Boeniger. I: Tita Merello, Alberto Closas, Eduardo Cuitiño, Diana Toldy [Zita Szeleczky], José Maurer. LC: 3.5.1951.

03.  Sala de Guardia (1951) 35mm, B&N, 101’. CP: Producciones Horizonte SRL. P: Enrique Faustín. G: TD y Ulyses Petit de Murat, sobre argumento de Roberto Gil. F: Fulvio Testi. I: Elisa Christian Galvé [Elisa Galvé], Carlos Thompson, Tito Alonso, Analía Gadé, Juan José Míguez, Mario Fortuna, Diana Maggi, Santiago Gómez Cou, Roberto Escalada, Aída Alberti, Renée Dumas, Nathán Pinzón, Diana Ingro, Margarita Corona. LC: 29.2.1952. [+ socio de Horizonte]. Otra versión: Ama a tu prójimo (Demicheli, 1958).

04.  La melodía perdida (1951-1952) 35mm, B&N, 90’. CP: Interamericana SRL – Estudios Mapol SRL. G: TD y Francisco J. Bolla, sobre una pieza teatral de Jacinto Galiana a su vez inspirada en la pieza teatral Come prima, meglio di prima, de Luigi Pirandello. F: Fulvio Testi. I: Amalia Sánchez Ariño, Santiago Gómez Cou, Adrianita, Nelly Meden, Alejandro Maximino, César Fiaschi. LC: 28.8.1952. Otra versión: Sublime melodía (Demicheli, 1955).

05.  La voz de mi ciudad (1952) 35mm, B&N, 113’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: Eduardo Bedoya. G: TD. F: Francis Boeniger. I: Mariano Mores, Diana Maggi, Santiago Gómez Cou, Ricardo Galache. LC: 15.1.1953.

06.  Dock Sud (1952-1953) 35mm, B&N, 93’. CP: Artistas Argentinos Asociados SA Cinematográfica. P: Eduardo Bedoya. G: Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. F: Francis Boeniger. I: Mario Fortuna, Ana Lassalle, Ubaldo Martínez, Pepita Muñoz, María Esther Podestá, Nelly Panizza, Margarita Corona, María José, Inés Murray, Paquita Muñoz, Mario Passano, Roberto Durán. LC: 21.5.1953.

EN MEXICO

[Todas las empresas productoras son de México DF salvo aclaración en contrario]

07.  Más fuerte que el amor (1954) 35mm, B&N, 124’. CP: Producciones Jorge García Besne y Oscar G. Dulzaides. G: TD, sobre argumento de Oscar G. Dulzaides. F: Jack Draper. I: Jorge Mistral, Miroslava, Néstor de Barbosa, Enrique Santisteban, Chela Castro. LC: 31.8.1957, con igual título. Rodaje en Cuba.

08.  Un extraño en la escalera (1954) 35mm, B&N, 95’. CP: Filmadora Mexicana SA. P: Gregorio Walerstein. G: TD, sobre la pieza teatral A stranger on the stairs, de László Fodor. F: Jack Draper. I: Arturo de Córdova, Silvia Pinal, Isabelita Elías, César Pomar. LC: 9.5.1962, con el mismo título. Rodaje en Cuba.

09.  Locura pasional (1955) 35mm, B&N, 89’. CP: Astro Films Mundiales SA. P: Jorge de la Vega. G: TD, sobre la novela Krejcerova Sonata, de León Tólstoi. F: Ignacio Torres. I: Silvia Pinal, Carlos López Moctezuma, César del Campo, Domingo Soler, Rosa Elena Durgel, Fanny Schiller. LC: 2.5.1957, con igual título. Otra versión: Celos (Soffici, 1946).

10.  Sublime melodía (1955) 35mm, B&N, 75’. CP: Producciones Astro SA – Astro Films SA. P: Jorge de la Vega. G: TD, con la colaboración de Ulyses Petit de Murat, sobre una pieza teatral de Jacinto Galiana a su vez inspirada en la pieza teatral Come prima, meglio di prima, de Luigi Pirandello. F: Ignacio Torres. I: Ana Bertha Lepe, Ramón Gay, Angélica María, Prudencia Grifell, Domingo Soler. Nueva versión de La melodía perdida (Demicheli, 1951).

11.  Feliz año, amor mío (1955) 35mm, C, 90’. CP: Cinematográfica Filmex SA. P: Gregorio Walerstein. G: Julio Alejandro, sobre la novela Brief einer unbekannten, de Stefan Zweig. F: Agustín Martínez Solares. I: Arturo de Córdova, Marga López, Andy Velázquez, Dalia Iñiguez. LC: 2.1.1958, con el mismo título.

12.  La adúltera (1956) 35mm, B&N, 90’. CP: Filmadora Mexicana SA. P: Jorge Vidal C. G: TD, sobre adaptación de Mauricio Wall [Gregorio Walerstein] de la novela O primo Basílio, de Eça de Queiros. F: Jack Draper. I: Silvia Pinal, Ana Luisa Peluffo, Alberto de Mendoza, Víctor Junco, Luis Aldás. LC: 22.5.1957, con igual título. Otra versión: El deseo (Schlieper, 1944).

13.  La herida luminosa / La herida luminosa (E/MX, 1956) 35mm, C, 85’. CP: Producciones Cinematográficas Balcázar (Barcelona) / Cinematográfica Filmex SA. P: Gregorio Walerstein. G: Julio Coll y TD, sobre la pieza teatral de José María de Segarra. F: Georges Périnal. I: Arturo de Córdova, Amparo Rivelles, Ramón Martori, Yolanda Varela, José María Rodero. LC: 9.8.1961, con el mismo título. Rodaje en España.

14.  Bambalinas (1956) 35mm, B&N, 107’. CP: Producciones Alfredo Malerba SA. G: TD, con la colaboración de Alfredo Varela Jr. F: Agustín Jiménez. I: Libertad Lamarque, Carlos Montalbán, Eduardo Noriega, Lucy Gallardo, Sonia Furió, Sara Guasch, Alfredo Varela. LC: 2.1.1958, con igual título.

15.  Dios no lo quiera (1956) 35mm, B&N, 93’. CP: Filmadora Argel SA. G: TD y Alfredo Varela Jr., sobre la pieza teatral Un tal Servando Gómez, de Samuel Eichelbaum. F: José Ortiz Ramos. I: Silvia Pinal, Jorge Martínez de Hoyos, Raúl Ramírez, Raúl Farell, Roberto Ramírez “Beto el Boticario”, Elvira Quintana. Nueva versión de Arrabalera (Demicheli, 1949).

16.  Préstame tu cuerpo (1957) 35mm, B&N, 78’. CP: Productora México SRL. P: Emilio Tuero. G: Alfredo Varela Jr. F: Agustín Martínez Solares. I: Silvia Pinal, Manolo Fábregas, Prudencia Grifell, Julio Villarreal, José Gálvez, José Menéndez. [+ socio de la CP].

17.  Cuatro copas (1957) 35mm, B&N, 96’. CP: Alfa Films SA. P: Sergio Kogan. G: TD, sobre argumento de Alfredo Varela Jr. F: Agustín Martínez Solares. I: Libertad Lamarque, Miguel Aceves Mejía, Raúl Ramírez, Miguel Manzano, Leonor Llauzán, Chela Castro.

18.  Desnúdate Lucrecia (1957) 35mm, B&N, 90’. CP: Productora México SRL. P: Emilio Tuero. G: TD y Alfredo Varela Jr., sobre la pieza teatral Aló, aló, número equivocado, de Julio Asmussen. F: Agustín Jiménez. I: Silvia Pinal, Gustavo Rojo, Lucy Gallardo, Elmo Michel, Oscar Ortiz de Pinedo, Rosa de Castilla, Domingo Soler. Otra versión: ¡Eva! ¿Qué hace ese hombre en tu cama? (Demicheli, 1975).

19.  Una golfa (1957) 35mm, B&N, 100’. CP: Productora México SRL. G: TD y Sixto Pondal Ríos, con la colaboración de Alfredo Varela Jr. F: Gabriel Figueroa. I: Silvia Pinal, Sergio Bustamante, Jorge Martínez de Hoyos, Carlos López Moctezuma.

20.  Ama a tu prójimo (1958) 35mm, B&N, 111’. CP: Posa Films SA. G: TD, sobre argumento de Roberto Gil. F: Ignacio Torres. I: Mario Moreno “Cantinflas”, Arturo de Córdova, Rosita Quintana, Ana Luisa Peluffo, Kitty de Hoyos, Raúl “Ratón” Macias. Nueva versión de Sala de Guardia (Demicheli, 1951).

21.  El hombre que me gusta (1958) 35mm, B&N, 90’. CP: Alfa Films SA. P: Sergio Kogan. G: TD, sobre argumento de Julio Porter. F: Agustín Martínez Solares. I: Arturo de Córdova, Silvia Pinal, Oscar Ortiz de Pinedo, Prudencia Grifell, Evita Muñoz, Magda Donato.

EN ESPAÑA

[Todas las empresas productoras son madrileñas salvo aclaración en contrario]

22.  Las locuras de Bárbara / Las locuras de Bárbara (E/MX, 1958) 35mm, B&N, 92’. CP: Producciones Cinematográficas Balcázar (Barcelona) / Alfa Films SA (México DF). P: Sergio Kogan. G: Miguel Cussó, Sergio Duval y TD, sobre argumento de Julio Porter. F: Federico G. Larraya. I: Silvia Pinal, Antonio Casal, Rubén Rojo, Gisia Paradís, Marta Padován, Juan Calvo, Carlos Casaravilla.

23.  Carmen, la de Ronda (1958) 35mm, C, 113’. CP: Producciones Benito Perojo SA. G: Jesús María de Arozamena, TD y Antonio Más Guindal, sobre adaptación de Alfonso Sastre de la novela Carmen, de Prosper Mérimée. F: Antonio L. Ballesteros. I: Sara Montiel, Maurice Ronet, Jorge Mistral, Amedeo Nazzari, Germán Cobos, María de los Angeles Hortelano, José Marco Davó, Félix Fernández. LC: 5.5.1960, con igual título.

24.  Charlestón (1959) 35mm, C, 90’. CP: Producciones Cinematográficas Balcázar (Barcelona). G: Miguel Cussó y Joaquín Muntañola, sobre la pieza teatral No te ofendas, Beatriz, de Carlos Arniches. F: Antonio L. Ballesteros. I: Silvia Pinal, Alberto Closas, Pastor Serrador, Lina Canalejas, Matilde Muñoz Sampedro, Carlos Casaravilla. LC: 26.10.1961, con el mismo título.

25.  El amor que yo te di (1959) 35mm, B&N, 90’. CP: Suevia Films-Cesáreo González SA. G: Emilio Canda, sobre adaptación de Sixto Pondal Ríos de una novela de Sergio Duval [Miguel Cussó]. F: Alfredo Fraile. I: Arturo de Córdova, Amparo Rivelles, Rosa Arenas, Armando Calvo, Rubén Rojo. LC: 25.7.1963, con igual título.

26.  Hay alguien detrás de la puerta (1960) 35mm, B&N, 90’. CP: Producciones Cinematográficas Balcázar (Barcelona). G: TD, sobre la pieza teatral de Alfonso Paso. F: Alfredo Fraile. I: Arturo de Córdova, Aurora Bautista, María Dolores Pradera, Manuel Alexandre, Félix Fernández, José Marco Davó, Maite Blasco. LC: 25.12.1962, con el título Amante y asesino.

27.  Navidades en junio (1960) 35mm, B&N, 94’. CP: As Films Producción SA – Tarfe Films SA. PE: Marciano de la Fuente y Miguel Tudela. G: Luis Marquina y TD, sobre la pieza teatral El cielo dentro de casa, de Alfonso Paso. F: José F. Aguayo. I: Alberto Closas, Marga López, Rafael Alonso, José Luis López Vázquez, María del Puy, Tony Soler, Gracia [Gracita] Morales, Juan Cortés.

28.  Mi noche de bodas / Mi noche de bodas –El Gallo Giro en España– (E/MX, 1961) 35mm, C, 80’. CP: Suevia Films-Cesáreo González SA – Producciones Benito Perojo SA / Oro Films SA (México DF). G: Víctor Ruiz Iriarte, José Manuel Iglesias y TD, sobre la pieza teatral Nincsenek véletlenek, de Andreas Solt y Stefan Békeffy. F: José F. Aguayo. I: Conchita Velasco, Tony Leblanc, Luis Aguilar, Isabel Garcés, Rafael Alonso, María Luisa Merlo, Lina Canalejas, Gracita Morales, Hugo Pimentel, María del Carmen Prendes. LC: 22.10.1964, con el título Mi noche de bodas. Nueva versión de Una novia en apuros (Reinhardt, 1941).

29.  El hijo del capitán Blood / Il figlio del capitano Blood (E/I, 1961) 35mm, Scope, C, 88’. CP: Producciones Benito Perojo SA / Compagnia Cinematografica Mondiale (Roma). G: Arturo Rigel, Mario Caiano, Giuseppe Masini y Casey Robinson, sobre argumento de Casey Robinson basado sobre los caracteres creados por Rafael Sabatini para su novela Captain Blood. F: Alejandro Ulloa. I: Sean Flynn, Alessandra Panaro, José Nieto, Roberto Camardiel, Fernando Sancho, Ann Todd, Luisa de Córdoba, Carlos Casaravilla, John Kitzmiller. LC: 17.12.1964, con el título El hijo del capitán Blood. Rodaje en Jamaica.

30.  La banda de los ocho (1961) 35mm, B&N, 81’. CP: As Films Producción SA. PE: José López Moreno. G: Florentino Soria y Pedro Mario Herrero. F: José F. Aguayo. I: Cesáreo Quezadas “Pulgarcito”, Luz Romero, Antonio Vela, Mariloli Cobo, Pepe Calvo, Mercedes Barranco.

31.  Los elegidos (1963) 35mm, B&N, 85’. CP: Profilms-21 SL. G: Pedro Mario Herrero. F: José F. Aguayo. I: Rafael Guerrero, Mayra Rey, Félix Lumbreras, Manuel Manzaneque, José Bódalo, Pepe Calvo, Manuel Guitián. LC: 25.1.1968, con igual título. [+ socio de Profilms].

32.  La primera aventura / El niño y el ladrón (E/MX, 1963) 35mm, B&N, 73’. CP: Profilms-21 SL / Alpe Films SA (México DF). G: Pedro Mario Herrero. F: José F. Aguayo. I: Nino del Arco, Pepe Calvo, Pedro Mari, Marisenka Domoslawsky, Manuel Alexandre. LC: 20.1.1966, con el título La primera aventura.

33.  Desafío en Río Bravo / Sfida a Río Bravo / Duel à Rio Bravo (E/I/F, 1964) 35mm, Scope, C, 84’. CP: Llama Films SA / West Film SpA (Roma) – Flora Film (Roma) / Societé Nouvelle Pathé Cinéma SA (París). PE: Natividad Zaro e Italo Zingarelli. G: Eugène Luotto, Natividad Zaro y TD, con diálogos de Natividad Zaro. F: Guglielmo Mancori. I: Guy Madison, Cordin Davis, Gérard Tichy, Fernando Sancho, Massimo Seratto, Madelaine Lebeau, Olivier Hussenot. LC: 7.7.1966, con el título Los pistoleros de Río Grande.

34.  Misión Lisboa / Da 077: Intrigo a Lisbona / 077 intrigue à Lisbonne (E/I/F, 1965) 35mm, Scope, C, 95’. CP: Hesperia Films SA / Filmes Cinematografica SRL (Roma) / Speva Film (París) – Terra Film (París). P: Federico J. Aicardi. G: José Bayonas, Juan Cobos y Mónica Felt, sobre argumento de David Khunne [Jesús Franco]. F: Angelo Lotti. I: Brett Halsey, Jeanne Valerie, Marilù Tolo, Fernando Rey, Alfredo Mayo, Daniel Ceccaldi. LC: 29.6.1967, con el título Los súper-espías. Rodaje en Portugal.

35.  La mujer perdida / Quel nostro grande amore / La femme perdue (E/I/F, 1966) 35mm, C, 105’. CP: Producciones Cinematográficas Cesáreo González SA / Filmes Cinematografica SRL (Roma) / Terra Film (París). G: Jesús María de Arozamena y Manuel Pombo Angulo, con diálogos de Manuel Pombo Angulo, sobre argumento de Jesús María de Arozamena. F: Christian Matras. I: Sara Montiel, Giancarlo del Duca, Massimo Serato, Carmen Bernardos, Christiane Minazzoli, Antonio Ferrandís, Michel Lemoine, José María Seoane. LC: 4.5.1967, con el título La mujer perdida.

36.  Nuestro agente en Casablanca / Il nostro agente a Casablanca (E/I, 1966) 35mm, Scope, C, 85’. CP: Tulio Demicheli Producciones Cinematográficas SL / Filmes Cinematografica SRL (Roma) – Oceania Produzioni Cinematografiche Internazionali (Roma). G: Vittoriano Petrilli y Fulvio Gicca [Palli], sobre argumento de TD. F: Angelo Lotti. I: Lang Jeffries, Thea Fleming, Barbara Nelli, Olga Omar. LC: 5.3.1975, como Nuestro agente en Casablanca.

37.  Un hombre y un colt / Un uomo e una colt (E/I, 1966-1967) 35mm, Scope, C, 85’. CP: Tulio Demicheli Producciones Cinematográficas SL / Produzioni Europee Associate SAS (Roma). G: TD y Nino Stresa, sobre argumento de Nino Stresa. F: Emilio Foriscot. I: Robert Hundar, Fernando Sancho, Gloria Milland, Marta Reves, Francisco Morán, Mirko Ellis, Félix Dafauce, Antonio Mayans. LC: 28.8.1971, con el título Dakota Joe, un hombre y un colt.

38.  Los monstruos del terror / Dracula jagt Frankenstein / Operazione Terrore (E/RFA/I, 1968) 70mm x 35mm, Scope, C, 81’. CP: Jaime Prades Producciones Cinematográficas SA / Eichberg-Film GmbH (Munich) / Jaguar Cinematografica Internazionale (Roma). P: Jaime Prades. D: Hugo Fregonese – TD. G: Jacinto Molina Alvarez [Paul Naschy]. F: Godofredo Pacheco. I: Michael Rennie, Karin Dor, Craig Hill, Ella Gessler, Patty Sheppard, Angel del Pozo, Paul Naschy. LC: 20.4.1972, con el título Drácula contra Frankenstein. Rodaje en Italia, RFA, Egipto y España. Fregonese dirigió las primeras tres semanas y luego fue reemplazado por TD, único acreditado.

39.  Reza por tu alma… y muere / Arriva Sabata!... (E/I, 1970) 35mm, Scope, C, 86’. CP: Producciones Cinematográficas Día Films SA / Tritone Filmindustria SRL (Roma). PD: Miguel Tudela. G: Nino Stresa y Florentino Soria. F: Aldo Ricci. I: Anthony Steffen, Peter Lee Lawrence, Eduardo Fajardo, Alfredo Mayo. LC: 5.6.1974, con el título A vengarnos compañeros.

40.  Coartada en Disco Rojo / I due volti della paura (E/I, 1971) 35mm, C, 88’. CP: Televisión y Cine SA / BRC Produzione Film (Roma). P: José G. Maesso. G: Pedro Mario Herrero. F: Manuel Rojas. I: George Hilton, Eduardo Fajardo, Fernando Rey, Luciana Paluzzi, Anita Strindberg, Manuel Zarzo, Luis Dávila.

41.  Ella –Trágica obsesión– (1972) 35mm, C, 82’. CP: Producciones Cinematográficas Jezabel SL. G: TD y Juan Ignacio Galván, sobre argumento de Juan Ignacio Galván. F: Manuel Rojas. I: Patty Shepard, Glenn Lee, Julio Peña, Mariano Vidal Molina, Antonio Mayans, Lucy Tiller, Maribel Hidalgo.

42.  Uno, dos, tres… dispara otra vez / Tequila! (E/I, 1972) 35mm, C, 84’. CP: Mundial Films SA / Tritone Filmindustria SRL (Roma). G: Enrique Josa y Miguel Iglesias. F: Memmo Mancori. I: Anthony Steffen, Agata Lys, Luis Dávila, Eduardo Fajardo, Roberto Camardiel, María Elena Arpón.

43.  Ajuste de cuentas / Un tipo con una faccia strana ti cerca per ucciderti (E/I, 1973) 35mm, C, 83’. CP: Televisión y Cine SA / Produzioni Internazionali Associate SRL (Roma). P: José Gutiérrez Maeso. G: Santiago Moncada, José Gutiérrez Maeso y Mario Di Nardo. F: Francisco Fraile. I: Christopher Mitchum, Barbara Bouchet, Arthur Kennedy, Malisa Longo, Eduardo Fajardo, Manuel Zarzo, José María Caffarel, Angel Alvarez.

44.  Juego sucio en Panamá (1973) 35mm, C, 94’. CP: Esquido Films SL. G: Santiago Moncada. F: Francisco Fraile. I: Chris Robinson, Pilar Velázquez, Teresa Gimpera, Mickey Rooney, Carlos Ballesteros, Julián Ugarte, Eduardo Fajardo. Rodaje en Panamá.

45.  Bienvenido, Mr. Kryf (1974) 35mm, C, 90’. CP: Capri Films SA. G: José García Martínez, sobre argumento de Solly. F: Francisco Fraile. I: Joe Rígoli, Susana Mayo, Mariano Vidal Molina, Angel de Andrés, Roberto Camardiel, Africa Pratt, Venancio Muro.

46.  ¡Eva! ¿Qué hace ese hombre en tu cama? / Qué bravas son las solteras (E/MX, 1975) 35mm, C, 98’. CP: Arturo González Producciones Cinematográficas SA / Víctor Films SA (México DF). PE: Alfredo Fraile. G: TD y Alfonso Paso, sobre la pieza teatral Aló, aló, número equivocado, de Julio Asmussen. F: Juan Manuel Herrera. I: Manolo Escobar, Iris Chacón, Mary Francis, Antonio Garisa, Jorge Lavat, Olga Breenskin, Machuchal, Luis Sánchez Polak “Tip”. Rodaje parcial en Puerto Rico y la Dominicana. Remake de Desnúdate Lucrecia (Demicheli, 1957).

47.  La llamada del sexo / La llamada del sexo (E/COL, 1976) 35mm, C, 88’. CP: Huracán Films / Atlas Films (Bogotá). P: Jorge Camargo. G: Luis Bermejo y Fernando Orozco. F: Douglas Sandoval. I: Andrés García, Rossy Mendoza, George Hilton, Verónica Miriel, Claudia Gravy, Eduardo Fajardo. Rodaje en la Dominicana.

48.  Angel negro / Angel negro / Angel negro (E/MX/COL, 1977) 35mm, C, 88’. CP: Izaro Films / Producciones Escorpión (México DF) / Atlas Films (Bogotá). G: TD. F: Hans Burmann. I: Sandra Mozarowsky, Jorge Rivero, Mónica Randall, Carlos Ballesteros, Carlos Bracho.

49.  Préstemela esta noche / Préstemela esta noche (E/PAN, 1977) 35mm, C, 95’. CP: Arturo González Producciones Cinematográficas SA / Corporación Kenebec SA (Panamá). PE: Alfredo Fraile. G: Alfonso Paso y TD, sobre idea de José López Rubio. F: Emilio Foriscot. I: Manolo Escobar, Perla Faith, Antonio Garisa, Narciso Ibáñez Menta, Hilda Haddock, Mary Santpere, Alejandro Ulloa, Rafael Hernández, Marilyn Pupo, José Sazatornil “Saza”.

EN MEXICO

50.  El sexo de los ricos (1979) 35mm, C, 126’. CP: Televicine SA de CV. P: Jorge Camargo. G: TD. F: Miguel Garzón. I: Gonzalo Vega, Susana Dosamantes, Carlos Bracho, Alicia Encinas, Ariadne Welter, Angela Chain, Mónica Prado.

51.  Novia, esposa y amante (1979) 35mm, C, 91’. CP: Televicine SA de CV. G: Fernando Galiana. F: José Ortiz Ramos. I: Pedro Armendáriz Jr., Raúl Ramírez, Mónica Prado, Guillermo Capetillo, Carlos East, Daniela Romo, Víctor Junco.

52.  Los ojos de un niño (1980) 35mm, C, 86’. CP: Televicine SA de CV. PE: Juan Filcer. G: TD, Antonio Orellana y Juan Filcer, sobre argumento de Antonio Orellana y Alfredo Salazar. F: Javier Cruz. I: Jorge Luke, Julissa, Norma Herrera, José Nájera, Ernesto Marín, Patricia Maldonado.

53.  Con el cuerpo prestado (1980) 35mm, C, 95’. CP: Televicine SA de CV. G: TD, sobre argumento de Alvaro de Laiglesia. F: Miguel Garzón. I: Sasha Montenegro, Carlos Piñar, María Sorte, Otto Xirgo, Juan Peláez, Ariadna Welter, Juan Luis Galiardo.

54.  Los renglones torcidos de Dios (1981) 35mm, C, 103’. CP: Televicine SA de CV. G: Torcuato Luca de Tena y TD, sobre la novela de Torcuato Luca de Tena. F: José Ortiz Ramos. I: Lucía Méndez, Gonzalo Vega, Mónica Prado, Manuel Ojeda, Manola Saavedra, Alejandro Camacho, María Martín, Abrahám Méndez.

EN LA ARGENTINA

55.  El misterio Eva Perón (1984-1986) 16mm x 35mm, C-B&N, 118’. CP: Profilms-21 SRL. P: TD. G: TD, con textos de Emilio Villalba Welsh y TD. F: Antonio Merayo – Luis Vecchione – Rodolfo Albónico – Juan Carlos Bello – Andrés Silvart – Antonio Parodi – José Antonio Pizzi – Enrique Wallfisch. LC: 18.6.1987. Documental.

Otras actividades en cine: extra en Historia de una noche (Luis Saslavsky, 1941) y La casa de los cuervos (Carlos Borcosque, 1941) / G de 24 horas de la vida de una mujer (Carlos Borcosque, 1944) – En Chile, ARGM y G de Amarga verdad (idem, Carlos Borcosque, 1944) – En la Argentina, idea argumental y G de Allá en el setenta y tantos... (Francisco Mugica, 1944) / AD en La pródiga (Marion Soffici, 1945) / ARGM de Cuando en el cielo pasen lista (Carlos Borcosque, 1945) / G y AD de Celos (Mario Soffici, 1945) / G de Mirad los lirios del campo (Ernesto Arancibia, 1946) / G y AD de El pecado de Julia y La gata (ambos Mario Soffici, 1946) / G de Dios se lo pague (Luis César Amadori, 1947) / ARGM, G y AD de La Secta del Trébol (Mario Soffici, 1947) / aparición amistosa en Corrientes... calle de ensueños (Román Viñoly Barreto, 1948) / G de Apenas un delincuente (Hugo Fregonese, 1948) y Mi vida por la tuya (Roberto Gavaldón, 1948) / ARGM y G de Con el sudor de tu frente (Román Viñoly Barreto, 1949) / G de Lejos del cielo (Catrano Catrani, 1949) / ARGM y G de La comedia inmortal (Catrano Catrani, 1950) – En México, ARGM y G de Una lección de amor (Juan J. Ortega, 1955) y No me olvides nunca (Juan J. Ortega, 1956) / G de La dulce enemiga (idem, Tito Davison, 1956) / ARGM de La ciudad de los niños (idem, Gilberto Martínez Solares, 1956) – En España, P y G de Segretissimo/Secretísimo (Fernando Cerchio, I/E, 1966) y La resa dei conti/El halcón y la presa (Ajuste de cuentas, Sergio Sollima, I/E, 1966-1967) / G de Anche gli angeli mangiano fagioli/También los ángeles comen judías/Les anges mangent aussi des fayots (Los ángeles también comen porotos, E. B. Clucher [Enzo Barboni], I/E/F, 1972), Per amare...Ofelia/Escándalo/Pour aimer... Ophélie (Para amar... Ofelia, Flavio Mogherini, I/E/F, 1973), Simone e Mateo, un gioco da ragazzi/Tan simple como un juego (Zambomba y Metralleta, Giuliano Carnimeo, I/E, 1974) y Siete chicas peligrosas/Sette ragazze di classe (Siete mujeres peligrosas, Pedro Lázaga, E/I, 1978) / ARGM de Alejandra mon amour/Contacto en Argentina (Julio Saraceni, E/A, 1979, remake de La Secta del Trébol) – En México: COLG de Ya nunca más (idem, Abel Salazar, 1983).

Actividad como autor teatral: Espejo para la santa (9.11.1971, Club Enrique García Velloso), escrita con Ulyses Petit de Murat.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VERGÜENZAS RETROSPECTIVAS Sobre algunos argentinos piolas El reciente alboroto alrededor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y un juici...